Ir al contenido principal

Etiqueta: parques nacionales

UCR pide rechazar proyecto de geotermia en Parques Nacionales

  • Se une a las voces ecologistas, comunitarias y políticas a favor de proteger nuestro patrimonio natural

 

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica recomendó “no aprobar el Proyecto de Ley Autorización al Instituto Costarricense de Electricidad para el aprovechamiento de la energía geotérmica que se encuentra en áreas protegidas (texto sustitutivo). Expediente Nº 19.233. Se sugiere plantear un proyecto de ley que contemple la explotación de la energía geotérmica fuera de los límites de los parques nacionales, donde se asegure la conservación de las áreas protegidas”.

El pronunciamiento señala que “se establece el precedente de dar “autorizaciones especiales” para la explotación de fuentes energéticas dentro de las Áreas Protegidas, que implican la construcción de infraestructura de grandes proporciones” y que: “Los procedimientos que supuestamente garantizarían la menor alteración de las Áreas Protegidas por explotación geotérmica, como los Estudios Ecológicos de Línea Base y el monitoreo posterior, no son claros en sus definiciones, ni garantizan la sostenibilidad de la explotación”.

El texto sustitutivo al Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233) que se discute en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, fue presentado por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. El texto sigue contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas

La UCR rechazó otras dos propuestas anteriores y afirma que de aprobarse este nuevo proyecto “no habría mucho argumento para oponerse a la construcción de represas hidroeléctricas, al aprovechamiento de recursos del bosque, a la extracción de agua para consumo humano, o a la construcción de caminos dentro de Parques Nacionales, si todo se hace en nombre de la conveniencia nacional y bajo procedimientos que garanticen la compensación a las Áreas Protegidas”.

La Universidad agrega que: “Es muy fácil que estos criterios sean retorcidos para favorecer la explotación. Dentro del propuesta de ley se cita al CONARE como ente regulador de estos estudios, pero no parece conveniente involucrar a instituciones académicas en la evaluación de permisos de uso dentro de áreas protegidas”.

En audiencia de la comisión de Asuntos Agropecuarios el asesor de la FECON, Jorge Lobo y su presidente, Mauricio Álvarez, dejaron claro que el texto en discusión es totalmente inconstitucional, pues es una autorización abierta y genérica, no delimitada. Solo se puede reducir la categoría de manejo de un parque nacional mediante una ley específica, y con base en estudios técnicos previos que justifiquen la medida ( ver más).

A finales del año pasado fue archivada por unanimidad la propuesta de “Ley para la Explotación del Recurso geotérmico” expediente no. 19.339, en la Comisión de Ambiente de Asamblea Legislativa ( ver más).

Ver acuerdo completo en Sesión N.º 6059, jueves 23 de febrero de 2017 La Gaceta Universitaria http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/officialgazette/2017/g05-2017.pdf

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Archivada geotermia en Parques Nacionales

Comunicado de Prensa

 

El jueves pasado (27-10-16), fue archivada por unanimidad la propuesta de “Ley para la Explotación del Recurso geotérmico” expediente no. 19.339, en la Comisión de Ambiente de Asamblea Legislativa.

La iniciativa presentada en 2014 por el diputado Guevara Guth y la diputada Díaz Quintana buscaba permitir al sector privado la explotación de geotermia en parques nacionales. Más de 30 instituciones, organizaciones, pueblos indígenas, municipalidades de todo el país fueron consultadas por la Comisión de Ambiente. La mayoría, como lo hizo FECON, rechazó la propuesta y pidió su archivo (ver posición).

Según el dictamen de la subcomisión, firmado por los diputados Gerardo Vargas Rojas (PUSC), Juan Marín Quirós (PLN) y Edgardo Araya Sibaja (FA), “el expediente adolece del cumplimiento de los estudios técnicos y ambientales que el ordenamiento jurídico exige para que pueda aprobarse (…) lo que podría derivar en un eventual problema de constitucionalidad”.

La FECON celebra el archivo de este proyecto y espera que el siguiente proyecto en archivarse sea el texto sustitutivo al Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233) que se discute en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, presentado por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. El texto sigue contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.

Además, queda en evidencia una vez más, las profundas contradicciones del partido gobernante con su oferta electoral donde se comprometió a fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales (Pacto Ambiental). La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más).

En audiencia en dicha comisión el asesor de la FECON, Jorge Lobo y el presidente, Mauricio Álvarez, dejaron claro que el texto en discusión es totalmente inconstitucional, pues es una autorización abierta y genérica, no delimitada. Solo se puede reducir la categoría de manejo de un parque nacional mediante una ley específica, y con base en estudios técnicos previos que justifiquen la medida.

La categoría de uso de los parques nacionales hoy es de protección absoluta, admitir uso geotérmico es un cambio de categoría a una de menos o nula protección, principio constitucional ratificado por la Sala IV y tratados internacionales ambientales. Nada de esto se cumple con el proyecto mencionado porque ahí dan un cheque en blanco, una autorización genérica al SINAC para cambiar la categoría de manejo de cualquier parte de los parques nacionales mencionados sin delimitar cuales serían concretamente las áreas afectadas ( ver el acta).

**Informes: Mauricio Alvarez M, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un tétrico viaje al futuro

Rolando Portilla Pastor (*)

rolando-portilla-pastor
Rolando Portilla Pastor

Anoche tuve un sueño, en el que viajé al futuro y pude observar el país en el año 2060. Vi grandes extensiones de ciudades compactas, con sistemas modernos y eficientes de transporte público, donde tranvías y trenes eléctricos de extrañas formas recorrían las ciudades y sus alrededores. Bulevares con zonas verdes daban vida y movilidad peatonal a las ciudades y miles de autos eléctricos, la mayoría autónomos, se movían por calles que los cargaban automáticamente a su paso. Los techos y paredes de casas y edificios eran paneles fotovoltaicos de muy alta eficiencia y sistemas de redes inteligentes comunicaban a personas y artefactos. Pude observar mucha gente caminando con celulares en sus manos que proyectaban curiosas imágenes holográficas y robots o androides compartiendo la vida en sociedad con las personas. Me complació mucho ver ciudades limpias, altamente tecnológicas y modernas, aunque noté demasiado concreto o metal y poca vegetación. Percibí además, que a pesar de tanta tecnología, la gente no era sinceramente feliz y había muchos corazones vacíos y faltos de valores.

