Ir al contenido principal

Etiqueta: participación ciudadana

Coalición Costa Rica: «Sobre la Comisión de Reforma del Estado»

Posición del Movimiento Coalición Costa Rica sobre la Comisión de Reforma del Estado

Como un movimiento ciudadano que nació del deseo popular de tener una mayor incidencia en la toma de decisiones de la Agenda Pública manifestamos lo siguiente:

1. Sobre la Comisión de Reforma del Estado: la política tradicional costarricense ha hecho uso de este tipo de órganos para reunir personalidades del escenario político, económico y académico del país, con el objetivo de que generen recomendaciones sobre temas concretos. No es la primera vez que un espacio como estos es integrado en Costa Rica; haciendo un análisis histórico, el Gobierno de Abel Pacheco de la Espriella y de Laura Chinchilla Miranda, reunieron comisiones de notables que analizaron temas como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, así como una Reforma del Estado, respectivamente. En este último punto, se generaron en la Administración Chinchilla alrededor de 97 propuestas, de las cuales 47 fueron remitidas en forma de proyectos de Ley a la Asamblea Legislativa, en donde perecieron frente a la ya conocida difícil dinámica del Primer Poder de la República.

Luego de una consulta a los diferentes nodos que integran la red del Movimiento Coalición Costa Rica, se considera que estos espacios han demostrado ser plataformas para reafirmar la exclusión de sectores históricamente invisibilizados por cuestiones étnicas, generacionales, de género, de clase social y geográficas, entre otras; profundizando las brechas existentes entre la ciudadanía y las instancias de decisión. De la misma forma, al no ser procesos que cuenten con respaldo y apropiación por parte de diferentes sectores sociales, la operacionalización de sus recomendaciones se encuentra con la “pared” de una mala gestión de las partes involucradas.

En las informaciones que han sido comunicadas a la ciudadanía en las últimas horas sobre la nueva ‘’Comisión de Reforma del Estado’’, se cumplen nuevamente estos señalamientos: profundización de brechas generacionales, ausencia de organizaciones de la sociedad civil, falta de representatividad territorial y presencia monopolizada de personas pertenecientes a las élites socioeconómicas y académicas de la sociedad costarricense.

Creemos que un Gobierno Nacional que llegó a esa posición gracias al esfuerzo de diferentes organizaciones y otros partidos políticos, más allá de lo que las mismas capacidades estructurales que su propio partido le permitía, tiene el deber histórico de innovar en la búsqueda constante de nuevas metodologías para la construcción colectiva y abierta de estos procesos. La Costa Rica Bicentenaria, se debe construir de manera colectiva y con representación de la diversidad que la identifica.

2. Es imposible “dejar ir” las violaciones a la institucionalidad democrática de Costa Rica o las amenazas al derecho democrático que tienen los pueblos de incidir en la Agenda Pública: en Coalición Costa Rica creemos que uno de los elementos de mayor importancia con los que cuenta un pueblo es su memoria histórica. El nombramiento del ex Vicepresidente de la República, Sr. Kevin Casas dentro de esta Comisión representa una contradicción por parte del Gobierno Nacional inadmisible para nuestro movimiento. Es innecesario incluir en este pronunciamiento las desafortunadas líneas que constituyeron “El Memorándum del Miedo”; en la memoria de miles de costarricenses se encuentran como prueba fehaciente de lo que las ansias de poder y el deseo de manipular conciencias en favor de un interés particular, pueden llegar a significar para una democracia centenaria.

Por su parte, la Comisión de Reforma del Estado incluye al Sr. Mario Redondo, personaje que formó parte activa de la campaña del Partido Restauración Nacional y que contribuyó a respaldar un discurso de odio hacia un sector importante de la población costarricense, lo cual puso en riesgo nuestra convivencia e integración como sociedad. Como si no fuera suficiente, el Sr. Mario Redondo inició en la segunda ronda electoral, una persecución contra el Movimiento Coalición Costa Rica y otras organizaciones sociales, difamando en la prensa nacional y poniendo en cuestionamiento el compromiso desinteresado expresado por una parte de la población, que se unió para proteger los pilares de nuestra democracia.

