Ir al contenido principal

Etiqueta: Paz

Puntarenas recibió al Peace Boat, un viaje global con voces de paz y testimonios de sobrevivientes

SURCOS comparte el comunicado oficial:

Este jueves 27 de junio arribó a Puntarenas “El Barco de la Paz” en su viaje #117 por el mundo

El Peace Boat o Barco de la Paz, es un crucero con capacidad para 1800 personas que recorre el mundo promoviendo la paz, la abolición de las armas nucleares, los derechos humanos y la sostenibilidad.

La ONG internacional Barco de la Paz, fundada en Japón en 1983, tiene el estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.

En Costa Rica, las actividades del viaje #117 del Barco de la Paz fueron organizadas conjuntamente entre la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), la Universidad para la Paz (UPAZ) y la Asociación Mundo sin Guerras y sin Violencia con el evento «Un viaje global con el Barco de la Paz: Voces de paz, testimonios y perspectivas de sobrevivientes», realizado en la sede de Puntarenas de la UNED.

Las palabras de bienvenida de este insigne barco y sus activistas a nuestro país -con una mención especial y homenaje a sobrevivientes de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki – estuvieron a cargo de la viceministra de Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional de Costa Rica, Lydia María Peralta; la vicealcaldesa de Puntarenas, Adriana Quesada Mora; la jefa de la sede de Puntarenas de la UNED, Sindy Scafidi Ampié; la profesora de la Universidad para la Paz, Stephanie Knox Steiner; y el presidente de la Asociación Mundo sin Guerras y sin violencia, Giovanni Blanco Mata.

Posterior a la recepción, la coordinadora internacional del Barco de la Paz, Sumiko Hatakeyama, se dirigió a las personas asistentes y reconoció la imagen y símbolo que brinda Costa Rica al mundo por haber abolido el ejército y por su contribución en temas ambientales. Posterior a sus palabras, se desarrollaron dos foros: uno con testimonios personales de dos sobrevivientes de las bombas atómicas – Toshiko TANAKA de Hiroshima y Tadayoshi OGAWA de Nagasaki – y otro con testimonios de personas ucranianas sobre la situación actual en su pais.

Para cerrar el primer foro, Mary Dickson, sobreviviente de las pruebas de armas nucleares en los Estados Unidos, narró: “entre 1951 y 1992, Estados Unidos utilizó 928 bombas nucleares en sus ensayos en el sitio de pruebas en Nevada. La lluvia radioactiva tuvo consecuencias trágicas duraderas y de gran alcance en miles de personas que han sufrido graves problemas de salud, daños genéticos e incluso han muerto a consecuencias de la irradiación nuclear”.

En el segundo foro, las jóvenes ucranianas expusieron sus historias y compararon su vida antes y después del inicio de la actual guerra en su país, incluida su decisión de compartir sus perspectivas en el Barco de la Paz para generar consciencia sobre la guerra y pedir un alto al fuego en Ucrania.

Una vez concluido los foros, la delegación del equipo organizador se reunió con la Sra. Hatakeyama del Barco de la Paz para buscar formas de continuar trabajando conjuntamente en pro de la paz, afianzando acuerdos para el futuro.

El Barco de la Paz partió el mismo 27 de junio hacia México, dejando una estela de esperanza por un mundo mejor y un futuro en paz en el cual las armas nucleares hayan sido abolidas permanentemente.

Los libertarios y los multilateralistas

Marlin Oscar Ávila

Marlin Óscar Ávila.

Grandes potencias europeas, junto con EUA están abriendo senderos hacia una guerra mucho más global de la que ha estado dándose en zonas orientales en el presente año, estimuladas por la OTAN contra Rusia. Para la Alianza de Occidente, esa Federación en Europa del Este (Rusia) es un botín que debe ser conquistado como lo hacían los corsarios en el siglo XVIII y los imperios del XIX, excepto que ahora existe un estratega nacionalista como Vladimir Putin, sumamente «peligroso», aliado a la gran potencia China, que juntos están construyendo un mundo multipolar al cual se están uniendo los demás países que están fuera del eje de Washington y donde se apuesta por la paz y el equilibrio climático duradero.