Decidí entonces viajar hacia las zonas rurales, en busca de los Parques Nacionales, esperando encontrar la extensa y diversa naturaleza que hoy poseen. Conforme recorría zonas me iba dando cuenta cómo muchos parques habían perdido territorio, producto de la expansión de la frontera urbanística y agropecuaria, lo que quedaba con naturaleza inalterada eran si acaso las zonas centrales de dichas áreas protegidas.

Sobrevolé el Parque Nacional Rincón de la Vieja, en Guanacaste, y observé que estaba saturado de proyectos geotérmicos. Tuberías, pozos, caminos de penetración, tomas de agua, casas de máquinas, lagunas de residuos y otras estructuras se extendían por todo el parque y aunque había remanentes de los ecosistemas originales, el concepto y naturaleza del Parque Nacional como zona para la conservación se había perdido, y por el contrario, el desarrollo electro-energético era ahora la prioridad. Lo mismo hice con el Parque Internacional La Amistad y su vecino el Parque Nacional Chirripó y lo que descubrí me heló la sangre: decenas de proyectos hidroeléctricos habían sido construidos en las partes altas y medias de las cuencas, con represas, embalses, caminos de penetración, tuberías y casas de máquinas. Además, se había abierto el Parque al desarrollo turístico masivo, y muchos hoteles y cabinas de montaña, se instalaban en sitios estratégicos. El Valle de los Lagos y los Crestones, sitios icónicos del Parque Nacional Chirripó, eran lugares inundados de turistas, teleféricos, tranvías eléctricos y modernos cuadra-ciclos recorrían el parque de un lado a otro. Sentí mucha tristeza, porque de la magia, el misterio, la tranquilidad y la naturalidad que poseía el sitio, no quedaba más que el recuerdo.

Horrorizado por lo que observé, decidí huir más al sur, buscando el Parque Nacional Corcovado, otrora paraíso ecológico, pero el panorama no resultó muy diferente, el cambio en el parque era radical. Se permitía la explotación forestal por medio de modernos equipos aéreos, similares a helicópteros, que cortaban y levantaban los inmensos árboles y los trasladaban a los sitios de almacenamiento. Pozos de extracción de gas natural y petróleo se habían perforado en diversos puntos del parque y la minería de pequeña escala había obligado a otorgar territorios a los oreros, que finalmente le habían ganado la partida al Estado. Además, la cacería deportiva seguía siendo un serio problema en esa época, a pesar de los controles policiales. Ante tanto desarrollo y actividad humana, de los ecosistemas y la fauna silvestre original que tenía el parque no quedaba casi nada.

Decidí hablar con uno de los guarda-parques, en busca de explicaciones. Me indicó que en los inicios del siglo se habían promulgado leyes para abrir los parques nacionales a proyectos geotérmicos y de acueductos, y que este cambio radical en el paradigma de los parques como zonas para la conservación, dio origen a una cadena progresiva de posteriores desarrollos, entre ellos, el turismo masivo, supuestamente “sostenible”, las hidroeléctricas y el gas natural, argumentando conveniencia nacional y autonomía energética, primero con proyectos de carácter estatal y luego privados. El alto crecimiento poblacional obligó también a destinar algunas áreas protegidas para desarrollos urbanísticos y para actividades agrícolas y pecuarias.

Me contó que en esos años, a los que intentaron oponerse a esas aperturas los llamaron retrógrados y radicales y los acusaron de oponerse a lo conceptos supuestamente modernos en esa época, como el desarrollo sostenible y el eco-manejo, que se veían en esos años como la gran panacea que todo lo podía resolver y al final, por no fijar límites, solo constituyeron excusas para impulsar más explotaciones y aprovechamientos humanos de los Parques Nacionales. Me indicó que los líderes políticos y la sociedad se arrepentían profundamente de no haber protegido como debían esa enorme riqueza y de no haber mantenido al menos un porcentaje del país inalterado para el futuro, lo que hizo que se perdieran paisajes, biodiversidad, especies y material genético, para siempre. Con pesar señaló que los parques nacionales se habían convertido en zonas inundadas de proyectos de infraestructura comercial e industrial, con solo algunos pequeños bosques remanentes, totalmente fragmentados y aislados. La naturaleza prístina y los paisajes inalterados, ya no existían en nuestro país. Por un afán desmedido de beneficio económico o producción energética, se habían destruido los Parques Nacionales.

Me desperté sobresaltado, pero contento de darme cuenta que todo no fue más que un mal sueño, una terrible pesadilla. No pude dormir el resto de la noche, divagando en reflexiones filosóficas sobre si era posible cambiar el futuro con nuestras acciones o si el mismo ya estaba predeterminado. Me inclino por lo primero, y por creer que aún estamos a tiempo de mantener estas áreas protegidas como zonas para la conservación, libres de proyectos de infraestructura de gran escala, me aferro a la idea de poder salvaguardar su rica naturaleza y los servicios eco-sistémicos que nos brindan: agua, aire, suelo, biodiversidad, ecoturismo, belleza escénica, crecimiento mental y espiritual, como el legado natural fundamental que podamos heredar a las futuras generaciones.

Costarricenses, luchemos porque ese futuro que visualicé en mi sueño nunca llegue a ser realidad y que las pretensiones de algunas personas, instituciones, diputados o partidos políticos, que actualmente buscan desesperadamente como abrir estas áreas a explotaciones comerciales o industriales, no tengan nunca éxito. Aún estamos a tiempo. “Parques Nacionales para la conservación”, debería ser la consigna que nos una como país, por la defensa y protección a perpetuidad de estos importantes sitios.