Coalición Costa Rica presentó el 10 de febrero de 2018 en una Plaza Roosevelt llena de personas que buscaban una nueva forma de actuar desde la ciudadanía, un Manifiesto que indicaba como uno de nuestros pilares el respeto a la institucionalidad democrática del país y un llamado a la participación desinteresada de la ciudadanía. Esto no conoce de afinidades ideológicas o personales, en esto no hay términos medios; la contundencia en la defensa de estos principios es pilar para la construcción de una democracia.

Podemos perdonar pero jamás olvidar

Partiendo de lo anterior, el Movimiento Coalición Costa Rica manifiesta su oposición ciudadana a la conformación de una Comisión con dichas características; no sin antes reafirmar nuestro compromiso de contribuir en conjunto con otras partes involucradas de diferentes sectores, a proponer plataformas innovadoras para la construcción de acuerdos alrededor de temas de interés nacional. Lo anterior reafirmando nuestra contundencia en la defensa de los ideales y principios que guían nuestro actuar como movimiento social, pero también nuestra apertura a ser propositivos en la búsqueda del bienestar general de la sociedad costarricense.

Documento consultado cerca de 48 horas en las diferentes plataformas de comunicación del Movimiento Coalición Costa Rica a nivel nacional.

Enviado a SURCOS por Marcia Jarquín.

Territorios Seguros en actividad previa a Actividad de Gala de Rendición de Cuentas

Este jueves 21 de junio se realizó el evento «La Participación Ciudadana y la Rendición de Cuentas en la Costa Rica del Siglo XXI«.

Tuvo lugar en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa en un Conversatorio con la Presidenta de la Asamblea, el Magistrado Román Solís, la Sub-Contralora Silvia Solís y el encargado de Gobierno Abierto Alexander Astorga.

Moderó el evento la Vicerrectora de Extensión de la UNA Yadira Cerdas.

Todo esto es parte de los preparativos para la Actividad de Gala de Rendición de Cuentas de carácter nacional que se celebrará en Pococí, el próximo 27 de julio a las 8:00 a.m. en el Salón Parroquial de Guápiles.

Se hicieron presentes delegados de Territorios Seguros de todo el país, con una delegación muy importante de Nicoya.

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI

Foro Participacion Ciudadana y Rendicion de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI

Territorios Seguros y Participación de la Asamblea Legislativa invitan este próximo 21 de junio al foro: Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI, con la participación de los expositores: Carolina Hidalgo, Presidenta de la Asamblea Legislativa; Víctor Morales Mora, Diputado Acción Ciudadana; Román Solís Zelaya, magistrado Corte Suprema de Justicia; Rodolfo Piza Rocafort, Ministro de la Presidencia; Carlos Campos Rojas, Territorios Seguros; Silvia Solís Mora, Subcontralora General de la República.

El foro se llevará a cabo en el Salón de Expresidenta y Expresidentes de la Asamblea Legislativa de 9 a.m. a 12 m.d.

Para confirmar comuníquese al teléfono 2243 2280 o al correo mbarrionuevo@asamblea.go.cr

Transmisión por canales 98 de Tigo y 200 de Tele Cable.

Dirección electrónica www.facebook.com/participacióncr/

 

Enviado por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros trabaja en temas de corrupción, transparencia y participación ciudadana

El pasado 25 de enero fue un día de importantes avances para el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Una delegación representativa de nuestro esfuerzo nacional, estuvo reunido en la Fiscalía General de la República, donde se establecieron importantes acuerdos, para enfrentar los actos de corrupción a nivel institucional y municipal.

En la delegación participaron delegados del Territorio Seguro Puntarenas; Territorio Seguro Domus Mayorca; Territorio Seguro Puerto Viejo Talamanca y Territorio Seguro Sámara.

En la tarde estuvimos en un evento convocado por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, sobre la transparencia y la participación ciudadana.

Territorios Seguros trabaja en temas de corrupcion transparencia y participacion ciudadana2

Texto de Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Antropocentrismo de la Ley del Recurso Hídrico

Por Rolando Portilla Pastor, Ingeniero Civil, MSc en Manejo de Cuencas Hidrográficas

 

Se han evidenciado aspectos muy negativos sobre el proyecto de ley para la gestión integrada del recurso hídrico, expediente 17742. Entre ellos, el irrespeto a los principios de la propuesta original en cuanto a participación social, así como la apertura de los parques nacionales a la construcción de grandes proyectos de acueductos, aspectos que no deberían pasar desapercibidos.

