Skip to main content

Etiqueta: partido político

En los partidos siempre ha habido lucha interna por las candidaturas

Vladimir de la Cruz

Alrededor de la lucha interna electoral que se realiza, principalmente, en el Partido Liberación Nacional en la cual se tiende a especular, no solo sobre el posible ganador de la Convención para escoger entre los cinco candidatos que disputan esa candidatura, sino también sobre los intereses que se mueven alrededor de si se quiere ir o no a una Convención abierta para escoger el candidato presidencial, o si esa responsabilidad se le traslada a la Asamblea Nacional.

Los que apuntan a la Convención abierta creen tener mayores posibilidades entre los candidatos a ser electos, que si se va a una Asamblea Nacional, donde se presume que las cartas podrían estar echadas a favor de uno de los candidatos, especialmente José María Figueres, por el dominio e influencia que se tiene entre los asambleístas nacionales por parte de los candidatos que apoyan a José María Figueres. Y, porque Figueres no se ha sumado a los candidatos que quieren posponer la Convención, lo que a mi manera de ver es un error por los riesgos que se adquieren de la posposición misma, y porque el resto de los partidos van definiendo sus candidaturas.

Aquí no está pesando el papel que puede desempeñar el sindicato de alcaldes dentro de Liberación Nacional, como si pesa en la Unidad Social Cristiana, donde también se miden entre la Convención o la escogencia por la Asamblea Nacional, y donde sí pesan las estructuras cantonales y provinciales, por la forma como han venido destruyendo, no construyendo, ese partido político, de un partido de características nacionales a una especie de federación de intereses municipales. En Liberación Nacional no escapan mucho a esta tendencia federativa, que ronda en la mente de muchos aspirantes de puestos de elección popular.

El federalismo político electoral de estos partidos es el camino a su muerte, aunque tal vez no a su desaparición, y posiblemente también hacia su desplazamiento de ser finalistas en las elecciones nacionales, como ya sucedió en el 2018, manteniendo, eso sí, alguna representación legislativa. En el caso de Liberación Nacional con mayor vigencia que la Unidad Social Cristiana, que sí me parece que va a disminuirse en la próxima campaña electoral, tal como pinta su horizonte.

Las opiniones desfavorables en encuestas hacia el Gobierno de Carlos Alvarado, no son contra el Partido Acción Ciudadana. En la práctica política nacional, el partido de Gobierno, durante el ejercicio gubernativo, generalmente se separa, y mucho según avance y actúe el gobierno, del propio Gobierno partidario y de su mandatario. En el caso del Partido Acción Ciudadana hemos visto como toma distancia cada vez que puede de las acciones del Gobierno del Presidente Carlos Alvarado, electo por ese partido. El mismo presidente está obligado a tomar distancia partidaria por prohibición constitucional expresa y porque los miembros del Gobierno están inhibidos de cualquier participación político partidaria y político electoral. No tienen beligerancia política alguna, que deberían tenerla para fortalecimiento mismo de la Democracia Nacional, como es la práctica de la mayor parte de los presidentes de Europa, de Estados Unidos, y de muchos países de América Latina.

El que las encuestas no se vuelquen contra el Partido Acción Ciudadana no hace al Partido Acción Ciudadana un actor alejado del proceso electoral, ni alejado de poder volver a Gobierno. Le da posibilidad de jugar en las grandes ligas nacionales para la posibilidad de una segunda reelección inmediata. Las intervenciones últimas del Presidente Carlos Alvarado en entrevistas recién realizadas justamente evidencian esto, el Presidente haciendo y destacando su labor gubernamental, que favorece en imagen a su partido, reconociendo a la vez su distanciamiento político partidario, pero enfatizando que todo lo que ha hecho y seguirá haciendo él lo prometió en la campaña electoral pasada, en su programa de gobierno, y que él se comprometió a trabajar por esas ofertas electorales, que es lo que está haciendo.

Quienes hacen énfasis en la crítica al Presidente y a su figura, destacan en la necesidad de no volver a repetir “improvisaciones”, “presidentes improvisados”, al azar, a la suerte, “gente o candidatos sin experiencia”, “sin saber que hacer”, como dicen en distintos corrillos, metiendo en un solo saco a los dos de Acción Ciudadana que han sido Presidentes consecutivos, Luis Guillermo Solís, 2014-2018, y Carlos Alvarado, 2018-2022.