La caída del imperio estadounidense está sucediendo aun cuando su destrucción significa el resquebrajamiento de muchas estructuras institucionales, desde el micro local, hasta el macro institucional, desde lo nacional hasta lo multinacional. Se hará sentir lenta y dolorosamente. Su repercusión es en todos los aspectos de la vida social, especialmente en aquellas sociedades más dependientes del dominio imperial norteamericano y, menos lo será en aquellos países que han iniciado relaciones alternativas. Naciones con gobiernos más liberales y neoliberales tendrán una mayor resistencia a esos cambios y al multilateralismo, aun cuando su retórica sea «libertaria» dadas sus ataduras con el sistema dominante del norte.

Un síntoma de que esta corriente multilateralista está creciendo es la expansión de ondas ultraconservadoras, cuyas expresiones suenan como de la época de la guerra fría, entre 1947 a 1991. Entre mayor sea la ignorancia mayores son las acusaciones de «comunistas» hacia quienes buscan la autonomía y soberanía, principios básicos del multilateralismo.

Esperemos a que los gobiernos y pueblos de la región Centroamérica avancen en apoyar el multilateralismo. Que no se dejen manipular por los grandes medios controlados por las oligarquía, seguidoras de las grandes corporaciones del mercado internacional.

6 de julio de 2024

Llamamiento por la Paz: ¡¡No + guerras!! ¡¡No más OTAN!!

Las organizaciones y personas que firmamos esta declaración, en ocasión de la realización de la Cumbre de la OTAN, que se realizará del 9 al 11 de julio de 2024, en la ciudad de Washington DC, EEUU,  queremos señalar lo siguiente:

1 – En los últimos años vemos con tristeza y preocupación el aumento de las guerras abiertas en diferentes rincones del mundo lo que ha llevado a un aumento significativo del gasto militar, de la inseguridad mundial, y a la muerte de millones de personas en los diversos conflictos bélicos que se desarrollan actualmente.

2 – Los países de la OTAN están participando, directa o indirectamente, en diferentes guerras. Entre ellas, países de la OTAN, y principalmente los EEUU, siguen enviando armas al gobierno de Israel país que esta siendo acusado del delito de genocidio contra la población palestina. Al mismo tiempo, Israel ha realizado ataques a Irán, Siria, y el Líbano y se corre el riesgo de que la guerra se generalice en todo medio oriente. A pesar de todo esto, Israel ha sido invitada a la Cumbre de la OTAN.

3 – Asimismo, EEUU y la OTAN siguen participando en la guerra en Ucrania enviando armas, instructores, y asesores militares contra Rusia. En este conflicto, cada vez más sube la escalada, con ataques ahora a ciudades rusas y el uso de acciones terroristas contra la población civil. Se siguen cruzando las líneas rojas y aumenta la posibilidad de una guerra directa entre la OTAN y Rusia y la posibilidad del uso de armas nucleares. Es hora de poner alto a la guerra y apoyar negociaciones de paz.

4  – A los conflictos anteriores, se suman las guerras en África, en Yemen, el aumento de las tensiones de China-EEUU-Taiwán, las tensiones y ensayos de guerra entre Corea del Sur y Corea del Norte, entre otros. Las guerras, por muy lejos que estén, afectan las economías de todas las naciones del mundo y el derecho a la paz que debemos tener todas y todos.

5 – En este escenario mundial, en donde van en aumento las tensiones, demandamos a los Estados Unidos y los países de la OTAN a poner fin a la escalada y la guerra y hacer esfuerzos reales y efectivos para la resolución no violenta de los conflictos. Es una vergüenza, que mientras hay dinero para la guerra en Europa y en Estados Unidos no hay dinero para enfrentar el hambre, la migración, y los desafíos del cambio climático.

6 – Demandamos a los EEUU y a los países de la OTAN a actuar con responsabilidad y terminar sus acciones beligerantes que pueden conducir a la humanidad a una tercera guerra mundial. En ese sentido, recordamos a Olof Palme y la necesidad de que todas las naciones del mundo caminen hacia el desarme y la construcción de la paz, de una seguridad común, que nos aleje de la guerra y la muerte. Es hora que la OTAN se disuelva y que no haya más guerras contra nadie.