Hoy, sin embargo, nos referiremos a la visión y enfoque antropocéntrico (privilegio del ser humano), plasmado en los artículos 95 y 96 de este proyecto de ley, que tratan el tema del caudal ambiental. Como se recordará, este caudal es establecido con la finalidad de mantener en los cauces, un flujo mínimo de agua que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y socio-productivos ligados al recurso hídrico. En ese sentido, este caudal ambiental debería ser una restricción absoluta, no sujeta a reducciones de ningún tipo, porque hacerlo implicaría afectar irremediablemente el ecosistema y trasgredir el principio básico sobre el que se fundamenta el mismo, es decir, no sobrepasar la capacidad de soporte del ecosistema fluvial.

No obstante, aunque parezca increíble, el proyecto de ley en mención permite precisamente esto. El artículo 95 señala: “El caudal ambiental deberá considerarse como una restricción con carácter general que se impone al aprovechamiento del recurso hídrico. Sin embargo, en caso de conflicto con el aprovechamiento para consumo humano siempre prevalecerá este último”. “No se concederán ni prorrogarán concesiones de aprovechamiento del recurso hídrico que afecten el caudal ambiental determinado para un cuerpo de agua en particular, excepto el uso para consumo humano” (los subrayados no son del original).

Es decir, según el proyecto de ley, una vez que se establezca el caudal ambiental en un río y de acuerdo a este se hayan asignado todos los usos normales en el mismo: consumo humano, hidroelectricidad, consumo del ecosistema, uso agropecuario, entre otros, sería posible disminuir aún más ese caudal, si por razones de consumo humano fuese necesario, aunque para ello se afectase irremediablemente a los ecosistemas.

Esto es muy grave y representa sin duda, antropocentrismo en grado extremo. No se discute la prioridad que, en condiciones normales pueda tener el consumo humano en la asignación de prioridades de uso, pero nunca debe de permitirse la reducción de los niveles por debajo de los caudales ambientales. Hacer esto, podría llevar incluso a situaciones de secamiento en nuestros ríos y quebradas, algo totalmente inadmisible. No puede ser aceptable, en aras de un antropocentrismo extremista y radical, llegar a secar ríos o quebradas en nuestras cuencas hidrográficas, ni siguiera para satisfacer necesidades humanas. Esto no es ni por asomo, desarrollo sostenible.

¿Cuáles serían algunas opciones para no afectar los caudales ambientales? Perforación de pozos, trasvases entre micro-cuencas o subcuencas, sistemas de re-bombeo, desalinización de agua marina, entre otros; más caros probablemente, pero la sostenibilidad sin duda tiene un costo.

Una gestión integrada y sostenible del recurso hídrico implica, sobre todo, valorar y respetar el agua, los ríos, que son, ni más ni menos, las venas de nuestra tierra, y nunca, bajo ninguna circunstancia, permitir el secamiento de ríos y quebradas. Las aperturas y precedentes que establece este proyecto de ley son muy graves y como sociedad deben motivarnos a reaccionar. El agua es vida y no queremos, de ninguna manera, un futuro con ríos secos en Costa Rica, aunque sea para beneficio humano. Detengamos la aprobación de este destructivo proyecto de ley.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Artículo enviado por Maria Elena Fournier / Fuente: www.elmundo.cr.

Diferentes movimientos exigen no aprobación en segundo debate el proyecto del Ley del AGUAtazo

Exigimos que NO SE APRUEBE en segundo debate el proyecto del Ley del AGUAtazo porque:

  1. Este nuevo proyecto mató la esencia de construcción participativa de la propuesta original de iniciativa popular (Expediente legislativo 17.742), que fue presentado con las firma de 150.000 personas con la consigna de contar con “un instrumento legal moderno que nos permitirá realizar una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico, garantizando así el derecho humano de acceso al agua potable en cantidad y calidad para las presentes y futuras generaciones”.
  2. En el proyecto negociado a escondidas del pueblo solo indica de manera general que habría “participación de todos los sectores vinculados en la gestión integrada del recurso hídrico” (Art. 2), pero eliminó el artículo 11 del proyecto original y redujo la participación a una “consulta pública” para que “la población pueda formular observaciones, aclarar dudas y presentar modificaciones” (Art. 22). Se eliminaron también los mecanismos y la posibilidad de que desde las comunidades se pueda tomar parte en las decisiones sobre el uso del agua, dejando al reglamento de la nueva ley definir “los mecanismos para realizar dichas consultas” (Art. 22).
  3. La iniciativa era la expresión del pueblo soberano dándole un mandato a la Asamblea Legislativa para que lo votara en un plazo definitivo. En resumen, la propuesta de iniciativa popular, fue manoseada y cambiada en la Asamblea Legislativa para satisfacer intereses empresariales y privados, distintos a los que perseguíamos cuando firmamos.
  4. Para favorecer las plantaciones de monocultivos y agroindustria, incluyeron en los usos domésticos fincas ganaderas de hasta 35 hectáreas (Art.3, Inc. 35), lo cual crea el inminente peligro de que grandes extensiones puedan ser divididas para efectos de explotar el agua con fines lucrativos y privados de cualquier tipo amparados en este supuesto “uso doméstico”.
  5. Reduce las penas por contaminar el agua, pues en el proyecto de iniciativa popular se establecían multas de hasta 25 salarios base (hasta 20 millones de colones), pero el proyecto #20.212 establece un máximo de 7 salarios mínimos (Art. 118), lo cual resulta insignificante y más bien un estímulo para contaminar el agua. Además, en el Artículo 46, se dice que la contaminación debe demostrarse “mediante estudio técnico y científico”, lo cual ni siquiera ha podido hacer AyA en el caso de la contaminación de las piñeras, y para las personas y comunidades resultaría prácticamente imposible.
  6. El “castigo” que establece el Art. 29 de “reposición de cinco metros” en áreas de protección de agua taladas o dañadas, es más bien otro estímulo a la destrucción y agravaría la incompetencia del Estado para juzgar a quienes destruyen las áreas de protección de agua.
  7. Permite que otros “entes autorizados prestatarios de servicio público” (Art. 61) además del AyA, puedan desarrollar proyectos de “aprovechamiento de agua” dentro de las Áreas Silvestre Protegidas, incluidos Parques Nacionales y Reservas Biológicas, lo cual establecería un nefasto precedente, dado que por la vía de concesiones, por ejemplo a empresas y cooperativas con fines de lucro, se abriría espacio a la explotación privada, comercial y lucrativa en estas áreas.
  8. Elimina la protección de cuerpos de agua y manantiales intermitentes del proyecto original, reduce las potestades de los inspectores de agua (Art. 10), abre la posibilidad de “inscribir” (privatizar) las áreas de protección de nacientes de agua para consumo humano a nombre de privados (Art. 32).

¡Queremos una ley de agua participativa y de iniciativa popular!

Exigimos que NO SE APRUEBE en segundo debate el proyecto del Ley del AGUAtazo.

 

Bloqueverde,

FECON,

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica,

Indignados CR,

Plataforma de Integración Ciudadana,

Laboratorio Psicosocial,

Pacto Mundial Consciente,

Revolución de la Cuchara,

Comisión Pro Ríos del Cobas,

Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete,

Comité Cívico Agropecuario de Coto Brus,

Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus,

Comité de defensa de los Ríos Chirripó,

Coeco Ceiba Amigos de la Tierra Costa Rica,

Comisión de Defensa de los Ríos Convento y Sonador,

Red de Coordinación en Biodiversidad,

Comité de Agua Longo Mai Abajo,

Asociación de Ecologista de Occidente,

Proal- Amigos del Pacuare,

Red de Coordinación en Biodiversidad,

Refugio de Vida Silvestre Longo Mai,

Unaproa,

Finca Amalur,

Asociación de Ecología Social,

Grupo Ecológico de Occidente (GEO),

Comité Cívico de Buenos Aires,

Ecolur compostaje doméstico,

Diwo Ambiental,

Frente Ecologista Universidad Nacional (FECUNA),

Confraternidad Guanacasteca,

Colectivo Unión Vital de Naranjo,

Centro Demostrativo de Sostenibilidad Ambiental,

Comisión para la defensa de la Zona protectora El Chayote,

Colectivo la legión Naranjo

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro TV UNA: Ambiente y participación ciudadana

Este sábado 15 de julio a las 7:30 p.m. el programa Encuentro TV UNA transmitirá el conversatorio entre el Ing. Pablo Esteban Badenier Martínez, ex ministro de Medio Ambiente en Chile y el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA quienes tratarán el tema: ambiente y participación ciudadana.