En esa perspectiva estos críticos, analistas, y ciudadanos en general, vuelcan los ojos hacia quienes, como futuros candidatos, tienen experiencia política, experiencia de ejercicio gubernativo, incluso presidencial, como es el caso de José María Figueres, que de todos los candidatos hasta ahora existentes es el único en haber sido Presidente.

Igualmente, el retorno de la mirada al pasado es en ver y ubicar cuales partidos, en esa misma dimensión, tienen esa experiencia, y en este sentido solo dos partidos, aparte de Acción Ciudadana, han ejercido gobiernos, Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, que son igualmente, como partidos, los que la gente está mirando en posibilidad de que vuelvan a retomar el gobierno, para tratar de rectificar y tomar el buen rumbo del camino que durante los dos gobiernos de Acción Ciudadana se siente que se ha perdido nacionalmente.

No se percibe en el ambiente electoral ninguna otra fuerza política, aunque artificialmente quieran levantar a algunos posibles candidatos, más que a sus partidos, como es el caso de Fabricio Alvarado, al que incrustan en encuestas con saldos positivos, sin que su partido tenga nada a su favor. Si se ven sus diputados dan lástima, además de los actos bochornosos públicos de sus representantes. Ni qué decir de las intervenciones parlamentarias de algunos de ellos, que no son para repetir diputados de esos partidos religiosos.

Lamentablemente en el escenario aún no se vislumbran candidatos a diputados de ningún partido. Por ahora no hay donde escoger candidatos a nada. Dentro de los partidos que tienen aspirantes o precandidatos, a cualquier puesto de elección, mientras no se escoja el que va, todos están celes, todos están en la matriz. De todos solo unos pocos no verán interrumpido su embarazo político, de los candidatos presidenciales por partido, donde hay varios candidatos, solo uno pegará. Los otros serán abortados, aunque a algunos de esos partidos no les guste este término. Igual sucederá con los candidatos a diputados, solo uno pegará por puesto…ni siquiera se puede valorar la posibilidad de gemelos políticos en esos embarazos partidarios…solo los gemelos religiosos que se pegaron uno detrás de otro en la lista de diputados, cuando no existía la alternancia obligada.

Los que están viendo peligrosamente a Liberación Nacional y a José María Figueres como las principales figuras a derrotar, y a atacar, en el proceso electoral, ¡cuidado con descuidar al Partido Acción Ciudadana, que es al que hay que sacar del Gobierno, como principal objetivo de los opositores políticos!

El cinismo político, otro flagelo

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

En Honduras hemos pasado por etapas de movilización ciudadana inclusive, después de la tormenta tropical Mitch, lo que llevó a construir conciencia ciudadana en nuestra sociedad.  Ante las evidentes irregularidades en el manejo de las ayudas internacionales en auxilio para reconstruir el país, se presionó al gobierno liberal de ese entonces a constituir capítulos de transparencia ciudadana, lo que desembocó en la constitución del Consejo Nacional de Anticorrupción. También hubo exigencias para transparentar la gestión pública, constituyéndose el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP). Fue en esos primeros años que se reformó la Contraloría General de la República y se constituyó el Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Además, tuvimos la huelga de los jóvenes fiscales, algo que no logró obtener las reformas exigidas, aunque sí pudo fallecer cualquiera de los jóvenes participantes.

Sin embargo, los flagelos contra este empobrecido país en lugar de disminuir aumentaron. La cooptación política de tales instituciones destruyó su razón de ser. Se pasó de una corrupción selectiva a una corrupción generalizada y especializada, dependiendo de la escala social, empresarial y política de sus practicantes y de los niveles de fortunas o capital a que se refiera, sus fuentes y sus destinatarios. La tan llevada y traída transparencia gubernamental ha pasado a involucrar hasta a la conocida ONG Transparencia Internacional (TI) para hacer creer que su gestión es transparente, pese a ser éste el período de gobierno, junto con el de Roberto Micheletti Bain, de los más obscuros que se han conocido en el presente siglo.