(*)Ingeniero Civil. MSc en Manejo de Recursos Naturales y Cuencas Hidrográficas. Correo electrónico: rportilla23@yahoo.com.mx

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta abierta a Costa Rica: tres proyectos amenazan áreas silvestres protegidas

Rolando Portilla Pastor

 

Durante los últimos 18 años, diferentes organizaciones y personas del sector ambiental hemos dado una muy fuerte lucha por evitar proyectos de infraestructura de gran escala dentro de nuestras zonas de conservación absoluta, como son los Parques Nacionales y Reservas Biológicas y por mantener el ecoturismo, la investigación y la educación ambiental como los únicos usos permitidos en estas áreas, según lo establece la legislación ambiental actual. Desde el año 1998 aproximadamente, han sido reiterativos y sistemáticos los esfuerzos de diferentes sectores por abrir estas áreas protegidas al desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, sobre todo de tipo energético. Este aspecto, como recordarán, fue uno de los puntos ambientales fundamentales en la lucha contra el Combo ICE en el año 2000 y que al final logramos ganar.

Han sido múltiples los intentos vía proyectos de ley para buscar modificar la legislación y autorizar la explotación comercial dentro de los Parques Nacionales. Las arremetidas contra estas áreas continúan hoy en día y probablemente continuarán en el futuro, buscando erosionar gradualmente su fundamento filosófico y su conceptualización histórica. No ha sido nada fácil poder seguir manteniendo estas áreas protegidas para la conservación absoluta ante las presiones crecientes de sectores desarrollistas y liberales. La protección inalterada de ese 12% del territorio nacional que comprenden esas áreas lo hemos sostenido entre todos, y debemos seguirlo sosteniendo en el futuro.

Debe entenderse que conservación absoluta no significa vitrinas intocables donde no se permiten del todo las actividades humanas, sino áreas que por su importancia ambiental, ecológica o paisajística, limitan o restringen a un mínimo dichas actividades, usualmente en la línea del turismo ecológico y la investigación.

En estos momentos, tres proyectos de ley amenazan seriamente la estabilidad y futuro de estas áreas silvestres protegidas:

  • El proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (expediente 17742), en su artículo 64.
  • El proyecto de ley para autorizar al ICE a desarrollar proyectos geotérmicos dentro de Parques Nacionales en Guanacaste (expediente 19233)
  • El proyecto de ley para modificar la ley general de caminos públicos y permitir la construcción de carreteras en todas las áreas silvestres protegidas, incluyendo Parques Nacionales (expediente N° 19899)

En cuanto al Proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, el artículo 64 del mismo autoriza al AyA a desarrollar proyectos de acueductos dentro de todos los Parques Nacionales y Reservas Biológicas del país.

ARTÍCULO 64.- Aprovechamiento de aguas en áreas silvestres protegidas

“Por razones de interés público declarado para el abastecimiento poblacional, podrán otorgarse permisos de uso de agua cuya toma se encuentre dentro de un área silvestre protegida. En áreas silvestres de protección absoluta se prohíbe el otorgamiento de permisos y concesiones, salvo los permisos que se podrán otorgar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el abastecimiento poblacional, cuando mediante estudio técnico se demuestre que no hay otra fuente alternativa disponible”. (El subrayado no es del original).

Algo que en principio no pareciera significativo, resulta enormemente relevante y de fondo. El peligro como en otras ocasiones, es el precedente que se está creando, al socavar o erosionar el concepto que ha imperado de los Parques y Reservas Biológicas como zonas para la conservación absoluta, algo que podríamos denominar como “erosión conceptual”.

Hay que entender que un proyecto de acueducto puede ser desde una simple toma de aguas con una pequeña tubería, hasta un proyecto de gran escala que incluya estructuras de concreto para la toma, desarenadores, plantas de tratamiento, lagunas de oxidación, tuberías de diámetro considerable, canales, caminos de acceso, movimientos de tierra, entre otros, es decir, hablamos de obras de infraestructura de gran escala. Además el hecho de que la autorización sea solo para el AyA y en los casos donde no haya otra opción disponible, no le resta ni magnitud ni relevancia al grave precedente que se está creando. Es una apertura, un cambio de paradigma, una nueva conceptualización de estas áreas silvestres protegidas, el inicio de esa erosión conceptual antes señalada, significa en el corto plazo, una nueva visión de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, en el largo plazo, representa sin duda la destrucción física de estas áreas.

Este planteamiento, por exagerado y alarmista que pueda parecer, tiene toda una lógica de fondo, que trataré de explicar brevemente. ¿Por qué es tan peligrosa esa apertura? Porque roto el paradigma, después de los proyectos de acueductos, vendría la geotermia (como se verá más adelante), después seguirían las hidroeléctricas, luego la explotación forestal, con sus planes de manejo “sostenibles”, el turismo de gran escala “sostenible”, las carreteras, el gas natural o el petróleo y hasta la minería, todo desarrollado bajo supuestos conceptos y perspectivas de sostenibilidad. Como ustedes bien saben, ahora casi todo puede etiquetarse como sostenible, no es difícil, así que esa no es ninguna garantía. De seguir ese rumbo, a mediano plazo, de los Parques Nacionales como los conocemos hoy en día, no quedaría más que el recuerdo.

Se aduce que todos esos proyectos se desarrollarían siguiendo las mejores normas y prácticas ambientales. Llevo 20 años trabajando en el área de planificación eléctrica del ICE, gran parte de ellos en estudios ambientales y conozco perfectamente los niveles de afectación de los proyectos de infraestructura, por más sostenibles que sean. A pesar de los esfuerzos y logros a nivel de país, estamos muy lejos de lograr un verdadero desarrollo sostenible fuera de las áreas protegidas, basta con ver el modelo de desarrollo depredador y expansionista que en general domina nuestro país, tanto en ciudades como en zonas rurales, para comprender que estamos inmersos en un patrón de crecimiento insostenible, confirmado por los estudios e informes del Estado de la Nación. Bajo ningún concepto deberíamos exportar ese modelo y esa visión de desarrollo sostenible que vemos en nuestras ciudades y campos a nuestros Parques Nacionales, hacer eso sería firmar la sentencia de muerte de estas ASP. Permitir peligrosos precedentes legales, va en el camino de la exportación gradual de ese modelo destructivo.