El programa se transmitirá por el Canal UCR (Canal 15 UHF; Canal 5 Tigo; Canal 67.7 Tigo Digital; Canal 61 Cabletica), con repetición el domingo 16 de julio a las 11:30 a.m.

Encuentro TV UNA Ambiente y participacion ciudadana

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON denuncia el mayor retroceso en participación ciudadana de Costa Rica

Es la Sala Constitucional la que tiene como fin, entre otros, garantizar la supremacía de los derechos y libertades fundamentales, consagrados en la Constitución Política o en los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Costa Rica. Pero de la Sala IV ¿quién nos ampara?

Recientemente la Sala IV rechazó un recurso de amparo que interpuso el Comité de Defensa del Agua de Sardinal por la falta de fiscalización social en los estudios técnicos para viabilidad socio ambiental del proyecto de Acueducto El Coco – Ocotal. Con este fallo de la Sala IV, Voto 1163 del pasado 27 de enero de 2017, se produjo el más peligroso retroceso de jurisprudencia socio ambiental al degradar al nivel constitucional el estatus de derecho humano a la participación en asuntos ambientales.

El coordinador de la maestría en derecho ambiental de la UCR, Mario Peña Chacón, considera que “probablemente sea la primera vez que la Sala Constitucional elimina el estatus de derecho fundamental a un derecho previamente reconocido y ampliamente desarrollado».

Álvaro Sagot, profesor de derecho ambiental y ecologista, considera que este voto es “una regresión ambiental, evidente y manifiesta, del derecho humano a la participación en asuntos ambientales. Con este reciente y peligroso Voto Constitucional, los magistrados eliminan la relevancia de rango de derecho fundamental al derecho de participación, y para mí en banda el de información también, rompiendo con la línea jurisprudencial que tenía desde hace 15 años y con lo dispuesto en declaraciones internacionales como Río 92 entre otras”.

Para FECON este voto es el peor retroceso de la Sala IV en materia socio ambiental desde su creación, pues convierte las declaraciones internacionales en la práctica en “letra muerta” al considerar el tema de la participación como un tema de legalidad y no de constitucionalidad. La principal consecuencia del fallo es que la participación ya no sería más objeto de tutela desde la jurisdicción constitucional, debiendo acudirse a partir de ahora directamente a la jurisdicción ordinaria (en este caso la contenciosa administrativa) para hacer valer este derecho de rango «legal».

Para FECON es inaceptable pues hay que tomar en cuenta que la jurisdicción contenciosa administrativa, a diferencia de la constitucional, implica para la ciudadanía altos costos monetarios entre otros, requiere de patrocinio letrado mediante la participación de un abogado durante todo el proceso y además, existe la posibilidad de condena en costas personales procesales para la parte perdedora. Esto lo que haría en la práctica es dejar cientos de casos de disputas ambientales en las vías de hecho aumentando la conflictividad socio ambiental en el país.

El presidente de FECON Mauricio Álvarez se preguntó: “¿Quién nos ampara de la sala? ¿Quién nos ampara de las injusticas de la justicia cuando estamos en presencia de una resolución totalmente política y no técnica? La Sala acomoda la constitución y los convenios internacionales a un modelo económico e ideológico y no lo contrario, como lo hizo con la reelección presidencial, el TLC, etc”.

Los ecologistas valoran acciones a tomar, pues el fallo además contradice ampliamente el artículo 9 de la Constitución que dispone que “el Gobierno de la República sea popular, representativo, participativo, alternativo y responsable”. Además, llama la atención de que la Sala y el Estado cierran las vías constitucionales a muchos de conflictos socio ambientales, que sus mismas acciones, omisiones y políticas crean dejando las vías de hecho como legítimas para cambiar políticas, acciones administrativas y decisiones que afectan al ambiente y limitan la existencia de otras visiones de desarrollo posible para las comunidades, país y el mundo.

