Ir al contenido principal

Etiqueta: participación ciudadana

Grupo de vecinos se organiza para recuperar el Río Lagarto

Ante la preocupación que tienen los vecinos de Santa Juana y Las Parcelas de Orocú, en Punta Morales de Chomes, un grupo de vecinos toma acciones y decide dar parte a la policía. La unidad 3395 de La Fuerza Pública es despachada la tarde del jueves 5 de marzo desde Costa de Pájaros hasta el lugar y encuentra reunidos a los vecinos de ambos sectores que estaban presionando para que la cerca de alambre que fue colocada por un ganadero para pastar sus caballos fuera eliminada.

Los oficiales llaman a la calma, explican que en estos casos se debe interponer una denuncia ante el MINAE para que se abra una investigación y que se siente un precedente y evitar así que el ganadero coloque la cerca en el futuro, ya que, al ser una zona de recreo de los vecinos y visitantes, el ganadero no debe impedir el libre paso para su beneficio personal.

Ante esta situación un grupo de vecinos decide ir el viernes 6 de marzo a las oficinas del MINAE en Esparza a interponer la denuncia, ya que, según su queja, esta es la segunda vez que el ganadero coloca la cerca en ese lugar.

Además, cuando se trató de dialogar y negociar con este ganadero, él manifiesta que él no quita la cerca hasta que «las otras personas quiten las que tienen puestas más arriba de donde está esta» dejando en evidencia que hay más. Otra preocupación es el hecho de que exista un tranque en ese lugar; cosa que será investigada por el comisionado del MINAE al momento de llegar a hacer la inspección.

DEL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA AL PREMIO PROMETEO AL DESARROLLO

Miguel Sobrado

 

Este año se le adjudicó el premio Nobel de economía, por sus estudios para reducir la pobreza, a tres investigadores: dos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y uno de la Universidad de Harvard. Desde estos prestigiosos centros desarrollaron, en varios continentes del mundo, estudios comparativos para medir la eficacia de las intervenciones técnicas para reducir y mitigar la pobreza. Se trata de un esfuerzo sostenido a lo largo de muchos años que señalan senderos de mejoramiento de las técnicas y métodos utilizados en la ejecución técnica de programas de educación, salud, etc. Un premio, que sin duda se han ganado por su constancia y compromiso, así como por el respaldo de las instituciones patrocinadoras, que contribuirá a mejorar los enfoques tecnocráticos.

Este premio me hace pensar, sin embargo, en que no existe uno adecuado para los logros del desarrollo integral que dinamice e involucre la comunidad, como la conocida experiencia del Dr. Ortiz Guier y su equipo de trabajo en el “Hospital sin Paredes” en la década de los 70 y 80 del siglo pasado en cinco cantones, que trascendió con creces lo meramente técnico.

Fue tan sui generis que en poco tiempo mejoró los índices de salud y bienestar de las comunidades basada en la organización e incorporación activa de las comunidades. Se crearon alrededor de 160 puestos de salud que generaron una gran práctica cívica. Lo que empezó siendo actividades preventivas por parte de la comunidad como la construcción de letrinas y acueductos, terminó siendo un proceso de construcción de caminos, de creación de organizaciones cooperativas y de bienestar.

El programa empezaba promoviendo la formación de enfermeritas para levantar el censo de salud de cada comunidad. Los resultados eran analizados por los médicos conjuntamente con el Comité de salud, poco a poco se ubicaban las causas. A partir de ahí, se diseñaban las soluciones de prevención, para atender las causas ambientales, la carencia de infraestructura y de organización económica y social. De tal manera se ubicaban los factores inmediatos de contaminación del agua o la falta de letrinas, al mismo tiempo que se reforzaba la organización y cooperación en la construcción de caminos para lograr mejores ingresos y servicios. Como los datos de mortalidad infantil indicaban que esta se concentraba en los hijos de los peones que no recibían salario mínimo, se generó un clima de opinión e iniciativas para enfrentar el problema. En otras palabras, partiendo de los problemas y necesidades de la salud comunal, se fue gestando poco a poco una organización cívica, bien informada y documentada, con amplia iniciativa ciudadana.

