Ir al contenido principal

Etiqueta: Partido Vanguardia Popular

137 aniversario de Carmen Lyra

Partido Vanguardia Popular

Este 15 de enero se conmemoraron los 137 años del nacimiento de una gran costarricense, militante comunista, pensadora, educadora y escritora. Hablamos de María Isabel Carvajal, conocida como Carmen Lyra.

Luchó contra la dictadura de los Tinoco, sentó las bases del movimiento obrero en Costa Rica y fundó el Partido Comunista Costarricense. También combatió contra los golpistas figueristas en 1948, murió en el exilio sin que se le permitiera regresar a su amada patria.

Conmemoramos su legado y aprendemos de su ejemplo revolucionario.

«La humanidad se compone de hombres y mujeres, y es a los hombres y a las mujeres a quienes les corresponde luchar unidos para hacer habitable esta tierra.»

Carmen Lyra

Saludo al 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana

Por: Alfonso Pardo Martínez
Secretaría de Relaciones Internacionales-PVP

Trino Barrantes Araya
Secretario General del PVP

“Si salgo,  llego; si llego, entro; si entro, triunfo”

Cuando Fidel Castro dice que la Revolución Cubana, tiene como responsable ideológico a José Martí; lo que nos dice es la visión proletaria y antimperialista de la propuesta martiana, que se logró cristalizar con la derrota del imperialismo norteamericano.

Ciertamente, desde el 1 de enero de 1959, hoy a 65 años de ese gran triunfo histórico, el pueblo cubano bajo la dirección de su vanguardia propinó un certero golpe popular a la hegemonía de los Estados Unidos. Se lograba así, demostrarle al mundo que la nefasta doctrina Monroe, era penetrable, y que el imperialismo podía ser derrotado.

Por supuesto que el dolor político, económico e ideológico que constituyó este triunfo para América Latina, iba a dar lugar a las medidas más draconianas que conozca la historia de la humanidad contra la democracia popular, la libertad, la soberanía y la independencia. El anticastrismo y el bloqueo económico contra Cuba, devienen como parte de la nueva lógica de dominación imperial.

Ni la invasión a Bahía Cochinos, ni la Crisis de los Misiles, tampoco la caída del socialismo histórico y el surgimiento de un mundo unipolar, han podido detener el triunfo del pueblo cubano. Las derrotas sostenidas en el seno de las conferencias de la ONU contra el bloqueo, que ha sufrido los EE. UU, son la mejor muestra de que la revolución se ancló en el Morro y el corazón de los cubanos y por eso el imperialismo yanqui, suma una vez sí y otra también duras derrotas diplomáticas.

Desde el Comité Ejecutivo Nacional-CEN del PVP, hacemos llegar nuestro fraternal, solidario y revolucionario saludo al 65 Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana, porque Cuba es libre y soberana.

Trino Barrantes, secretario general del Partido Vanguardia Popular, ofrece su mensaje a propósito del 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana.

AECO: 29 años de un crimen contra los defensores del ecosocialismo, María del Mar, Óscar, Jaime y David

Partido Vanguardia Popular

Este 7 de diciembre de 2023, se cumplieron 29 años de un vil asesinato no esclarecido hasta la fecha. En un día como hoy, pero del año 1994, en Guadalupe, se perpetró un crimen que nunca se esclareció. Tres integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), organización príncipe del ecosocialismo en nuestro país, Oscar Fallas Baldi, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante Montano, en las circunstancias más sospechosas son víctimas de un atentado que cobró sus vidas.

Seis meses después, de esa tragedia que enlutó a todas las organizaciones ecologistas, de derechos humanos, partidistas, sindicales y barriales, el poeta David Maradiaga corrió esta magra suerte. Es asesinado en condiciones extrañas que tampoco fueron esclarecidas; apareció muerto en el Parque de los Mangos, en Zapote, David Maradiaga. Poeta, ecologista, luchador, compañero incansable de la vida. La impunidad cabalga todavía.