Mauricio Álvarez, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Ciudades inclusivas y sostenibles en Costa Rica?

  • Emprendimiento e innovación social orientarán las discusiones entre expertos del continente
  • Calidad de vida y competitividad del país; posibles impactos

 

Durante 3 días, más de 20 expertos en innovación social de América Latina se verán las caras en Costa Rica, con el fin de intercambiar experiencias que permitan incidir en la calidad de vida de la población y aumentar la competitividad del país. Se trata del II Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el sector público, mejor conocido como ELIS 2016.

Los especialistas discutirán entorno a 4 ejes temáticos: intervenciones locales orientadas a la generación de ciudades sostenibles e inclusivas; emprendimiento social como herramienta para el desarrollo local; inversión de impacto como mecanismo de impulso a la innovación social; y participación ciudadana como dinamizadora de la innovación social.

La actividad se realizará del 23 al 25 de noviembre en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ubicado en Pavas, edifico Dr. Franklin Chang Díaz.

El evento es gratuito, abierto al público y promovido por la Vicepresidencia de la República, el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, a través de la Mesa de Innovación Social, la Universidad Nacional (UNA) como anfitrión académico, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Federación de Organizaciones Sociales (FOS). Se espera la participación de 250 personas, entre representantes de municipalidades, organizaciones no gubernamentales, sector académico, empresarial, emprendedores sociales, entre otros.

Para asistir al ELIS 2016 es necesario inscribirse en la página oficial del evento: www.encuentroelis.com. Según cifras del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) en Costa Rica existen unos 6 000 proyectos de innovación social.

**Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067.

 

Lea también:

País será sede de la innovación social latinoamericana

 

Información compartida por Oficina de Comunicación UNA.

País será sede de la innovación social latinoamericana

  • Esta es una actividad gratuita y abierta, que tiene como principal objetivo poner en la agenda la relevancia de las prácticas de innovación social

 

Del 23 al 25 de noviembre nuestro país será punto de encuentro de ideas, experiencias y emprendimientos que han incidido positivamente en el bienestar de la población latinoamericana. Esto se debe a que Costa Rica fue elegida como sede del II Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el sector público, mejor conocido como ELIS 2016.

Como explica Javier Sandoval, Presidente de la Federación de Organizaciones Sociales (FOS), este encuentro agrupa a expertos y personas relacionadas con la innovación y los emprendimientos sociales en un espacio único pensado para aprender, aplicar e impulsar el bienestar social, tomando como base las experiencias de personas que han hecho cambios significativos con sus proyectos e iniciativas.

La actividad, es promovida por la Oficina de la Vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón Echeverría y recibe el apoyo del Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, a través de la Mesa de Innovación Social. Se convocará al menos a 20 personas expertas nacionales e internacionales en materia de innovación social y se espera recibir aproximadamente a 250 personas de diferentes contextos como municipalidades, organizaciones no gubernamentales, sector académico, representantes de Responsabilidad Social Empresarial, emprendedores sociales y líderes de instituciones gubernamentales, entre otras personas.

La Vicepresidenta Chacón, manifestó que el ELIS 2016 posiciona al país como referente en la región en temas de innovación social. “Desde el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano hemos venido dándole seguimiento a estos temas, además hemos sido el primer Gobierno que pone en su agenda formal, espacios de discusión y análisis sobre cómo promover y fomentar la innovación social en Costa Rica. Por ello, extiendo la Invitación a las organizaciones comunales, a las ONG´s, a las personas emprendedoras sociales, a representantes de empresas que creen en la responsabilidad social, a actores de gobierno y a la sociedad civil en general, para que aprovechen el ELIS 2016, porque de esta forma podrán ser partícipes de la generación de política pública y dar recomendaciones para generar acciones afirmativas”.