El proyecto Reventazón del ICE, recientemente construido, es un proyecto hidroeléctrico de gran escala realizado, con un alto nivel de cumplimiento de criterios y aspectos de sostenibilidad, puede decirse un proyecto modelo en calidad ambiental a nivel nacional e internacional. Sin embargo, no quisiera pensar en un proyecto como ese dentro de un Parque Nacional o una Reserva Biológica, inimaginable, pero lamentablemente hacia eso iríamos con estas aperturas.

Los proyectos geotérmicos Miravalles y Pailas, también del ICE, se han desarrollado en forma bastante armoniosa con el ambiente, y algunas zonas de los proyectos presentan con el tiempo una recuperación forestal y ecológica importante, sin embargo uno no quisiera ese tipo de desarrollos dentro de los Parques Nacionales, mucho menos en forma generalizada. Sería lamentable en el futuro ir caminando por un Parque Nacional y tener que encontrarse con tuberías de gran tamaño, pozos emanando vapor, casas de máquinas, caminos de penetración, tomas de aguas u otras estructuras, por muy “sostenibles” y ambientalmente bien manejadas que sean. La mayoría de los costarricenses no quieren este cambio radical en la conceptualización de estas áreas protegidas. Parques Nacionales y Reservas Biológicas son sinónimo de naturaleza y paisajes inalterados, y esa visión debería prevalecer en el futuro.

Un caso típico de lo que ha significado el desarrollo sostenible dentro de áreas protegidas lo constituye el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, en la zona Atlántica. En sus inicios, era un verdadero refugio, con poca intervención humana. Poco a poco se fue cargando de permisos, concesiones, planes de manejo, etc. Hoy es poco lo que queda de ese refugio. Podemos tener la certeza de que eso mismo pasaría en los Parques Nacionales, si seguimos la ruta de exportar desarrollo sostenible a los mismos.

Igualmente hay muchas otras zonas del país, hasta hace poco con áreas boscosas y con gran valor ecológico, que han tenido que ceder ante ese supuesto “desarrollo sostenible” y hoy son sitios en franca degradación ambiental. Por eso, no debemos aceptar ni quedarnos tranquilos con que nos digan que van a desarrollar los proyectos de infraestructura dentro de los Parques bajo los principios del desarrollo sostenible y con las mejores prácticas ambientales, sencillamente porque el desarrollo sostenible, como es entendido y puesto en práctica hoy en día, es incompatible con la visión, objetivo y concepto de los Parques Nacionales como los hemos establecido y respetado hasta ahora, como zonas para la conservación absoluta.

Al final, como puede deducirse por lo planteado, todo se limita a algo muy simple: el concepto de Parque Nacional que se tenga, eso es todo, y es una decisión país fundamental, no una decisión de unos pocos ni de un sector. La gran pregunta que todos debemos hacernos es: ¿Cuál es el concepto de Parque Nacional que queremos para el futuro? ¿Queremos mantener el concepto que ha imperado hasta ahora, fundamentalmente para la conservación, con todos los beneficios ambientales y económicos que esto ha significado, o por el contrario queremos un cambio , como afirman algunos, hacia un “concepto moderno de Parque Nacional”, que permita proyectos de infraestructura de tipo sostenible. Creo que después de lo explicado anteriormente, no es difícil entender el significado y connotación que tiene la palabra “moderno” en este caso.

De las cosas más graves de todo esto es que ese artículo 64 del proyecto de ley del recurso hídrico no estaba en el proyecto original que se presentó por iniciativa popular, publicado en La Gaceta el 13 de octubre del 2009; el mismo fue introducido posteriormente, lo cual no es correcto desde ningún punto de vista. No se vale cambiar el proyecto de ley original en un tema tan relevante y fundamental para el país como es la apertura generalizada de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al desarrollo de proyectos de infraestructura. Un cambio de esa magnitud, merece una amplia discusión nacional sobre el tema, nunca meterlo en la forma inconsulta en que se hizo. Eso es una barbaridad, y constituye sin dudas un engaño al pueblo y a todos los que apoyaron el proyecto de iniciativa popular. Algo tan grave sencillamente no se puede dejar pasar.

Por otra parte, el citado artículo 64 del proyecto de ley es totalmente innecesario, dado que la legislación ambiental vigente, por medio del artículo 38 de la LOA, considera ya la posibilidad de reducir la superficie de las áreas protegidas (desafectar áreas), tal y como se está haciendo con la Reserva de Lomas de Barbudal, para el proyecto de agua potable de Río Piedras. Nuestros legisladores en los años 80’s, en forma muy visionaria, previeron ya la posibilidad de que para casos específicos y de conveniencia nacional, se pudieran modificar algunos límites de las ASP, dejándolo plasmado en la legislación. Entonces, si el AyA tiene identificadas poblaciones que necesariamente requerirían captar agua de Parques Nacionales o Reservas Biológicas, puede hacerlo vía artículo 38 de la LOA, para cada caso específico, y reponer las áreas afectadas por otras equivalentes, para mantener la integridad superficial de estas áreas protegidas. No se requiere entonces impulsar una apertura generalizada de todos los Parques Nacionales y Reservas Biológicas como lo hace el proyecto, esta es totalmente innecesaria y altamente riesgosa.