La impunidad y el crimen organizado, o no, ha tenido un repunte en el presente siglo sin precedente alguno, hasta llegar a cumplir el record mundial del país más violento. Esto ha ido acompañado de otra distinción: ser el territorio por donde ha estado pasando más del ochenta por ciento de la droga que se dirige a los Estados Unidos de Norte América. Datos de algunos estudios post electorales, señalaron que mucho de los costos de la campaña electoral solamente pudieron ser financiados por el narcotráfico.

Estos flagelos obtienen fuerza mayor entre 2013 y 2015, cuando ya la ciudadanía se había desmovilizado, frustrada e incrédula de las recetas aplicadas y de las promesas de los políticos. La credibilidad institucional se fue al suelo. No ha sido hasta que recientemente, tres semanas atrás, que la ciudadanía encuentra un espacio para movilizarse nuevamente.

Sin embargo, los flagelos persisten y hay uno que se ha mantenido alimentado por la clase política, pero no ha sido considerado como tal. El flagelo del cinismo político.

Ese concepto del ser político es llegar a ser cínico y con arte, aunque se ha aceptado en los círculos políticos nacionales y regionales, se ha convertido en un flagelo que hace mucho daño a la moral social y,  en muchos políticos es casi inherente a ellos, visto y autocalificado como una cualidad en lugar de un grave defecto.

Hace poco, un dirigente del Partido Liberal criticaba a su presidente, Mauricio Villeda, argumentando que, aunque lo respetaba mucho, él no es político y no tiene por ello la capacidad de dirigir el PL. Queriendo decir que es un hombre que no es falso y no sabe mentir, por lo que es incapaz de mantener cohesionado el PL y engañar a miles de ciudadanos acostumbrados a ser ingenuos y creer en cantos de sirenas.

El concepto de cinismo proviene del latín cynismus aunque tiene origen griego. El término permite hacer referencia a la impudencia, la obscenidad descarada y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables, según las fuentes consultadas.

Consideramos el cinismo como un flagelo que también ha dañado mucho a la sociedad, puesto que esas conquistas ciudadanas de la primera década del presente siglo, hubiesen sido un avance en la construcción institucional democrática si los gobernantes no hubiesen sido sinvergüenzas y cínicos, al burlarse de su pueblo y traicionándole en sus conquistas. La burla, la desfachatez, en muchos casos, la obscenidad descarada y procacidad,  no ha sido solamente en elecciones amañadas, ha sido en los esfuerzos de fortalecimiento y reconstrucción institucional, defraudando las esperanzas más sanas de una sociedad que desea mejorar su calidad de vida.

Si hay algo que admirarle al Presidente de la República de Honduras es su capacidad política en el manejo de situaciones conflictivas de acuerdo al concepto criollo de ser político. Si estamos de acuerdo que el mejor político es el que mejor sabe mentir y enfrentarse a sus detractores más elocuentes con la tranquilidad y el cinismo más crudo posible. Hasta ahora ha sabido confundir a la ciudadanía sobre el enfoque de las marchas ciudadanas en cuanto a los principales responsables del gran desfalco a la salud. Ha logrado desviar el enfoque de juzgar a los Fiscales del Ministerio Público por negligentes. Ha persuadido a algunos sectores sociales para que entren en un diálogo manejado por su gobierno. Ha hecho creer a algunos grupos sociales que es su gobierno quien más ha perseguido a los carteles de la droga y no el gobierno de los Estados Unidos. Ha logrado la solidaridad de los gobernantes conservadores del primer mundo para financiar sus proyectos neoliberales; hace creer que se va a resolver el desempleo, que se resolverá el hambre; hace creer que toda la población enferma pobre, obtendrá los medicamentos sin tropiezos; privatiza el sistema de salud a manera que la ciudadanía olvide el crimen de lesa humanidad; legaliza lo ilegal; habla fuerte para  hacer pensar que es cierto que va a hacer caer y valla preso quien sea, sin discriminación alguna,  pero sin que se investigue su involucramiento y el de su equipo político en esos hechos corruptos; ya no disimula el hecho de ser quien maneja los tres poderes del Estado y sus instituciones contraloras, él perdona como condena a cualquier ciudadano, es juez, legislador, investigador y ejecutivo. Es decir, enarbola los principios de la honestidad, la transparencia y de la justicia, hace creer que trabajar y trabajar es sinónimo de eficiencia; todo esto sin mostrar la menor duda y sin inmutarse de manera alguna.