Firmas de organizaciones: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile; ADESA, República Dominicana; Alianza Global CONVIDA20; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Argentina; Asociación Campesina San Jose de Miranda (ASTRACASMI), Colombia; Capitulo Brasil do Comitê Internacional Paz, Justiça e Dignidade aos Povos; Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica; Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y Víctimas de la Prisión Política; Comité Organizador, Tribunal Sobre Crímenes de los EEUU en Puerto Rico; Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile; Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, Chile; CORVIVO Corporación Romeral Territorio Vivo. Colombia; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia -Comosoc; Colectivo Pax, España; Colectivo de Defensa de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador; Colectivo de espiritualidades por la paz, México; Comitê Carioca de Solidariedade a Cuba e às Causas Justas, Brasil; Escuela PERFORMARTE Colectiva artística y cultural, Colombia; Fundación de Intercambio Cultural entre los Pueblos del Caribe, República Dominicana; Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, Fundalatin, Venezuela; Grupo de investigación y Editorial Kavilando, Colombia; Grupo de Investigación GIDPAD Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia; International Peace Bureau . IPB; IGLESIAS POR LA PAZ; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile; Proyecto Escuela Comunidad, Colombia; Pressenza International Press Agency; Mesa Ecuménica por la Paz – MEP – Colombia; Mujeres para el Diálogo, México; Movimiento También Somos Iglesia-Chile; Movimento Manicomios Nunca Mais!, Brasil; MURILPAZ, Honduras; Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), Colombia; Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad, SICSAL, Óscar Arnulfo Romero. (Consejo Directivo); Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad, SICSAL- México; SOS Ribagorza, España; Un mundo más allá de la Guerra, Global; Justicia Legítima Mendoza, Argentina; Mundo sin guerras y sin violencia, España; Vientos de Libertad, Argentina 

Firmas individuales: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980; Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile; Hervi Lara, Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile; Julio Yao, Presidente Encargado, Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá, (CEEAP); Stella Calloni, periodista, Argentina; Carmen Diniz, Brasil; Rev. Luis Carlos Marrero / Centro Oscár Arnulfo Romero, Cuba; Rev. Miguel Tomás Castro, El Salvador; Juan Jose Tamayo Acosta – Asociacion Juan XXIII, España; Andrés Figueroa Cornejo, periodista, Chile; María Elena López Gallarado, México; Rosa Lila Rodríguez, Honduras; Maricarmen Montes, México; María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Enrique Chimonja Coy, Fellowshep Of Reconciliation Peace Presence, Asociación Comunidades Construyendo Paz en Colombia, Conpazcol; Clara Navarro, Comunicadora, Activista de paz, Colombia; Timmy Boyle, Puerto Rico; Kora Antonia Martinez Cortez— Convida 20, Nicaragua; Siguen las firmas…

(Se reciben firmas de apoyo hasta el domingo 7 de julio 2024)

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsYT_EVQzBF4VqZx-i8qlHq94a7rYgg_oJrm_hXknFOcSs2w/viewform

Fotos: Protesta contra la Cumbre de la OTAN, España 2022 y Festivales Solidarios

Representantes de diversas organizaciones se reúnen para organizar la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El pasado sábado 6 de abril de 2024, se llevó a cabo el segundo Encuentro Costarricense para Organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Departamento Ecuménico de Investigación. La reunión resultó muy productiva y esperanzadora, según reportaron los participantes.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de varias organizaciones, incluyendo Mundo sin Guerras y sin Violencia, la comunidad transformando Pura vida, la Red de Solidaridad con Palestina, la Federación de Estudiantes y el Programa de Gestión Local de la UNED, la Fundación Laberinto, El Festival Viva La Paz CR, La Asociación Artística ASART, el Foro Interreligioso de Costa Rica, el Programa socioambiental de Caraigres, la Asociación de Desarrollo Comunal de Hatillo, la Asociación Guías y Scouts de Hatillo, la Iglesia Luterana, y la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como individuos independientes interesados en contribuir a las actividades relacionadas con la marcha.

Durante el encuentro se fortalecieron las comisiones de trabajo y se crearon grupos específicos de interés en los ejes de Arte y Paz, Educación para la Noviolencia y Foros Interuniversitarios, buscando dar mayor visibilidad a las actividades que se llevarán a cabo en el marco de la 3a Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

La marcha, que partirá de Costa Rica el 2 de octubre próximo, tiene como objetivo promover la paz y la noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo. Se espera que esta movilización tenga un impacto significativo en la conciencia global sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacífica y no violenta.