Es importante recordar, para recuperar la memoria de estos cuatro luchadores que, todos compartían intereses comunes, poetas, ecologistas, bohemios y trashumantes de la vida, luchadores barriales incansables, solidarios, ensayistas y de un gran nivel de interpretación de la coyuntura política. En fin, sujetos que resultaban incomodos al statu quo y a las burguesías apátridas y las transnacionales. Por su compromiso social inclaudicable, por eso los asesinaron en condiciones tan extrañas.

Su narrativa siempre los situó a la par de los más pobres, de los excluidos. Ciertamente, es a finales de 1994 que la AECO había ganado una dura batalla contra intereses forestales, madereros y narco-traficantes en la zona sur.

La Stone Forestal, bajo los sucios subterfugios gubernamentales, tenía como interés inmediato la construcción de un muelle astillero en pleno Golfo Dulce. Un ecocidio absoluto, contra una de las regiones más ricas en diversidad en fauna y flora.

La impunidad y la corrupción son ese viejo fantasma que corroe a la centenaria democracia costarricense. Hoy, a tres días de conmemorar la declaración de los Derechos Humanos; el pueblo de Costa Rica se vuelve a quedar sorprendido por la decisión de la fiscalía, que aunando a esta gran descomposición del derecho y la justicia, deja impunes a los asesinos de Sergio Rojas Ortiz. La venda de la justicia ya no puede ser más errática que nunca.

La lucha de estos cinco personajes, que son parte consustancial del quehacer popular, que situaron el interés de sus vidas por el buen vivir,

por la autonomía de las comunidades. Tal y como lo expresaron los documentos que circularon en su debido momento, cuando indican que, “su lucha tenía que ver con la libertad, con la armonía entre los seres humanos y con su entorno, pero muy especialmente, su lucha tenía que ver con los más desposeídos y buscaron, siempre, las oportunidades” que los gobiernos de turno y sus burguesías reaccionaria les han arrebatado.

Vale en esta pequeña reseña apuntar las palabras de Ítalo Fera, cuando refiere a Jaime Bustamante a las y los compañeros de AECO. Dice al respecto nuestro amigo y sociólogo lo siguiente: “Jaime llegó de Cochabamba y tomó nuestras instalaciones como Hogar y centro de trabajo. Fue el encargado de nuestro centro de documentación de entonces. Y los ampos, los recuperaba de los basureros callejeros, provenían de expedientes de la Asamblea Legislativa, que se botaban en los alrededores del Parque Nacional y nacía el oeste. Ahí tuvimos nuestro primer local y también fuimos allanados en 1982 por la seguridad nacional y detenidos. El obispo Cornelius Wilson, de la Iglesia Episcopal y ustedes desde Méjico, fueron los que denunciaron de inicio esa represión y detención. Fuimos liberados con ayuda, también del Lic. Otto Castro y la denuncia nacional. Luego Jaime continuaría con nosotros en nuestras nuevas oficinas en Bo. Luna Park y luego con instalaciones más amplias propias, al inicio, en Bo. Sagrada Familia”. Por esa suerte que tiene el destino de los grandes luchadores sociales, a los cuatro camaradas de AECO, los unió la lucha por el buen vivir y el ecosocialismo. Esas ideas también estuvieron presentes en Sergio Rojas, que defendió el Derecho a la tierra, como un derecho humano fundamental.

CAMARADAS, PRESENTE, LA LUCHA SIGUE Y SIGUE Y USTEDES ESTÁN SITUADOS EN NUESTROS CORAZONES, EN LA MEMORIA VIVA DEL PUEBLO

Partido Vanguardia Popular expresa a gobierno venezolano felicitación por triunfo en referendo sobre El Esequibo

SURCOS comparte la siguiente carta enviada a nuestra redacción:

San José, diciembre 4 del 2023

Señor
Nicolás Maduro Moro
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

A nombre del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica, reciba nuestro saludo Bolivariano.