El Presidente actual es un joven que aprendió muy bien las artimañas y astucias de los viejos políticos que le acompañaron años atrás y les ha superado. Así que la ciudadanía indignada no puede cantar gloria todavía, aunque las marchas sean su mejor terapia actual. Se está enfrentando al líder político más astuto, calculador y frio de los últimos tiempos, quien está dispuesto a hacer lo que deba hacer para lograr sus objetivos y, como sabemos, éstos no son los de las mayorías empobrecidas, ni siquiera de la clase media que aun sobrevive. Los estereotipos y formatos aplicados en otros contextos seguramente no serán los más adecuados para la oposición, ahora identificada más como los y las indignadas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Pragmatismo de “Hacer lo que se Tenga que Hacer”

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

El «pragmatismo» le ha fallado al Partido Nacional hondureño (PN). Se prepararon desde un año antes, mientras gobernaban con la corriente del ex presidente Porfirio Lobo Sosa, para lograr propósitos propios de una camarilla de políticos sumamente lujuriosos. Desde el Congreso Nacional (CN) legislaron para concentrar el poder en el Ejecutivo, trasladando atribuciones del CN al Consejo de Ministros. Utilizando su control en el Ejecutivo y el CN durante el período de gobierno anterior, trasladaron recursos económicos de las instituciones del Estado a su Partido Nacional a manera de montar una campaña mediática superior a cualquier otro partido durante las elecciones, además de poder comprar hasta la más cara conciencia hondureña y pagar el más caro asesoramiento internacional electoral. Utilizaron el caso de Colombia como el más cercano ejemplo de país para concentrar las mayores fuerzas político militar y las alianzas de ultraderecha internacional latinas, lideradas por Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia.

Por ese llamado pragmatismo político, dicen que ellos ven hacia el norte como hacia el sur, aun cuando por sus hechos sabemos que su vista hacia el Sur es más para los gobiernos de su mayor simpatía como Colombia, Chile y Panamá. Hacia el norte está desde luego atado con el Tea Party y la gusanera miamense. Con el gobierno de México y Guatemala definitivamente se han aliado utilizando el dolor humano de quienes escapan de las atrocidades que vivimos en el Sur. Hacia Europa, mantiene sus estrechas relaciones con el gobierno español e inglés, un tanto con Alemania e Italia, solamente que estos gobiernos son muy inteligentes y no fáciles de engañar. Con los países de Europa Oriental está más ligado con los gobiernos de ultra derecha, al igual que en Asia.

Los planteamientos económicos neoliberales son muy apetecidos por los nacionalistas, desde luego, puesto que son sumamente liberales e individualistas, lo que conviene a los intereses de la cúpula gobernante nacional. Por esto, han actuado de manera muy libre, irrespetando cualquier ley del país, si no es que la logran reformar. Han estado gobernando por mandato y no por consenso alguno. Así que de nacionalistas no les encaja ni el nombre, dado que venden cualquier cosa de la nación que sea transable.

Su incapacidad administrativa republicana y sus ambiciones de enriquecimiento rápido les llevaron a poner las riquezas nacionales en venta e hipotecan mediante la Alianza Público Privado zonas y regiones completas del país. Concesionan cualquier posible recurso que les posibilite generación de ingresos inmediatos, sin dar información a la ciudadanía de sus gestiones y compromisos, menos de los ingresos que generan sus negocios. Reiteran cada dos horas el uso de la palabra “transparencia” y ante la última coyuntura nacional de protesta contra la corrupción, su eslogan es “caiga quien caiga por la corrupción”, siempre que no le toquen a sus principales cuadros, desde luego.