Hay que recordar que el Hospital sin Paredes, había construido un centro de información, dirigido por el doctor Serra, con gran detalle sobre los problemas de salud en los cinco cantones. Esta información era manejada por cada comité de salud, que además la información de cada casa, tenía un plano de la comunidad donde se colocaban banderas de colores destacando los problemas existentes. Los equipos médicos eran realimentados con esta información, para priorizar y concentrar los esfuerzos técnicos. De tal forma si bien el liderazgo médico partía del equipo del Hospital, su práctica era reorientada y enriquecida por los comités de salud locales, generándose de esta interactividad entre equipo médico y comités de salud un nuevo poder de acción en el ámbito preventivo, que trascendía las soluciones médicas tradicionales, transformando el medio ambiente. La acción de los comités de salud adquirió estimuló la organización comunal y productiva contribuyendo a apoderar las comunidades de organización.

En este sentido, al igual que el mítico héroe Prometeo condenado por los dioses a un suplicio eterno, por haber facilitado a los humanos el fuego, el Hospital sin paredes trascendió la disciplina afincada en el consultorio, y le dio poder sobre la salud a las comunidades creando un sistema innovador y transformador. Una vez apoderadas de conocimiento y organización las comunidades utilizaron esa herramienta, como el fuego prometeico, en todos los ámbitos de la vida social y productiva.

Por eso es que empecé este artículo señalando que el premio Nobel centrado en los estudios micro, se queda muy corto para las tareas de tipo prometeico, como las que realizó el Hospital sin Paredes. Basta señalar que éste último no solo creó un censo permanente de salud, para orientar las aplicaciones técnicas y corregir los errores, sino que en este proceso todo el sistema, tanto los profesionales como las comunidades organizadas actuaron coordinadamente en la solución de los problemas relacionados con la salud. Un sistema de participación, que además, los preparó, para la vida cívica, democrática y republicana.

He destacado el conocido ejemplo del Hospital sin Paredes, experiencia muy conocida en nuestro país y que le valió al Dr, Ortiz el ser declarado Benemérito la Patria, como un ejemplo de la efectividad de la aplicación de la política social con los interesados organizados, en vez de un de una decisión tomada desde las oficinas de un Ministerio, pero no es esta l única experiencia.

Experiencias basadas en la organización y participación de los grupos y comunidades en ámbitos comunales y productivos producen frutos en muchas partes del mundo, especialmente en el de las formas asociativas y cooperativas, eso sí, cuando estas organizaciones están libres de tutelaje político clientelista que mancille la autonomía y destroce la creatividad.

La metodología de capacitación masiva promovida por el brasileño Clodomir Santos de Morais que se ha aplicado, con gran éxito en el mundo tiene un historial de éxitos registrado en tres continentes. El libro “Un futuro para los excluidos” de la EUNA documenta gran parte de la experiencia en siglo pasado. Actualmente en Sur África se aplica en el desarrollo comunal con resultados destacados ver: www.seriti.org.za en 46 cantones de 6 provincias y en nuestro país, además de la experiencia inicial en la gestación de cooperativas de autogestión agrícola en los 70 y 80s, más recientemente con productos tangibles en el proyecto Germinadora en la zona sur https://www.youtube.com/watch?v=bMSL6clY0Lg

Este tipo de experiencias de carácter integrador, que pueden potenciarse con la nueva tecnología de la información merecen un premio internacional destacado. Los premios no tienen no tienen que tener un millonario de patrocinador, el dinero es importante pero no es indispensable, basta un reconocimiento y estímulo moral de las ONU que oriente la política de los Estados por los senderos del éxito y de la construcción de ciudadanía.

Propongo crear el premio Prometeo, a las mejores prácticas de política social apoyadas en la incorporación de las comunidades organizadas, que profundicen la democracia y contribuyan a romper las cadenas del clientelismo y la dependencia.

Hospital sin Paredes, fuente CCSS.