Por la presente queremos saludarlo y felicítarlo a usted y al pueblo venezolano, por la grandiosa y abrumadora victoria obtenida ayer en las urnas.

Esta victoria ratifica aún más que El Esequibo pertenece a la patria grande de Bolívar y por ende nos pertenece a todos los Latinoamericanos.

Señor Presidente cuente con nuestra solidaridad combativa y siempre vamos a estar junto al pueblo venezolano y a usted en la defensa de El Esequibo.

Con saludos Bolivarianos, nos despedimos de usted,

Partido Vanguardia Popular
Trino Barrantes Araya. Secretario General
Alfonso Pardo Martínez. Secretario de Relaciones Internacionales

Partido Vanguardia Popular expresa al mandatario boliviano dolor por incendios forestales

SURCOS comparte la carta enviada por el Partido Vanguardia Popular al presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, por los incendios forestales provocados por «manos inescrupulosas».

San José, domingo 19 de noviembre de 2023

Señor:
Dr. Luis Arce Catacora
Presidente
República Plurinacional de Bolivia

Presente.

Estimado señor Presidente:

Con dolor profundo recibimos la noticia que publican hoy los medios de comunicación masiva, sobre el daño causado actualmente, por los incendios forestales, provocados por manos inescrupulosas, cuya magnitud y efectos avanzan, hasta ahora, sin poder ser controlados.

Esperamos que los cuerpos de bomberos de los países vecinos: Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay, concreten sus esfuerzos, a fin de resolver y controlar tan nefasto accidente.

A todo el pueblo de la República Plurinacional de Bolivia y en particular a los pobladores de Rurrenabaque y San Buenaventura; a los municipios de Santa Cruz, al departamento de la Paz y los municipios de Beni, que están siendo seriamente afectados, les brindamos toda nuestra solidaridad y apoyo moral ante las incidencias que pudieran derivarse, resultado de esta conflagración.

Sabedores de los grandes esfuerzos que hacen las autoridades civiles, el cuerpo de bomberos y el personal militar, para enfrentar este incendio, solamente esperamos una pronta solución a este magno evento.

Desde Costa Rica, hacemos votos para que no haya víctimas personales y esperamos, asimismo, que los culpables materiales de tan criminal acto, puedan recibir todo el peso de la ley.

Señor Presidente, sabedores del respeto de su gobierno hacia la Pacha Mama y el buen vivir, estamos seguros que la madre naturaleza nos será leve y pronto se logre controlar este nefasto accidente.

Reciba, reiteradamente, nuestras muestras de solidaridad y respeto.

Fraternalmente,

M.Sc. Alfonso Pardo Martínez

Secretario de Relaciones Internacionales

Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista de Costa Rica

E. Mail: alfonsopar@gmail.com

C: Señor Jaime Quiroga. Encargado de Negocios-Embajada de la República Plurinacional de Bolivia en Costa Rica.

     Sr. Héctor Ferlini, Director Diario Digital SURCOS

     Comité Ejecutivo Nacional PVP

     Archivos.-

Toda América se cuelga un lazo negro

No es posible que en la tierra del CHE, se pisoteen tan brutalmente la memoria de Juan Domingo y Evita Perón…
Digámoslo de manera menos dolorosa. A veces la memoria colectiva traiciona a nuestros pueblos y el discurso mesiánico, se nos vuelve más terrenal, más tangible y horriblemente peligroso.
Me sumo a este luto de nuestra Patria Grande.
Lloro, y las milongas golpean mi alma .
Una brutal sangría en los Derechos Humanos y un sinsabor al dolor de las Madres de Plaza de Mayo.
Se olvidaron de un solo golpe de la Noche de los Lápices.
Hoy se vuelve a reescribir la historia con los Mártires de las Malvinas, la sangre de los torturados y el dolor de los desaparecidos.
Una sombra del neofascismo cubre la pampa y el mate es intensamente más amargo.
PARTIDO VANGUARDIA POPULAR.