El problema que tienen ahora es que se ha pasado de un alto nivel de incredulidad a la institucionalidad del Estado, a la confirmación de una muy elevada e infame corrupción que incluye el crimen de lesa humanidad a más de 2,800 personas. Su respuesta es buscar dispersar la atención al afirmar que los demás partidos han sido corruptos de igual manera, lo que la ciudadanía no ignora pero ve de manera diferente. De los demás partidos, solamente el Partido Liberal ha estado en el poder, y el Partido Demócrata Cristiano que ha servido a ambos, PN y PL, como uno de los más oportunistas en compartir alguna cuota de tal poder desde hace varias décadas. Los otros partidos con más de 10 años de existencia son el PINU, ahora en oposición con una sola honorable diputada, y el Partido de Unificación Democrática (UD) con otro diputado que actúa a conveniencia propia, más un asesor presidencial en igual circunstancia. Desde las últimas elecciones, el Congreso Nacional cuenta con mayoría de diputados en la oposición de los nuevos partidos: Partido Anti- Corrupción (PAC) y LIBRE. Este último está coordinado por el Ex Presidente Manuel Zelaya, ex miembro relevante del Partido Liberal y su líder es la Señora Xiomara Castro de Zelaya, partido que surge a raíz del golpe de Estado del 2009.

En su pragmatismo político y uso de cualquier medio para lograr sus propósitos, el PN firma un convenio con el organismo dependiente del Banco Mundial, como es Transparencia Internacional (TI), de quien se tiene dudas sobre su imparcialidad a nivel internacional y ahora, con más razón con lo acontecido en Honduras.

Otras de sus acciones pragmáticas son:

A manera de hacer borrón y cuenta nueva, aceleran la privatización del sistema nacional de salud. Así la ciudadanía se olvida del latrocinio existente dentro del mismo.

Se monta un ejército pretoriano que atemorice a la ciudadanía organizada, de manera que se siembra el miedo a las protestas.

Se monta un carísimo sistema mediático que resalte el personalismo del Presidente de la república para su proyección a futuras elecciones.

Se capitaliza y utiliza en beneficio propio la persecución del gobierno norteamericano a los carteles de la droga en todo el continente. No obstante, se devela el trasfondo de las extradiciones de capos.

Para desprestigiar las primeras protestas contra la corrupción los líderes del PN aseguran públicamente que éstas son patrocinadas por el crimen organizado. Lógicamente esto más molesta a la ciudadanía.

En una acción de disminuir y detener las presiones sociales y políticas por el latrocinio evidente al IHSS, nombran la Comisión Multipartidista dentro del CN. Sus resultados son lo contrario a lo esperado por los del PN. Fue un engendro que nació con el Síndrome con Inmune Deficiencia Adquirido (SIDA), el cual amplió la indignación popular.

La indignación e inteligencia civil está exigiendo la intervención de las Naciones Unidas para evaluar la alta corrupción existente, a lo que se ha negado el gobierno, arguyendo que eso desprestigia al país, sin embargo, ayer viernes, casi 40 mil personas le presentaron la solicitud a la representante de UN.

Ante estos y otros hechos del pragmatismo nacionalista, la duda es si no solamente hay incapacidad administrativa para manejar un gobierno al servicio del pueblo, pero una significativa incapacidad política para gobernar una nación con creciente indignación por los abusos y usos equivocados del poder que el Soberano Pueblo le da a algunos ciudadanos y ciudadanas a través de sus partidos políticos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Le Llueve Sobre Mojado

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

Pese al largo verano que estamos pasando en Honduras, al Partido Nacional (PN) parece que le llueve sobre mojado.

La Comisión de Intervención al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), nombrada por el Presidente de la República, dirigida por Vilma Morales, inicialmente se vio como un paso positivo. Pero Vilma Morales es quien en tiempos del gran fraude dirigía la Comisión de Banca y Seguros, por lo que estaba enterada de los cheques y fondos entregados a su PN desde varias instituciones del Estado, o de cualquier otra transacción que se hiciera por cualquier fuente privada a favor de cualquier partido político. Por esta razón, al tardar tanto el segundo informe que prometiera presentar, sonaron las primeras alarmas de las sospechas.

Fue por las presiones de los medios y ante la inevitable denuncia sobre un escandaloso fraude ocurrido en tal institución, que esta Comisión diera su segundo informe hace menos de una semana, más para lavarse las manos que para revelar lo que se ha esperado de ésta.

Luego la filtración sobre presiones recibidas por los fiscales que investigaban el gran fraude para que no revelaran a los autores intelectuales, surgieron a principios de mayo, revelando que la cúpula del gobierno ejecutivo envió a Francia al Fiscal Especial, Aldana, como embajador en la UNESCO, evitando así que éste revelara la información toral del caso.