Sea parte de SURCOS: https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones sociales pueden integrar Comisión Nacional de Datos Abiertos

El próximo 25 de febrero vence el plazo para que las organizaciones de sociedad civil se postulen para ocupar un puesto en la Comisión Nacional de Datos Abiertos. En esa condición, los grupos comunitarios y sociales podrán acompañar el proceso de apertura de datos públicos.

Para ampliar detalles puede hacer clic en este enlace: http://gobiernoabierto.go.cr/convocatorias

Junta de Salud de Montes de Oca realizó reunión informativa para conversar sobre la nueva administración de EBAIS con la CCSS

El pasado martes 21 de enero en la Iglesia Bautista en San Pedro, la Junta de Salud de Montes de Oca realizó la primera reunión informativa del distrito de San Pedro con el objetivo de que los-as vecinos-as tuvieran la oportunidad de evacuar todas las dudas que tuvieran sobre la nueva administración de los EBAIS por parte de la CCSS a partir del 18 de febrero del 2020.

Se contó con la asistencia de 125 personas y la presencia del Dr. Gonzalo Zúñiga Mendoza, Director Médico y la Dra. Silvia García Valerio, Coordinadora del Primer Nivel de Atención de Salud – EBAIS del Área de Salud Carmen – Montes de Oca, y los 6 médicos que estarán encargados de los EBAIS San Pedro Este, San Pedro Oeste, Cedros, Vargas Araya Norte, Lourdes Norte y Lourdes Sur.

El Dr. Zuñiga y su equipo, junto con las personas miembros de la Junta de Salud de Montes de Oca durante 2 horas explicaron dónde estarán ubicados los EBAIS mencionados en el párrafo anterior, la ubicación del Laboratorio en Red, la Farmacia, Odontología y se aclararon todas las dudas que tenían los participantes en la reunión.

Después de esta primera reunión, la Junta de Salud de Montes de Oca invita a los-as vecinos-as a las 3 siguientes reuniones que se realizarán para los distritos de San Rafael, Mercedes y Sabanilla de Montes de Oca y de San Ramón de La Unión.

  • San Rafael-San Ramón: martes 28 de enero a las 6:30 p.m. en la Escuela Inglaterra en el centro de San Rafael.
  • Mercedes: Martes 04 de febrero a las 6:30 p.m. en el Salón Comunal de ADIMMO en Betania.
  • Sabanilla: Martes 11 de febrero a las 6:30 p.m. en el Salón Parroquial de la Iglesia de Sabanilla en el centro de Sabanilla.

Más información: juntasaludmontesdeoca.2018@gmail.com

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Votar pensando en las comunidades: llamado de Unión Cantonal de Garabito

La Unión Cantonal de Asociaciones de Garabito circula un video en el cual llama a votar en las elecciones municipales «pensando en las comunidades». Le invitamos a ver y compartir esta producción que pone a las comunidades en primer lugar sobre otras motivaciones para este proceso de escogencia de las representaciones para los gobiernos locales.

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Una isla con sed de desarrollo comunitario

Para el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Isla Caballo, Joel Rojas García, el proceso comunitario que permitió definir y poner en marcha el plan estratégico diseñado por la comunidad, es la orientación que permite luchar por una vida digna. Destacó un reconocimiento por el acompañamiento del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero de la Universidad Nacional (UNA) en este esfuerzo.

Joel Rojas García, presidente de la Asociación de Desarrollo de Isla Caballo.

“Nadie se queda en casa cuando tenemos en mente la importancia de lo que estamos haciendo”, dijo el dirigente al dar la bienvenida al “Encuentro en una isla con sed de desarrollo comunitario”. Joel Rojas García señaló que el plan estratégico es una herramienta clave y a partir de ella trabajan. “Depende del esfuerzo de nuestra comunidad, pero agradecemos el apoyo de las instituciones y de manera especial del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero de la Universidad Nacional”, recalcó.