Pero, como se indicó, el proyecto de ley de gestión del recurso hídrico no es la única amenaza para los Parques Nacionales, ya que existe otro proyecto de ley en trámite (expediente 19 233), para autorizar proyectos geotérmicos dentro de Parques Nacionales y otras áreas protegidas en las áreas de conservación Guanacaste y Arenal, impulsado por los diputados Otón Solís y Javier Cambronero, del PAC, que espera en fila para ser discutido, y contra el cual también tendremos que dar la lucha en corto tiempo. Es increíble que esto venga del partido que prometió en campaña no apoyar este tipo de aperturas en Parques Nacionales. En un foro en la UCR al final de la campaña política, la actual viceministra de ambiente, Patricia Madrigal, ante una consulta personal que le hice, confirmó categóricamente ese compromiso. Pero parece que en este tema, por lo menos en lo que concierne a estos dos diputados, ese compromiso no vale y entonces “con Costa Rica si se juega”. Hay varias cosas que se podrían criticar a este Gobierno, pero la mayor de todas es la incongruencia entre lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo en algunos campos, este es un claro ejemplo de ello. Lo que sí es definitivo es que la lucha por la defensa de los Parques Nacionales, parafraseando a don Pepe, es “la lucha sin fin”, y ahí seguiremos, defendiendo principios y valores de lo que creemos firmemente que es lo correcto.

Y como si esto fuera poco, aparte de estos dos proyectos, ya se nos anuncia una nueva amenaza, una puñalada más, otro proyecto de ley para permitir carreteras de todo tipo dentro de las áreas protegidas, incluyendo Parques Nacionales. Este es el expediente N° 19899 que pretende modificar la ley general de caminos para flexibilizar las restricciones y permitir al MOPT construir caminos y carreteras libremente dentro de todas las ASP. Véase entonces que la posición que asumimos no es exagerada ni alarmista, hay amenazas evidentes y letales en contra de los Parques Nacionales y las Reservas Biológicas. No estamos inventando ni viendo fantasmas que no existen, la intención es más que clara y los resultados los sufriremos nosotros y las futuras generaciones.

En lo que respecta al proyecto de ley del Recurso Hídrico, es una lástima, porque el mismo presenta muchos aspectos positivos para una gestión integrada y participativa del recurso. Reconozco el enorme esfuerzo que personas y grupos han hecho para impulsar este proyecto de ley, y la necesidad que tiene el país de contar una nueva legislación en materia de recurso hídrico, pero su aprobación no debe darse nunca a costa de algo tan importante y valioso como nuestros Parques Nacionales y Reservas Biológicas.

Se vienen tiempos muy duros para las áreas silvestres protegidas, con arremetidas muy fuertes de sectores desarrollistas y economicistas, que solo pueden ver recursos para la explotación comercial o industrial dentro de estas áreas. Eso aparte de todos los problemas ya conocidos que enfrentan estas áreas, como cacería ilegal, saqueo de madera, narcotráfico, minería de oro, condiciones de los guarda-parques, calidad de las instalaciones, entre otros. El sector ambiental de nuestro país debe actuar unido y comprometido para enfrentar todos estos ataques.

En épocas en donde se habla de la necesidad de cambios, cambiemos para mejorar, para lograr estados de mayor armonía, de respeto a la naturaleza y de verdadero manejo sostenible. Por el contrario, cambios para autorizar cada vez más permisos para obras de infraestructura dentro de Parques Nacionales, como el que proponen los proyectos de ley señalados, no van en la línea de fortalecer y mejorar los Parques Nacionales, los van a destruir, como concepción filosófica y como ecosistemas.

Compañeros y compañeras, compatriotas, muy respetuosamente los invito a oponerse categóricamente a que este proyecto de ley del recurso hídrico se apruebe incluyendo esa dañina y destructiva apertura generalizada de nuestros Parques Nacionales y Reservas Biológicas y que hagamos los esfuerzos para lograr los cambios necesarios en el texto. Se escuchan ideas y propuestas Y con mucha sinceridad lo digo, si no puede cambiarse ese artículo 64 del proyecto de ley para que no afecte Parques Nacionales, lo mejor que puede pasar, por el beneficio del país, es que el proyecto de ley no se apruebe del todo. Igualmente los motivo a oponerse categóricamente a los otros proyectos de ley que pretenden autorizar proyectos de geotermia (19233) y de carreteras (19899) dentro de Parques Nacionales. No puedo esperar menos que una reacción fuerte y decidida del sector ambiental para enfrentar este atropello contra uno de los tesoros naturales más grandes con que cuenta nuestro país, patrimonio de las actuales y futuras generaciones.

Así como Martin Luther King, tengamos todos un sueño, que los Parques Nacionales y las Reservas Biológicas de este país, puedan ser conocidos, apreciados y disfrutados por todos sus visitantes en el futuro, como zonas para la naturaleza y el paisaje inalterado, con todas sus maravillas y misterios, del mismo modo que nosotros lo hemos hecho todos estos años. Qué estas áreas silvestres protegidas se conviertan en un verdadero factor de crecimiento y superación personal y social, que colaboren en el surgimiento de una nueva conciencia y sensibilidad para la transformación gradual del estilo de vida en nuestro país y en el planeta.

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Compartido con SURCOS Digital por Marcos Chinchilla Montes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tratan de votar apresuradamente geotermia en Parques Nacionales

La Comisión de Asuntos Agropecuarios está tratando a escondidas de votar un texto sustitutivo para Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. Al parecer el nuevo texto sería acogido unánimemente pero contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.

El texto sustitutivo contaría con el apoyo del PUSC, PLN, ML, PAC y parte del FA. Quedan en evidencia profundas contradicciones, en un debate ambiental en campaña electoral (5-3-14) tanto el PLN como el PAC se mostraron opuestos a explotación de energía geotérmica en Parques Nacionales (ver nota) y ahora se desconocen los compromisos de campaña (Pacto Ambiental) de fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y “vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño o categoría de manejo las áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales y culturales, en apego al principio de no regresión en materia ambiental”.