En la primera semana de mayo, Radio TV Globo publicaba la información que el PN no quería que se revelara. Miles de documentos se habían filtrado a este medio, quien sin pensarlo dos veces, hizo público su posesión y reveló que el PN había obtenido por medios indirectos unos dos mil millones de lempiras (unos $100 millones) de los siete mil millones extraídos al IHSS, para su campaña electoral.

Era muy evidente la parsimonia con que el Ministerio Público trataba el caso, denunciada esta lentitud por el mismo Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), desde meses atrás, quien muy diligentemente le había entregado una buena cantidad de hechos fraudulentos desde meses atrás. Se había estado entreteniendo al público con llevar a juicio y prisión preventiva a figuras de segunda importancia, lo que pareció más cartas previamente seleccionadas para hacer un escenario mediático. Desde luego, se registraban las propiedades mal habidas por sus operadores, sin que se agilice la entrega del capital robado al IHSS, para su recuperación financiera y calidad de la atención a los asegurados. El CNA sigue investigaciones pese a que sus dirigentes sean considerados de pensamiento muy conservador.

En el momento que se denuncia por Radio Globo que de los siete mil millones de Lempiras (unos 330 millones de US dólares) estimados en el fraude, dos mil millones ($100 millones) habían sido canalizados por los intermediarios al PN, para gastos de su campaña en las últimas elecciones presidenciales del 2013, al término del ex presidente Porfirio Lobo Sosa. El PN, como es ya costumbre, aunque ilegal, le extrajo un porcentaje del salario por planilla a su plantilla de empleados durante gobernó Porfirio Lobo. Nadie se queja, porque sabe que el próximo gobierno hace lo mismo, no importa cuál partido político está en el gobierno. Así que los dos mil millones de lempiras suman a estas extracciones obligadas.

En medio de estas denuncias se estaba, cuando aparece el ex presidente Porfirio Lobo Sosa, miembro del PN, también ex presidente del CN y gran amigo del actual presidente, Juan Orlando Hernández, saliendo de Casa Presidencial. Ante la prensa que lo esperaba en la puerta principal admitió que a su hijo mayor, Fabio Lobo, lo habían detenido en Haití con un paquete de cocaína y llevado prisionero a Nueva York, EU, por la policía contra el narco tráfico conocida en corto como la DEA.

La acusación de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, dice: Acusación15, crimen no. 174. Dice en sus primeras líneas:

“Desde al menos en o alrededor de 2009, hasta e incluyendo en o alrededor de julio de 2014, en Honduras y en otros lugares, y en un delito comenzado fuera de la jurisdicción de ningún Estado en particular o región de Estado Unidos, Fafio Porfirio Lobo el acusado,….” (Traducción libre nuestra) Es decir, que este hondureño, hijo del personaje más importante del país entre 2010 y 2013, al menos estuvo metido en el tráfico de drogas desde, al menos, 2009, cuando se dio el golpe de Estado. Algo de lo que muchos políticos no se sorprenden porque era un secreto a voces su involucramiento en asuntos irregulares.

Desde luego, hay preguntas pendientes de responder a raíz de esta detención y acusación, que debe estar muy bien respaldada por los cuerpos de investigación estadounidenses. Unas de ellas son: 1- ¿Con quienes más actuaba el hijo del expresidente en el negocio de estupefacientes? 2- ¿Si tuvo que beneficiar a su partido político con los ingresos de ese negocio sucio, de cuánto pudo ser ese beneficio? 3- ¿Era este otro asunto del conocimiento del ex gobernante que compartía con su gran correligionario y amigo Juan Orlando Hernández los máximos poderes del Estado, pero que callaron también para no afectar “el proceso democrático nacional”?

Cuando era indetenible la publicación del gran fraude al IHSS, en el último trimestre del 2014, apareció el ex presidente Lobo, afirmando que él conocía del hecho, pero que no había actuado para no afectar el proceso democrático electoral de noviembre 2013. Entonces, muchas cosas de mayor interés público se han mantenido en el cuarto oscuro por salvar la “democracia”.