Este programa “responde a un proceso histórico y su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se logra articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario”, se explica en un artículo académico publicado en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8447/9546

La población prioritaria de atención definida por este programa es “la más excluida, vulnerable, empobrecida y desprotegida por el Estado y, en ese caso, las comunidades costeras e insulares, especialmente, las mujeres, niños y niñas, jóvenes y pescadores de Isla Caballo, Isla Venado, Lepanto y Cabuya fueron escogidas. Estas poblaciones se encuentran inmersas en una serie de problemáticas que denotan condiciones socioeconómicas de pobreza y exclusión social, y poco acceso a mejores oportunidades de empleo”, se indica en ese texto.

“Esos sectores históricamente excluidos han tenido dificultades en la participación en los espacios de decisión en las comunidades, por ende, estos procesos son analizados y facilitados desde la cultura y el contexto de cada persona, conllevando a su propio desarrollo, empoderamiento, organización, autogestión y autoafirmación como grupos consolidados en las diversas comunidades, tal como en Isla Caballo, Cabuya, Lepanto e Isla Venado”, dice el artículo publicado por la UNA.

El documento recuperado de la página de la Universidad Nacional destaca que “en el caso de las mujeres, al ser las más afectadas –por la problemática del desempleo, la violencia intrafamiliar, el analfabetismo por desuso, las problemáticas ambientales como por ejemplo poco acceso a agua potable–, también fueron partícipes de procesos de capacitación en formación humana, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, proyectos productivos y organización comunitaria. Es interesante observar cómo estos procesos se fueron complementando, en la mayoría de los casos, con su actitud al cambio para mejorar sus vidas, su empatía hacia nuevos procesos de aprendizaje y, en muchos casos, su seguridad en cuanto a experimentar nuevos proyectos productivos. Son estas las condiciones que han garantizado, de manera general, la sostenibilidad de los proyectos organizativos como los comunales en general, liderados cada vez más por mujeres. Cabe destacar, por ejemplo, en Isla Caballo, que ellas dieron inicio con los procesos de alfabetización de adultos y organización social”.

Yadira Cerdas, vicerrectora de Extensión de la UNA.

La vicerrectora de Extensión de la UNA, Yadira Cerdas Rivera, al dirigirse a las personas participantes del “Encuentro en una isla con sed de desarrollo comunitario encuentro”, señaló: “Esta labor es una muestra de por qué la UNA es la universidad necesaria. Hace más de 20 años se inició este camino en Venado y hoy seguimos acompañando para cumplir las metas que fijadas por las comunidades”.

Silvia Rojas-Herrera, coordinadora del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero.

Silvia Rojas-Herrera, coordinadora del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero dijo por su parte que la desigualdad también se construye con mitos y estereotipos, por ello, es clave el desarrollo de la educación secundaria y la alfabetización de toda la población para que sepan comprender la realidad en la cual viven y encuentren las vías para su desarrollo.

“Lo más importante es crear esperanza en una comunidad que fue violentada por el sistema”, agregó la docente es investigadora de la UNA.

La comunidad y las personas representantes de las instituciones invitadas trabajaron en seis mesas para fijar prioridades en función del plan estratégico. Se analizó las siguientes temáticas: pesca, mujeres, salud, calidad educativa, persona adulta mayor, turismo, y gestión hídrica.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de juntas de salud para evitar una CCSS limitada por regla fiscal

El viernes 12 de julio se realizó un encuentro de las juntas de salud de la CCSS, organismos que están en lucha para evitar que la regla fiscal domine la atención de la salud de la población.

A sugerencia del integrante de la junta directiva de la Caja, doctor Mario Devandas Brenes, representantes de los organismos ciudadanos se reunieron y analizaron la situación. “La regla fiscal aplicada a la CCSS significaría que sería la ministra de Hacienda quien determine el gasto de la institución”, explicó Devandas en un documento previo al encuentro.

En el mismo escrito se señala que “lo que mueve todo esto es la inconformidad de las grandes farmacéuticas por la lucha de la junta directiva contra el criminal abuso con los precios de los medicamentos”.

El movimiento busca, ante la crisis y ambiente de zozobra que vive el país, promover la participación y el diálogo, evitando acciones que afecten los servicios de salud de las personas usuarias. Asimismo, desarrollar temas de convergencia nacional que permita construir acciones que propicien la recuperación de la confianza de la ciudadanía y abra la oportunidad para evaluar los efectos o consecuencias de las políticas que afectan la salud y proponer soluciones.

