Ir al contenido principal

Etiqueta: participación ciudadana

Movimiento social latinoamericano se pronuncia en contra de la criminalización de la protesta en Costa Rica

Asamblea de SINTRAJAP

En un comunicado enviado a SURCOS Digital por SINTRAJAP, se manifestó que el movimiento social de nuestro país ha venido sufriendo abusos de poder por parte de las autoridades oficiales para intimidar a la población y evitar así que participen en acciones de protesta en contra de las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo.

Este abuso de poder es reprobado en todo el mundo, porque limitan la participación ciudadana y minan el fortalecimiento de las democracias.

Ante el hecho de que en este momento se está realizando un juicio mediatizado e injustificado en contra de 24 trabajadores y trabajadoras, limonenses, que sin fundamento alguno pretenden que sean condenados, SINTRAJAP inicio la denuncia internacional de estos hechos y envió un pronunciamiento de varias organizaciones del movimiento social latinoamericano condenando estas acciones.

 

Texto de la declaración

Pronunciamiento Oaxaca-México

Marzo de 2015

 

Nosotros, los participantes del Encuentro Mesoamericano de Contrapartes de la Fundación Rosa Luxemburg – MEXICO, en conocimiento de las denuncias realizadas por SINTRAJAP (Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios), sobre prácticas condenadas internacionalmente de criminalización de la protesta que se han venido realizando en Costa Rica en contra de sus afiliados y de las Organizaciones Sociales que luchan por la defensa de sus derechos y territorios, condenamos y denunciamos ante la opinión pública, en nuestros países, las acciones injustificadas de criminalización que se están realizando por el Gobierno Costarricense en contra de Trabajadores y ciudadanos Limonenses, en razón de sus legítimos derechos de protestar ocurridos en abril del 2010.

Rechazamos cualquier tipo de condenatoria que se pudiera pretender y lo entendemos como un medio para intentar intimidar e impedir la legítima participación de los pueblos en el desarrollo y enriquecimiento de sus democracias.

Firmamos en la Ciudad de Oaxaca – México el 28 de marzo de 2015

 

*Para ver las firmas del pronunciamiento siga el enlace:

PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA EN COSTA RICA. OAXACA – MEXICO

 

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento ciudadano impulsa proyectos para fomentar la democracia participativa

Movimiento ciudadano no logró apoyo necesario

El movimiento ciudadano llamado Democracia Participativa, el cual impulsó desde el año 2011 un referendo para crear una ley que permita fiscalizar las actividades del Estado, y el cual no logró las firmas requeridas, impulsa ahora tres proyectos:

  1. Presentación del proyecto de ley “Promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado”, ante un grupo de diputados(as) para que lo acojan como propio.

Para esto el movimiento sugiere conveniente que las personas que todavía tengan hojas con firmas recolectadas anteriormente, las entreguen, de manera que éstas se puedan adjuntar a las que ya posee el movimiento, y así presentar el proyecto de ley con la firma de estos miles de ciudadanos.

 

II. La Ley 8492. Regulación del Referéndum, es la que, como su nombre lo dice, regula todos los detalles sobre el proceso de recolección de firmas. Reflexionando, sobre todo lo acontecido, es evidente que muchos de las regulaciones de esta ley, innecesariamente entorpecen la recolección de firmas. Para tal fin se ha redactado un borrador, de una ley para reformar la Ley 8492, el cual se podrá dar a conocer cuando esté afinada su redacción.

 

III. Al tratar de llevar a la práctica un referéndum ciudadano para fortalecer la democracia participativa, se encuentran muchas trabas, entre ellas la cantidad de firmas que se requieren. Esto no está normado en la Ley 8492, sino en el artículo 105 de la Constitución Política. Aquí se pide que para una convocatoria a un referéndum ciudadano, el mismo sea respaldado por el 5% del padrón electoral, porcentaje que es totalmente arbitrario, y no obedece a argumento alguno. Pero si observamos que cualquier diputado(a) puede presentar un proyecto de ley. Pero, ¿a cuántas personas representa un diputado? Si dividimos 100 entre 57, esto nos da 100/57 = 1,754. Es decir un diputado representa a lo sumo al 1,75% del padrón electoral.

Es por esto que el movimiento Democracia Participativa ve la necesidad de presentar otro proyecto de ley para reformar el artículo 106 de la Constitución, para cambiar del 5% al 2% del padrón electoral.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Raúl Alvarado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento ciudadano no logró apoyo necesario para convocar referendo

Movimiento ciudadano no logró apoyo necesario

En diciembre de 2011 se presentó un proyecto de ley ante el TSE para tramitarlo vía referéndum ciudadano. El nombre de este proyecto era: «Ley para la promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado» y buscaba un respaldo legal para la vigilancia sobre las instituciones.