ELIS 2016 es una actividad gratuita y abierta, cuyo principal objetivo es poner en la agenda la relevancia de las prácticas de innovación social como alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar la competitividad del país. Para esto, el foro abarcará cuatro temas principales que guiarán el proceso de intercambio y generación de información:

  1. Emprendimiento social como herramienta para el desarrollo local.
  2. Intervenciones locales orientadas a la generación de ciudades sostenibles e inclusivas.
  3. Inversión de impacto como mecanismo de impulso a la innovación social.
  4. Participación ciudadana como dinamizadora de la innovación social.

Tras la realización de este foro, la memoria de la actividad será presentada por la Mesa de Innovación Social al Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano – el cual preside la Vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón. Según Javier Sandoval, Presidente de FOS, se espera que todo el material y conocimiento recolectado ayude a desarrollar lineamientos estratégicos para la elaboración de políticas públicas, el fomento de políticas sociales cantonales y la aplicación de experiencias exitosas de innovación social por parte de organizaciones e instituciones.

Costa Rica con extensa experiencia

El I Encuentro Latinoamericano para la Innovación Social (ELIS, 2015) se llevó a cabo el año pasado en Bogotá Colombia. En ese foro, la activa participación de representantes del país gracias a su larga experiencia de impulsar el desarrollo de iniciativas sociales, motivó a los países a solicitarle a Costa Rica convertirse en el anfitrión de la actividad este año.

Para el Presidente de FOS, en Costa Rica existen por lo menos 6000 proyectos de innovación social, lo que suma un volumen muy apreciable de experiencias e impactos positivos que pueden ser compartidos.

“Hay que comprender que los emprendimientos no solo se dan en la esfera empresarial o los esfuerzos de subsistencia; un emprendimiento puede ser social porque tiene un impacto que supera lo económico. Cualquier organización que trabaje por los niños, por los jóvenes, por los adultos mayores o el ambiente… son esfuerzos con objetivos, metodología, un plan y evaluación de impacto. En el país estamos hablando de que hay más de 6000 organizaciones y si cada una tiene al menos un proyecto, sabemos que como mínimo hay 6000 iniciativas sociales, aunque una organización puede llegar a tener hasta tres o cuatro proyectos simultáneamente”, explicó Sandoval.

Dentro de los temas puntuales que se abordarán, se encuentran conceptos como “economía circular” la cual plantea modelos para reutilizar los recursos generando un impacto ambiental muy bajo a través de modelos de negocio innovadores – concepto importante para lograr ciudades sostenibles -.

Otro concepto será el de “Inversión de impacto” el cual se refiere a un tipo de inversión donde lo más importante no es sólo generar beneficios económicos, sino que los recursos invertidos generen incidencia social y ambiental. Bajo este tipo de inversión, por ejemplo, en el mundo se están financiando emprendimientos sociales de diversas índoles.

Adicionalmente, el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, manifestó que “es importante comprender que la dinámica global del comercio gira hacia modelos de negocio basados en la generación de bienestar, inclusividad y sostenibilidad”.

El comercio y el progreso social no son conceptos excluyentes, todo lo contrario, cuanto mejor aprovechemos las oportunidades que ofrece el comercio internacional para generar bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas, más exitosos seremos como país. En ese sentido, eventos como ELIS ponen sobre la mesa la discusión de cómo utilizar la innovación social para impulsar empresas exportadoras que generen un impacto social y ambiental positivo. Asimismo, conceptos como la inversión de impacto están modificando la manera en que los inversionistas del mundo están decidiendo dónde poner el dinero. Según datos del GIIN (Global Impact Investing Network) actualmente el mercado global de inversión de impacto ronda los 60 mil millones de dólares y como país tenemos una ventaja competitiva para convertirnos en un hub internacional de atracción de inversión de impacto por ser reconocidos mundialmente como “un país sostenible, generador de progreso social y bienestar”.

El ELIS 2016 contará con “espacios de co-creación” donde los expertos nacionales e internacionales ayudarán a los participantes a generar sugerencias de mecanismos, acciones y política pública en el país, estos mismos insumos servirán para generar guías de buenas prácticas y recomendaciones para implementar la innovación social en Costa Rica y América Latina – guías que serán publicadas durante el 2017.

Para asistir al ELIS 2016 es necesario inscribirse en la página oficial del evento: www.encuentroelis.com

 

Imagen tomada de www.encuentroelis.com

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/