Integrantes de juntas de salud de la CCSS comunicaron: “Nos reunimos quienes tenemos bien definidos los ejes de nuestra gestión, y de ellos, dos son determinantes: la salud como un derecho continuación y símbolo de las garantías sociales, y la CCSS patrimonio de todos los costarricenses”.

“La participación marca el respeto, aunque tengamos criterios diferentes es más lo que nos une y nos permite construir nuestras decisiones de forma colegiada”.

“Las juntas de salud debemos pronunciarnos en repudio a la mala intención de medios de difusión que con sus titulares quieren desprestigiar a La Caja y debemos apoyar la decisión de La Junta Directiva de no permitir la aplicación de la regla fiscal en defensa de la autonomía de la Institución”, agregan en comunicados que circulan por redes digitales y fueron enviados a SURCOS.

Entre otras medidas, se propuso que, en defensa de la Caja y contra el reglamento de contrataciones que busca la privatización, “recoger firmas en todas nuestras comunidades para presentarlo a la Asamblea Legislativa”.

Además, se acordó un manifiesto nacional de integrantes de juntas de salud en defensa y apoyo de la salud como derecho ciudadano, y de la CCSS, como patrimonio del pueblo costarricense. En el escrito se pide respeto a la autonomía de la institución y de los preceptos constitucionales, suspender de inmediato la aplicación de la regla fiscal a la CCSS y, fundamentalmente, a los servicios de salud.

Se expresó además apoyo a la Junta Directiva de Caja por posición firme en su lucha contra las farmacéuticas y el negocio con la salud de las personas, instando a su vez, a iniciar una campaña informativa del valor de la producción de la Caja y la importancia de los productos genéricos de calidad.

Información compartida con SURCOS por Alberto Rojas.

Confraternidad Guanacasteca propone desarrollo del país basado en participación ciudadana

Hoy, el pueblo no se siente representado, ni por el gobierno, sus funcionarios, ni por los partidos políticos.

Es urgente e importante canalizar esta situación y resolver el problema.

Lograr una mayor conciencia y participación de los ciudadanos en el manejo y solución de la cosa pública, es necesario.

La ineficiencia de la actual Defensoría se traduce en una sobre carga del sistema judicial. La Sala Constitucional atiende anualmente unos 20.000 amparos.

¿Un 30 %? Es de reclamos de habitantes por citas médicas o falta de respuestas a cartas y gestiones ante la CCSS u otras instituciones estatales, municipalidades, centros educativos, etc. Estos asuntos podrían ser atendidos con más rapidez, con facilidades de acceso, menos costos y más satisfactoriamente por la correcta actuación de la Defensoría. Con eso se quitaría una pesada carga a la Sala, para que atienda los serios problemas constitucionales del país.

Costa Rica, tiene una vasta experiencia en participación ciudadana exitosa.

Es el caso de las Asociaciones de Desarrollo de las comunidades (DINADECO), es el manejo de los bienes y servicios públicos (ASADAS). Tiene un amplio movimiento cooperativista.

Avanzar en esta línea de pensamiento y acción, es un beneficio para la paz social.

La gente en Costa Rica está deseando participar.

Abramos las puertas y acompañemos el desarrollo social y político del país, por este camino.

PROPUESTA. –

LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES

El artículo 9 de la Constitución Política dice textualmente:

El Gobierno de la República es POPULAR, representativo, participativo, alternativo y responsable…(las mayúsculas no son del original).

Lo que se siente hoy en Costa Rica es que el PUEBLO está totalmente marginado del gobierno. No hay canales de expresión y acción, realmente populares.

Entonces nos atrevemos a proponer una idea, para lograr darle voz, brazo, fuerza y recursos de trabajo a la representación popular.

CAMBIOS EN LA LEY DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES

OBJETIVO. – Convertir a la hoy existente institución, burocrática, e inoperante, nombrada y controlada por los políticos de turno, asentados en la Asamblea Legislativa, en lo que debe ser una institución DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

No sólo para defender a los habitantes, de las arbitrariedades de instituciones estatales, objetivo que hoy no se logra, sino también PARA EXPRESAR Y REPRESENTAR A LOS HABITANTES. Ante los otros poderes del Estado.