Desde Cerro Chirripó exigen fin de bloqueo EE.UU. contra Cuba

San José, 7 jun ( Prensa Latina) El mensaje de poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba por más de seis décadas fue mostrado en la cumbre del Cerro Chirripó, pico más alto de Costa Rica, informaron hoy organizaciones de solidaridad con la isla.

Alto al bloqueo contra Cuba tenía impresa una bandera que portaba Javier Méndez, militante del Comité del Partido Vanguardia Popular (PVP), hecho que publica además en esta jornada el periódico Libertad, órgano de esa alineación política.

Ubicado a tres mil 821 metros sobre el nivel del mar, el ascenso al Cerro Chirripó conlleva a una preparación física y según especialistas, la única forma posible de llegar hasta este punto es mediante una caminata montaña arriba de aproximadamente 20 kilómetros, realizada en dos etapas.

Hasta allí llegó Méndez, veterano militante y hábil senderista, explicó a Prensa Latina José Valverde, principal promotor de la iniciativa y fundador del PVP.

Grupos de solidaridad en Costa Rica de manera recurrente alzan su voz contra el bloqueo que mantiene por más de 60 años Estados Unidos contra la isla caribeña, política que genera graves daños en la vida económica y social de los cubanos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/06/07/desde-cerro-chirripo-exigen-fin-de-bloqueo-ee-uu-contra-cuba

Cacerías de brujas y estado de excepción en Costa Rica (I)

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

El estado de excepción y la violación sistemática de los derechos humanos ha sido una amenaza constante para la ciudadanía, incluso en las llamadas sociedades o países “democráticos” que suelen incubar en seno tendencias autoritarias, las que terminan haciéndolos emular a los regímenes totalitarios contra quienes dicen luchar en nombre de la democracia.

Uno de los casos menos conocidos, hoy condenado al rincón de un olvido todavía muy conveniente de la llamada “historia oficial” para algunas gentes es el de los ciudadanos costarricenses de origen alemán e italiano quienes fueron acusados, sin tener derecho a la defensa y al debido proceso, de ser partidarios de los regímenes fascistas de Alemania e Italia, encerrados en campos de concentración en Costa Rica (donde existió al menos uno, donde hoy se encuentran las instalaciones del mercado de mayoreo), a partir del 7 de diciembre de 1941 cuando adelantándose a la declaración de guerra a las llamadas potencias de eje que harían los EEUU y las potencias aliadas, en los días siguientes al ataque japonés a la basa naval estadounidense de Pearl Harbor, en las islas de Hawái, Costa Rica entró oficialmente en guerra con esos países y elaboró una lista negra con más seiscientos ciudadanos costarricenses que apareció publicada en el diario La Tribuna, sembrando el odio entre la ciudadanía, algo que con el paso de los años se les revertiría a los gobiernos de Rafael A. Calderón y Teodoro Picado, y a sus partidarios calderonistas de entonces, al ser derrotados en la guerra civil de 1948. Lo “negro”, en el peor de los sentidos, no fue la lista en sí misma, sino el hecho de que se privara de su libertad, de sus derechos políticos y de sus bienes a un importante grupo de costarricenses de origen europeo, a los que no había que comprarles ni venderles para llevarlos a la ruina, dentro de lo que constituye una monstruosidad política y jurídica.

Poco después, los vencedores de entonces, cayeron a partir de 1948, en la trampa de introducir el estado de excepción durante casi tres décadas, al establecer dentro del articulado de la Constitución de 1949, la prohibición de la formación de partidos políticos de izquierda, además del impedimento de su participación en los procesos electorales, dejando la decisión en manos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), creado en 1947 mediante una propuesta del diputado vanguardista-comunista Luis Carballo, pues hasta entonces todo el proceso se manejaba desde la Casa Presidencial y se acudía, con mucha frecuencia a los fraudes electorales.