Movimiento ciudadano no logró apoyo necesario2

El pasado 28 de febrero en San José, se instalaron diferentes podios o “recolectores” para ayudar en la recolección de firmas.

Movimiento ciudadano no logró apoyo necesario3

 

Este movimiento ciudadano impulsado por Raúl Alvarado, creó distintos recursos para la recolecta de firmas, pero aun así las condiciones de la legislación para convocar un referéndum impidieron el logro de la cantidad de apoyos necesarios.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Raúl Alvarado.

 

Creativa idea en campaña de firmas por referéndum ciudadano

En diciembre de 2011 se presentó un proyecto de ley ante el TSE para tramitarlo vía referéndum ciudadano. El nombre de este proyecto es: «Ley para la promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado» y busca un respaldo legal para la vigilancia sobre las instituciones. El documento puede consultarse en la siguiente dirección: http://democraciaparticipativacr.blogspot.com/

Podios o “recolectores” ayudan a la meta de lograr las firmas necesarias, como se aprecia en las fotos abajo. Usted puede apuntarse a este proceso.

Creativa idea en campaña de firmas por referéndum ciudadano

Podios o «recolectores»

El siguiente texto nos lo envía Raúl Alvarado Sibaja y en él explica una creativa idea para la recolecta de firmas:

“En la campaña de recolección de firmas para la convocatoria al referéndum, hemos venido desarrollado varias estrategias, para no apostarle todo a solo un método de recolección.

Uno de estos métodos ha sido el visitar diversos comercios y solicitarles que colaboren en la recolección, en general hemos tenido buena respuesta, y hemos dejado varias hojas y afiches, pero la práctica nos ha mostrado dos puntos débiles.

Aunque la persona dueña del negocio le guste el proyecto y nos diga que sí, que nos ayuda, con mucha frecuencia el dueño del negocio está ausente. ¿Resultado? Las hojas permanecen casi guardadas. Esto se suma al otro punto débil: generalmente en “el mostrador” hay muy poco espacio, pues generalmente está una computadora, máquina para tarjeta de crédito, caja registradora, etc. Reflexionando sobre esto y observando varios lugares, me percaté de que generalmente al lado afuera del mostrador hay suficiente espacio, y que se usa poco.

Juntando todo esto, se me ocurrió hacer una pequeña estructura, que yo llamo “podio” y Flora Fernández llama “recolector”.

La pueden ver en las primeras fotos que les adjunto, ocupa muy poco espacio horizontal y por su altura, se hace bastante visible. Y efectivamente el resultado ha sido excelente, dice Flora que está recogiendo varias hojas al día, pues es muy notorio y se “autoexplica”, es decir, requiere muy poco esfuerzo de parte de los empleados del local comercial donde esté ubicado.

Creativa idea en campaña de firmas por referéndum ciudadano3                  Creativa idea en campaña de firmas por referéndum ciudadano2

 

 

 

 

 

 

 

Faltan como unos cuatro meses hábiles (al 4 de julio) de recolección de firmas. Si un podio se coloca en locales más o menos concurridos, perfectamente puede recoger 4 firmas al día (luego de algunas semanas de estar en un lugar se puede pasar a otro), y si está en un sitio céntrico, tal como en algún comercio en los bulevares de San José, posiblemente recogerá mucho más, por esto creo que es razonable suponer que el podio pueda recoger 4 firmas diarias, es decir: 400 firmas en lo que resta de la temporada.

Un podio nos cuesta ¢10.000. Esta suma es fácil de alcanzar, si muchas personas damos una colaboración.

Muchas de las personas que están colaborando activamente en la recolección de firmas tal vez les gustaría “comprar”, uno o varios podios y colocarlos en algún punto comercial cerca de su casa o lugar de trabajo, o bien donarlos para que sean colocados en otros lugares. Otras personas que no pueden recolectar firmas, tal vez puedan donar un podio para ser utilizado en algún punto”.

Creativa idea en campaña de firmas por referéndum ciudadano4

Apúntese a este proceso. Abajo están los datos de una cuenta a nombre de Raúl Alvarado Sibaja y que se utiliza únicamente para financiar esta campaña de recolección de firmas. Raúl puede entregar informes de los movimientos cuando sea necesario.

Colaboración Económica Democracia participativa CR

BNCR

Cuenta: 200-01-061-024275-8

Cuenta-Cliente: 15106120010242759

Las personas que tengan cuentas en el BNCR, puede usar directamente el número de cuenta, para depositar desde otros bancos, pueden utilizar el número de cuenta-cliente.

Muchas gracias por su aporte.

Enviado a SURCOS por Jiddu Rojas-Jiménez y Raúl Alvarado.