Eso implica la creación de una red de ciudadanos organizados en las comunidades, para atender los problemas diarios, básicos y urgentes, que no siempre requieren de tramitología, sino de metodología y estrategia de comunicación y representatividad. Se propone una tremenda simplificación de trámites y ahorro de costos. Descentralización. – Capacitar y mejorar un flujo social, más constructivo, directo y participativo.

CAMBIOS PROPUESTOS

ARTÍCULO 2.- Independencia

La Defensoría de los Habitantes de la República desempeña sus actividades con independencia funcional, administrativa y de criterio.

Se suprime párrafo. Está adscripta al Poder Legislativo.

ARTÍCULO 3.- Designación. – El Defensor y Defensor adjunto serán electos por votación popular, por un período de 4 años. Las candidaturas serán personales. El candidato que obtenga mayoría de votos será el Defensor y el que obtenga el segundo puesto será el Adjunto. Podrán ser reelegidos únicamente por un nuevo período.

ARTÍCULO 4.- Podrá ser nombrado Defensor de los Habitantes de la República, el costarricense que se encuentre en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos; que sea mayor de treinta años, con solvencia moral y profesional de prestigio reconocidos.

Se anula el segundo párrafo de este artículo.

CAPITULO III

INCOMPATIBILIDADES

ARTÍCULO 9.- Incompatibilidades y prohibiciones

Se agrega un inciso

5.- No podrá ser nombrado Defensor o Defensor adjunto, quién se haya desempeñado como funcionario de los otros poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), tampoco aquellas personas que ejercieron como Directivos de algún partido político, en los últimos seis años.

CAPÍTULO IV DEFENSOR ADJUNTO Y ESPECIALES

ARTÍCULO 10.- Designación y requisitos

TRANSITORIO IV. El Defensor y el Adjunto presentarán al presidente de la República, en un plazo no mayor a 30 días a partir de asumir el cargo, una propuesta de Reglamento de esta Ley, que se ajuste a los cambios y a los objetivos que de ella deriva. – El Poder Ejecutivo debe promulgar vía Decreto Ejecutivo y publicarlo en el Diario Oficial La Gaceta en un plazo máximo de 30 días.

TRANSITORIO V.- Los actuales Defensor y Adjunto se mantendrán en sus cargos, hasta tanto asuman los nuevos Jerarcas.

TRANSITORIO VI. – Los actuales funcionarios de la Defensoría de los Habitantes, podrán continuar en sus puestos, adaptándose a los cambios en su reglamento y funciones. 

El resto del texto de la Ley Nº 7319 se mantendrá sin cambios

Avanzar en esta línea de pensamiento y acción, es beneficio para la paz social.

La gente en Costa Rica está deseando participar.

Abramos las puertas y acompañemos el desarrollo social y político del país, por este camino.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Teléfono: 2672-0238

Correo: confraternidad_gte@yahoo.com

Abrimos este dialogo, para construir una mejor Costa Rica.

*Imagen con fines ilustrativos del Movimiento en Defensa de las Asadas y el Agua de la Zona Norte.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Territorios seguros

  • Iniciativa comunal en 450 pueblos promueve participación ciudadana, con rendición de cuentas por parte del Estado
  • UNA desempeña acompañamiento clave frente a problemáticas sociales

Calles en mal estado, suministro de agua deficiente, inseguridad ciudadana, infraestructura pública al garete. La lista de pendientes en un país como el nuestro es interminable. Pero una exitosa iniciativa comunal que ya se aplica en más de 400 pueblos, está transformando la forma de encarar estas problemáticas.

 

De la queja a la acción

En mi barrio pasamos de quejarnos a accionar, ver qué soluciones podemos encontrar aprendiendo a trabajar en conjunto con entidades como el Ministerio de Seguridad Pública, el Organismo de Investigación Judicial y el Ministerio Público”, cuenta de forma enérgica Yahaira Rojas, vecina de Pococí.