El constituyente Rodrigo Facio Brenes y otros compañeros se negaron a votar esa medida punitiva contra la izquierda, al intervenir en los debates que condujeron a la elaboración de la Constitución Política de 1949, cuando dejó clara su oposición al párrafo segundo del artículo 98 (una propuesta muy reaccionaria de Fernando Volio Sancho), utilizada para sacar a casi toda la izquierda costarricense del juego político, durante casi tres decenios, porque su texto estaba introduciendo el estado de excepción permanente en un texto constitucional, como una norma pétrea antidemocrática, la que además le daba al Tribunal Supremo de Elecciones atribuciones indebidas sobre la naturaleza y la formación de los partidos políticos, las que han ido mucho más lejos del propósito inicial, llegando a deformar profundamente la naturaleza de los llamados “partidos políticos” en Costa Rica.

Rodrigo Facio dijo al respecto que: “…, en el propio seno de la Comisión Redactora, yo me pronuncié, y así consta en las actas respectivas, contra que fuese el Tribunal Supremo de Elecciones el llamado a declarar la descalificación de partidos inconstitucionales porque dije, y ahora lo repito, así lo que lograríamos sería poner en entredicho la imparcialidad de un organismo llamado exclusivamente a fallar, dentro del campo jurídico, el aspecto aritmético de los votos emitidos por los partidos, al ponerlo a fallar sobre cuestiones de fondo, como son los programas, la ideología o los medios de acción de esos partidos (Óscar Castro Vega RODRIGO FACIO EN LA CONSTITUYENTE DE 1949 Editorial UNED San José Costa Rica 2003, página 216).

Dentro de su razonamiento general sobre el tema Facio Brenes indicaba lo siguiente: “¿… será una norma de prohibición general, tal cual la ofrece la moción del compañero licenciado Volio Sancho? Yo creo francamente que no, por varias razones. Porque una fórmula así de amplia ofrece posibilidades de abuso, para perseguir injustamente, por motivos políticos del momento, a este o al otro partido. Porque de lo que se trata es adelantarse a un peligro concreto: el del comunismo (hay en cambio una cierta benevolencia hacia el ala fascista de los vencedores del conflicto armado, quienes dieron lugar a la Asamblea Constituyente, sin dejar de perseguir a los vencidos calderonistas y “comunistas”), y para hacerlo se acude a una fórmula indeterminada que puede ir mucho más allá de la reacción contra el comunismo” (Óscar Castro, Op.Cit, página 213).

Esto último se hizo evidente durante las décadas siguientes cuando se proscribieron numerosos partidos políticos de izquierda, conformados no solamente por seguidores de Vanguardia Popular, sino también de otras corrientes de ese lado del espectro político: De esta manera, fueron privados de sus derechos políticos ciudadanos como el escritor y pedagogo Joaquín García Monge, además de editor del Repertorio Americano, el novelista Fabián Dobles Rodríguez de filiación vanguardista pero que también había sido inicialmente miembro del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, como asimismo a muchos dirigentes políticos que provenían de la llamada “izquierda liberacionista”, dando lugar a verdaderas cacerías de brujas entre gentes que parecían tener cercanías ideológicas importantes entre sí, lo que se hizo más evidente con el paso del tiempo.

Ya el mismo Rodrigo Facio, durante la discusión de ese abominable texto de Volio Sancho, habló acerca de la persecución y proscripción sufrida por el APRA en el Perú durante la dictadura de Manuel Odría (1948-1956), cuando Víctor Raúl Haya de la Torre debió asilarse en la Embajada de Colombia en Lima, pasando varios años en ella sin recibir el salvoconducto para salir del país. Todo esto ocurrió también en un país llamado Costa Rica, donde los políticos del establecimiento tienen la fea costumbre de ofrecer benemeritazgos a granel a las gentes que habían perseguido toda una vida, privándolas incluso del ejercicio de la ciudadanía, durante buena parte de sus vidas.