La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más). Además se han mostrado rotundamente opuestos están:  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Escuela de Biología de la UCR, Área de Conservación Arenal Tempisque, Foro de Guanacaste, FECON y SITRAMINAE

El proyecto sustitutivo de ley 19 233 sigue planteando modificar los límites de Áreas Silvestres Protegidas del país, para FECON hay suficientes criterios, jurisprudencia y precedentes para rechazar dicha propuesta, que también reñiría el Artículo 3 de la Convención para la Protección de Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América. Además contraviene el Art 12 de la Ley 6084 que asegura que “No pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio”.

También resulta imposible cumplir el “Principio de no regresión” (Art. 3,f.) dado que se permitiría la sustitución de terrenos, y esto, en sentido estricto, significa reducir el área original del ASP. El proyecto es contradictorio con el Artículo 50 de la Constitución Política pues se abrirá un precedente destructivo e irreversible en materia de seguridad ecológica.

El cambio de límites de parques nacionales o de cualquier otra ASP no garantiza que los fines de protección de ecosistemas se mantengan, otro territorio no compensa y no es garantía de que los valores ecosistémicos sean al menos similares a los que se perderán. El proyecto además tiene roces importantes en el principio precautorio y de objetivación.

La compensación no es una simple suma y resta de terrenos con la intención de que “cualquier modificación a los límites de las áreas protegidas debe garantizar que no se reduce su área total”, lo cual sí ocurrirá. Menos posible será cumplir el supuesto de que “serán compensadas con la integración de nuevas áreas de igual tamaño en las zonas contiguas a la ASP, manteniendo o idealmente aumentando el valor de conservación#, dado que cada ASP tiene valores ecosistémicos únicos. Esas condiciones hacen imposible cumplir “Principio de compensación” (Art. 3,f) del proyecto.

SINAC juez y parte. No se puede entregar una competencia de emitir una autorización especial (Art1.)para el aprovechamiento de los recursos de la energía geotérmica que se encuentran ubicados en terrenos que forman parte de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Guanacaste, Volcán Tenorio y Volcán Arenal al mismo tiempo que se le paga por un canon de aprovechamiento o servicios eco sistémicos( Art.19). Además el canon de la por será solo para la producción de energía eléctrica de un 2% de los ingresos brutos anuales que obtenga cada proyecto geotérmico por sus ventas de energía eléctrica. Como lo señalo la Contraloría: “También, se debe considerar que dicho canon deja por fuera todas las actividades exploratorias que se ejecuten dentro de las zonas con resultados negativos y por ende que no conducirán a la explotación final del recurso, que es lo que se consigna como hecho generador de la obligación” (Contraloría en el oficio DFOE-AE-0569, 17 -10-2014).

Si no hemos aprendido a hacer una gestión sostenible de los recursos que están fuera de las ASP es difícil creer en cualquier tipo de intervención en áreas protegidas que sí lo sean. Además los parques nacionales significan mayores ganancias por concepto de turismo y servicios que brindan que por cualquier otra proyección que se haga por concepto de explotación energética. Para finalizar, en una coyuntura global que nos pone frente al dramático cambio climático ¿cómo no apostar por seguir resguardando las ASP de toda forma de explotación?

Informes: Mauricio Álvarez M, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza

Estudiantes contribuyeron con áreas de protección

 

Tomás Gómez Huertas, Programa de Voluntariado,

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza
Voluntarios de diferentes universidades estatales del país contribuyeron con acciones de mantenimiento y limpieza de los parques nacionales (foto cortesía Programa Voluntariado).

Ni la lluvia ni el frío fueron impedimento para que más de doscientos estudiantes provenientes de cuatro universidades públicas del país participaran en la Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, que se llevó a cabo este sábado 26 de setiembre.

Durante 8 horas ininterrumpidas, estudiantes de la UCR, el ITCR, la UNED y la UNA contribuyeron con diferentes áreas de conservación, en labores de mantenimiento, limpieza y demarcación, de senderos, caminos y puntos de accesos a miradores.

Específicamente, el grupo de voluntariado desarrolló trabajos en el Parque Nacional Poás, el Sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú y los Sectores Volcán Barva y Quebrada González del Parque Nacional Braulio Carrillo.

La actividad fue organizada por el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica en el marco de su participación en la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), la cual reúne las iniciativas de voluntariado estudiantil de las universidades estatales costarricenses y está adscrita al Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Aportes del voluntariado universitario

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza2
La Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en la Cordillera Central forma parte de las actividades que desarrolla la Red Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

A pesar de encontrarse a medio semestre, con altas cargas académicas, exámenes y trabajos de investigación; los voluntarios donaron su día completo. Ellos y ellas iniciaron sus labores con un encuentro en la Plaza de la Cultura en el centro de San José a las 6:30 a.m.; lugar en donde se subdividieron en grupos de 50 personas, para luego trasladarse hacia los diferentes puntos de trabajo.

Entre las tareas desarrolladas se destacan la limpieza de senderos y la apertura de nuevos caminos, el mejoramiento de infraestructuras para la atención de turistas y la limpieza de las zonas comunes.

Todas estas acciones adquieren una importancia mayor al tomar en cuenta las limitaciones presupuestarias y humanas que enfrentan las áreas de protección, las cuales tienen cada vez más dificultades para cumplir sus objetivos, por lo que la ayuda desinteresada de tantas manos voluntarias representa un gran aporte para la preservación de la riqueza natural del país.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Los y las estudiantes ayudaron a limpiar y a demarcar caminos, senderos y otros accesos hacia los miradores (foto cortesía Programa de Voluntariado).

Además del trabajo de campo, la participación en la jornada les permitió a las y los estudiantes un intercambio de experiencias dada la diversidad de carreras representadas entre los grupos participantes.

“Una vez más esta gran jornada de voluntariado puso a prueba la capacidad de planeamiento y organización que tiene nuestro Programa para cumplir con los objetivos de trabajo que nos propongan”, expresó la Msc. Ligia Delgadillo, Coordinadora General del Programa de Voluntariado de la UCR.