La verdad era que este enorme desfalco no podría ser ignorado por la cúpula del PN, quien gobernaba, puesto en un país pobre como Honduras, $330 millones no se pueden robar de una institución del Estado sin que su principal gobernante no se entere, lo mismo que su partido político. Menos aún si parte de lo usurpado al seguro de los trabajadores va para financiar su campaña política. Se estima que por causa del desfalco, faltan medicamentos, insumos y equipos médicos desde hace más de año y medio en el IHSS, lo que ha causado al menos 2,800 muertes de asegurados.

El actual presidente del Congreso Nacional, miembro del mismo Partido Nacional, a manera de detener y distraer la atención al tema, nombró una Comisión Investigadora al Ministerio Público, la que decidió investigar en 20 días, 13 casos de corrupción, incluyendo dos asesinatos emblemáticos y, desde luego el caso del IHSS. Esta Comisión pareciera destinada al fracaso frente al pueblo. Primero porque los congresistas no van a sustituir a los investigadores profesionales y no es su papel en el CN. Segundo, porque se han puesto una camisa de fuerza, al asegurar que el sábado 13 de junio (en diez días más), van a presentar un informe completo. El 13 es el último día de trabajo del CN antes de irse de vacaciones legales. Así que no habrá tiempo para reacciones y para que de inmediato compadezca el Fiscal General ante el Soberano Congreso. Algo que han venido solicitando al menos dos de los partidos de oposición.

No obstante, los dirigentes del PN siguen actuando como que el pueblo se mantiene ignorante, ingenuo y dispuesto al mayor sufrimiento posible que la humanidad pueda soportar. Por el miedo que se le ha inculcado con todo un ejército a la orden de quien tiene el poder absoluto; porque muchos han caído en la mendicidad; porque aún hay quienes creen en promesas sin fundamentos y, por lo mágico religioso en mucha ciudadanía capturada por muchas sectas religiosas. En esto el gobierno es acompañado por los principales miembros de la Corporación Hondureña de la Empresa Privada (COHEP) y algunos diplomáticos representantes de gobiernos conservadores.

Pero lo que ha ocurrido en los últimos días, evidencia que este pueblo está levantando oleadas de indignación en las principales ciudades del país y no pareciera detenerse, al contrario, se ha ampliado sus protestas y exigencias hasta resonar sus exigencias fuera de sus fronteras.

Así que con esos conceptos y buscando soliviantar los inquietos ánimos populares, el señor Presidente de la República, después de reunir a los cabezas oficiales de cada poder del Estado, al Fiscal General y demás poderes del Estado, acaba de hacer una cadena de radio y televisión para asegurar que hará justicia y reprimirá la corrupción existente castigándose a cualquier autor de la corrupción. Reitera lo que tanto repite en cada discurso, que él está luchando contra la corrupción, por lo que tiene un convenio con Transparencia Internacional, y ha extraditado al menos diez narco traficantes, como prueba de su buen gobierno.

El problema de estas promesas y amenazas a corruptos es que la corrupción en este y el anterior gobierno persisten, solamente hay que buscar un contrato con una de las instituciones gubernamentales y quien desde lo privado quiera firmar un contrato debe estar dispuesto a perder un buen porcentaje en pagos irregulares. Como nos dijo un buen amigo ingeniero civil, “ahora el estilo de los corruptos del gobierno superó al del tiempo de Mel. Ahora te llevan todos los documentos listos para que los firmes, como puede ser una contratación obligada a un pariente del funcionario o la entrega de algún bien sin que tengas como escapar o probar que te están sobornando.” Y nadie se atreve a interponer una denuncia, puesto que aquí la impunidad está a la orden del día y la vida de cada uno tiene un precio en monedas, puesto que el sicariato ha crecido mucho, especialmente en los que aprendieron muy bien a disparar y eliminar la vida de un humano, en escuelas especializadas.

Los miembros de la cúpula del PN se distinguen por astutos, cínicos y dispuestos a utilizar cualquier medio para “hacer lo que tengan que hacer”, pero pareciera que se le cierran las opciones y si sale de esta tormenta salvo y sano, será un verdadero milagro. Al menos otras cabezas un poco más relevantes en la política nacional tendrán que caer para medio calmar la indignación popular. Además de sumarse más y más antorchas exigiendo justicia, se deben estar encendiendo candelas ante San Isidro Labrador, por algunos nacionalistas para que una enorme tormenta detenga las avalanchas humanas que salen diariamente a las calles en exigencia de la verdad.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/