Como Rojas, cientos de costarricenses viven agradecidos con las metodologías que conocen en virtud de la iniciativa Territorios Seguros: “nosotros fuimos capacitados en talleres, y ahora sabemos cómo funciona el Estado a través de sus distintas instituciones, entonces ya podemos gestionar reuniones, exigir rendición de cuentas y poner en marcha proyectos en los que esas instituciones dispongan una parte y nosotros la otra, desde temas de salud comunitaria, atención hospitalaria, suministro del agua”, agrega Rojas.

El trabajo logístico a lo largo y ancho del país no ha sido fácil. Es ahí donde la Universidad Nacional (UNA) ha entrado en acción, particularmente la Escuela de Sociología, a través del proyecto Epistemologías del Sur.

Ni partido político, ni grupo religioso

Territorios Seguros es un método, para que seamos vigilantes de que las instituciones del Estado estén cumpliendo, pero debe quedar claro que no es un partido político ni un grupo religioso. Lo que hacemos como sociedad civil es abrir muchas puertas para que los funcionarios públicos nos rindan cuentas y podamos articular esfuerzos, casi en cualquier área, por ejemplo en temas de seguridad comunal e infraestructura en educación”, explica Anita Rodríguez, vecina de Puerto Viejo de Limón.

Las historias se éxito se cuentan por cientos. Así lo narra Karen Vásquez, vecina de Matambuguito de Nicoya, para quien las calles de su barrio son otra cosa antes y después de Territorios Seguros: “en esa teman el desarrollo de la zona no es equitativo, y no queríamos dejarnos más, entonces nosotros mismos buscamos las soluciones por nuestros medios y no esperamos a que viniera alguien a resolvernos todo; los vecinos pusimos la mano de obra y gestionamos algunos materiales a punta de colectas y actividades”.

Territorios Seguros es un movimiento de la sociedad civil que nació hace 15 años, y que, según sus promotores, busca empoderar al ciudadano en el ejercicio de sus derechos, entre ellos el de exigir rendición de cuentas a los funcionarios públicos. Además sugiere la definición de acciones que permitan convivir en un país más inclusivo. Hoy, Territorios Seguros tiene una plataforma de trabajo en más de 450 territorios de todo el país, a lo largo de 22 cantones.

La unión hace la fuerza

En el marco de esta iniciativa, el pasado 8 y 9 de junio, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Territorios Seguros en el hotel Cibeles, Heredia. Habitantes de zonas alejadas así como del Valle Central se dieron cita. La UNA, a través del proyecto Epistemologías del Sur de la Escuela de Sociología dio acompañamiento durante la actividad.

El objetivo del Congreso giró en torno a construir una estrategia integrada de Territorios Seguros, que oriente su quehacer local y nacional ante todos los Poderes del Estado, en el marco de un gobierno que busca conjuntar en su gestión a todas las fuerzas políticas y sociales del país. El movimiento que impulsa la conformación de Territorios Seguros no es otra cosa sino la posibilidad que, como ciudadanos costarricenses, tenemos para ejercer como soberano. Este modelo de participación ciudadana, tomando la Constitución Política de Costa Rica en sus manos, ha logrado que el Estado cumpla con la Ley y, por lo tanto, atienda a poblaciones que antes de este modelo no tenían más opción que esperar a que otro u otra resolviera por ellas y ellos”, afirma Ernesto Herra, académico de la Escuela de Sociología de la UNA.

El Congreso permitió que los protagonistas de este innovador modelo de participación ciudadana, provenientes de zonas del país muy distantes una de la otra, se vieran las caras. A casi todos, Territorios Seguros les cambia sus barrios y sus vidas: “esto es prácticamente un estilo de vida que uno adopta para cualquier cosa. Me ha servido para desarrollarme como persona, vecina y ciudadana, de cara a las problemáticas habituales de nuestros pueblos”, concluyó Yahaira Rojas, orgullosa miembro de Territorios Seguros, mientras se refugiaba de una llovizna, poco común en su natal Pococí.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen ilustrativa de Territorios Seguros, Puerto Viejo.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/