Asimismo, Cristina Mora Molina, coordinadora adjunta del Programa de Voluntariado de la UCR mencionó que por medio de la iniciativa se visibilizó la importancia que tiene el voluntariadio universitario en el país, así como el interés que tienen las universidades públicas en integrar a sus estudiantes en causas a favor del ambiente y de la sociedad en general.

El próximo mes de diciembre el Programa de Voluntariado cumplirá 18 años de estar brindándole a la comunidad universitaria oportunidades de formación integral, y ya trabaja en la apertura de proyectos para la próxima temporada de vacaciones.

Las personas o instituciones interesadas en inscribir proyectos nos pueden escribir al correo: programavoluntariado.vve@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

La Escuela de Biología de la UCR, el Área de Conservación Arenal Tempisque, el Foro de Guanacaste y SITRAMINAE, son algunas de las instancias que han mostrado su oposición ante la consulta de la Asamblea Legislativa sobre el Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana.

El proyecto permitiría al ICE “la investigación, la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos existentes dentro de las áreas protegidas del país”, según indica el artículo 1, lo que implicaría una apertura generalizada en todas las áreas protegidas, sin restricción, que vendría a ser un avance para la industria extractivista en Costa Rica y un golpe que debilitaría el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, estandarte de nuestro país a nivel internacional.

Escuela de biología UCR en contra. La Asamblea de Escuela sigue la misma línea y recuerda la importancia biológica y económica de las áreas protegidas en las cordilleras volcánicas por su papel fundamental en la protección de bosques lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna. La red de parques nacionales protege además, cuencas hidrográficas de importantísimo valor.

Un ejemplo, según los biólogos, de la importancia ambiental y económica  de las áreas protegidas es el Parque Nacional Rincón de la Vieja, uno de los primeros que serían afectados por esta ley. Este parque protege importantes cuencas hidrográficas para la población, pues acoge el nacimiento de 32 ríos de gran importancia para los ecosistemas y  actividades económicas de la región y el país. Traduciendo en cifras, nos recuerdan que  entre los parques nacionales Irazú, Poás y Rincón de la Vieja recogen el ingreso de aproximadamente 350,000 turistas por año, según datos recientes de SINAC.

Sobre los impactos ambientales señalan que la explotación de recursos geotérmicos destruye el bosque natural por la construcción de caminos de acceso, explanadas para perforaciones o estructuras y botaderos de escombros. Además, afecta la fauna y flora por la contaminación con ácido sulfhídrico (H2S) y otros contaminantes durante la fase operativa del proyecto. Tiene un alto impacto en la fauna por los altos niveles de ruido y por alterar las rutas de desplazamiento natural  y áreas de reproducción de las especies que habitan el área o migran hacia ella. Produce contaminación de quebradas o ríos por desechos de las perforaciones o por derrames de lubricantes o combustibles, además de una reducción de sus caudales por la utilización de agua para las construcciones o para la operación de la planta. También afecta a los acuíferos subterráneos por posible abatimiento de niveles freáticos. No menos importante, genera una pérdida de belleza escénica en las áreas silvestres protegidas”.

Un punto central para la Escuela de Biología es que esta actividad tendría repercusiones a nivel mundial que incidirían negativamente en la reputación del país como modelo de protección de la biodiversidad. Un gran porcentaje del PIB de país proviene del turismo naturalista que visita las áreas protegidas, entonces es previsible un impacto negativo  en la percepción del sector turismo y por tanto significativo para nuestra economía.

Por todo lo anterior la Escuela de Biología “recomienda de rechazar el Proyecto de Ley, Expediente N.º 19.233, por cuanto la aprobación de este proyecto representa una seria amenaza para las áreas silvestres protegidas del país. Además, crea un precedente para futuros proyectos (exploración y explotación minera y de recursos hídricos, entre otros) en dichas áreas, que fueron creadas con fines de conservación y no de explotación comercial o agroindustrial de ningún tipo” (ver criterio completo Escuela de Biología).

Muchos criterios en contra.ElÁrea de Conservación Arenal Tempisquemediante su Consejo Regional en acta de la Sesión Extraordinaria No. 03-2014, emitió un criterio legal negativo y recomienda que se archive el proyecto de ley porque implica la inclusión de un nuevo uso posible (sea, la geotermia) dentro de las áreas protegidas, además indica que la reducción de límites mediante desafectación debe estar sustentado en estudios  y“ que el proyecto de marras adolece del cumplimiento de los estudios técnicos que el ordenamiento jurídico vigente exige para que pueda aprobarse una norma como la pretendida obviándose así el principio de objetivación”(ver criterio ACG-GOET 10-2014).

Similar posición enunció elSindicato del Ministerio del Ambiente (SITRAMINAE)al indicar que sería inconstitucional dicho proyecto y recorre jurisprudencia y legislación nacional e internacional para justificar su oposición (ver criterio SITRAMINAE).

Comunidades en contra.ElForo de Guanacasteremitió a un extenso y sustentado pronunciamiento en contra de la explotación de geotermia en áreas protegidas, hecho el 30 de agosto de 2014, donde proponen la conservación de los recursos y beneficios de las áreas protegidas, como por ejemplo el agua, tema crítico para la región(Ver criterio Foro Guanacaste).

Instituciones internacionales.Mención especial merece la intervención de un organismo internacional como laUICNen este proceso de consultar el contenido propuesto de la Ley. En la respuesta de esta organización, la Directora Regional recomienda “utilizar el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica que se podría aplicar a proyectos de trascendencia nacional como el citado, que ayudaría a identificar el impacto ambiental del proyecto propuesto en políticas, planes y programas del país”. Evidentemente esta propuesta técnica contradice lo que las organizaciones costarricenses miembro de la misma UICN (Fundación Bandera Ecológica, PRETOMA, Preserve Planet, Universidad para la Cooperación Internacional, Corredor Biológico Talamanca Caribe, Terra Nostra, Asociación Conservacionista Monteverde y APREFLOFAS) habían comunicado el 28/01/13, señalando a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa:“…nuestra oposición a que el Parque Nacional Rincón de la Vieja sufra cualquier tipo de segregación a efectos de generar aprovechamiento de cualquiera de los recursos naturales que abriga”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Biología reprueba proyecto de ley para la explotación geotérmica en áreas protegidas

Asamblea de la Escuela señala que la práctica podría afectar ecosistemas con gran diversidad de flora y fauna, además de dañar el recurso hídrico

Escuela de Biología reprueba proyecto de ley para la explotación geotérmica en áreas protegidas
Entre las áreas que podrían verse afectadas por el proyecto se encuentra el Parque Nacional Volcán Arenal (foto Anel Kenjekeeva).

Luis Fernando Vargas Vega

Periodista Oficina de Divulgación e Información

En una Asamblea Extraordinaria, la Escuela de Biología, de la Universidad de Costa Rica (UCR), solicitó a la Asamblea Legislativa el rechazo del proyecto de Autorización al Instituto Costarricense de Electricidad para el aprovechamiento de la energía geotérmica que se encuentra en áreas protegidas,el cual se discute actualmente en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales.

La solicitud, documentada en un texto dirigido a los diputados y a la comunidad nacional, argumenta que el proyecto de ley “representa una seria amenaza para las áreas silvestres protegidas del país. Además, crea un precedente para futuros proyectos (explotación minera y de recursos hídricos, entre otros) en dichas áreas, que fueron creadas con fines de conservación, y no de explotación comercial o agroindustrial de ningún tipo”.

Asimismo, la Escuela de Biología pide “el análisis exhaustivo de las posibilidades para la exploración y utilización de la energía geotérmica existentes fuera de los límites de las áreas silvestres protegidas y dentro del marco de la legislación ambiental vigente”.

El documento fue enviado a la Comisión Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales. La Asamblea de la Escuela de Biología está compuesta por profesionales de alto grado, con maestrías y doctorados académicos, en ciencias biológicas; muchos de ellos son especialistas en ramas del conocimiento asociadas a la utilización de los recursos naturales.

La propuesta de Ley N.º 19.233, presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero Arguedas del Partido Acción Ciudadana (PAC), daría la potestad al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de realizar investigación, exploración y explotación de los recursos geotérmicos existentes dentro de las áreas protegidas de Costa Rica, con el propósito de contribuir a satisfacer las necesidades energéticas del país por medio de energía limpia y renovable.

Escuela de Biología reprueba proyecto de ley para la explotación geotérmica en áreas protegidas2
La explotación geotérmica afectaría al bosque natural por la construcción de caminos de acceso a las plantas, explanas para perforaciones y botaderos (foto Laura Rodríguez).

Tal ley permitiría la explotación geotérmica en las áreas protegidas de las cordilleras volcánicas Guanacaste y Central que presentan potencial. En el pronunciamiento de la Escuela de Biología se identifican ocho: Parque Nacional Guanacaste, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Volcán Tenorio, Parque Nacional Volcán Arenal, Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Braulio Carrillo, Parque Nacional Volcán Irazú y Parque Nacional Volcán Turrialba.

Junto con estos parques nacionales podrían verse afectados dos reservas forestales, seis zonas protectoras y un monumento nacional.

Protección de la flora y la fauna

“Estas áreas protegidas cumplen un papel fundamental en la protección de bosques remanentes de altura y bosques premontanos, lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna extintos en otras zonas montañosas y de altura intermedia del país. La red de parques nacionales protege, además, cuencas hidrográficas de importantísimo valor, incluyendo las nacientes de numerosos ríos de la cuencas del río Tempisque, San Carlos, Sarapiquí, Reventazón y Tárcoles. Sin lugar a dudas son las fuentes de recurso hídrico más valiosas para la población costarricense”, se afirma en el comunicado.

Escuela de Biología reprueba proyecto de ley para la explotación geotérmica en áreas protegidas3
Las áreas protegidas cumplen un papel fundamental en la protección de bosques remanentes de altura y bosques premontanos, lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna (foto Laura Rodríguez).

En el documento se explica que la dimensión exacta de los impactos directos e indirectos de la explotación geotérmica es difícil de pronosticar, ya que depende de la cantidad de inversiones, la tecnología y el comportamiento del consumo de energía; no obstante, se asegura que habrá consecuencias negativas: “El desarrollo de estos proyectos puede alterar las condiciones micro climáticas, la estabilidad de los suelos y la calidad del agua y del aire en estas áreas naturales, las cuales incluyen remanentes de ecosistemas muy fragmentados por la deforestación, urbanización y avance de vías de comunicación terrestre”.

Por otra parte, en el texto se indica que la explotación geotérmica destruye el bosque natural por la construcción de caminos de acceso a las plantas, explanas para perforaciones y botaderos. También afecta la fauna y flora por la contaminación con ácido sulfhídrico durante la fase operativa del proyecto, la contaminación de quebradas y ríos por desechos de las perforaciones, y los posibles derrames de lubricantes y combustibles.

Otro posible problema de la explotación geotérmica en áreas protegidas sería el daño a los mantos acuíferos subterráneos por posible abatimiento de niveles freáticos.

La resolución de la Asamblea de la Escuela de Biología advierte que la realización de proyectos geotérmicos en áreas protegidas incidiría de manera negativa en la reputación del país como modelo de protección de la biodiversidad, y en la actividad turística.“Los parques nacionales en conos volcánicos son las áreas protegidas con mayor visitación turística, por la belleza de su geografía y biodiversidad. Generan una importante fracción de los ingresos obtenidos por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de los parques nacionales”, se explica en el documento.

Datos recientes del SINAC confirman que los parques nacionales Irazú, Poás y Rincón de la Vieja reciben 350 mil turistas anualmente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/