La organización de la marcha continúa avanzando, y Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica invita a todas las personas interesadas a unirse a este esfuerzo por la paz y la noviolencia.

Requerimos mucho voluntariado. Puede inscribirse o inscribir a su organización en el enlace adjunto:

https://forms.gle/pX47mDxcFZ7hVQoQ9

Para más información puede comunicarse con los contactos del Equipo Promotor en Costa Rica:

Giovanny Blanco al Tel 8735 4396 o con Rosa Muñoz al 8510 0835, o bien, en el correo electrónico costaricanoviolenta@gmail.com

Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica reafirma su compromiso con la ética y la profesionalidad

En un reciente comunicado a través de un video titulado «Colper Informa», la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (COLPER) Yanancy Noguera Calderón reafirmó el compromiso del gremio con la ética, la democracia, la paz, así como con el pluralismo, la equidad, la diversidad, y la tolerancia. Este mensaje surge en el contexto de la presentación del actualizado código de ética y deontología, una labor atribuida al tribunal de honor del COLPER, que busca ser el norte y propósito de los profesionales en su ejercicio diario.

La declaración se da en un momento crítico, mencionando un incidente ocurrido el pasado lunes 1 de abril, descrito como un capítulo nefasto en la historia reciente contra el ejercicio del poder. En particular, durante una comparecencia en la comisión especial investigadora de las contrataciones del SINART, el COLPER defendió la asignación de publicidad estatal basada en criterios técnicos y profesionales, destacando la importancia de orientarla a una pluralidad de medios con la audiencia y alcance necesarios.

Sin embargo, el discurso de la diputada Pilar Cisneros, quien, según la presidenta de la junta directiva de COLPER, parece desconocer los propósitos del colegio y dicho discurso criticado por utilizar discursos de odio y violencia política, fundamentados en la desinformación y la posverdad. Este hecho resultó particularmente resaltable dado que Cisneros es profesionalmente periodista.

El 3 de abril, el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, cuestionó la institucionalidad del COLPER y su liderazgo, uniéndose a las voces críticas que, según la presidenta, buscan deshonrar la organización. Frente a estos ataques, el COLPER se reafirma en su fundamento legal y propósitos claros, comprometiéndose a atender las demandas de la sociedad desde una comunicación ética y justa, posicionándose contra las «nefastas voces de la desinformación y la posverdad».

El mensaje cierra con un llamado al diálogo honesto, abierto a críticas constructivas, enfatizando el papel de la prensa independiente frente a estrategias populistas y descalificaciones que buscan socavar su credibilidad y misión.

Puede acceder al video completo en esta nota.

Compartido con SURCOS por COLPER.

“Un grito por la vida y la justicia” Universidad Bíblica Latinoamericana – Pronunciamiento

Universidad Bíblica Latinoamericana

“Un grito por la vida y la justicia”

Pronunciamiento

Desde la Universidad Bíblica Latinoamericana observamos con angustia y preocupación el recrudecimiento de violencia en territorios palestinos. Como Raquel en Ramá, nos “lamentamos y tenemos un llanto amargo” por la muerte de palestinos, como también de civiles israelíes. Tras décadas de despojo y sometimiento, Gaza y Cisjordania se encuentran hoy bajo una cruenta ocupación que crece día tras día, y de forma acelerada se incrementa el número de víctimas inocentes en dichos territorios considerados Tierra Santa para las tres religiones monoteístas: judía, cristiana y musulmana. 

Como institución de educación teológica, nos preocupa el uso de argumentos y lenguajes religiosos para justificar la violencia; discursos que hacen un uso inadecuado de escritos y símbolos, particularmente la Biblia, con relación a Dios, madre y padre, dador de la vida y defensor de los y las débiles. 

Violencia no solo de balas y las bombas que ponen en evidencia el desprecio por la vida humana dejando miles de personas muertas y heridas; sino también la insana destrucción de la infraestructura habitacional y de hospitales, el bloqueo de ayuda alimentaria y médica. Todo eso ha ocasionado condiciones de hacinamiento que están contribuyendo a la propagación de la desnutrición y enfermedades que afectan a toda la población.

Ante este Vía Crucis que atravesamos como humanidad, el guardar silencio implica la complicidad contra quienes son los y las personas crucificadas de la historia. Como Universidad Bíblica Latinoamericana nos resistimos a justificar la violencia y la muerte y levantamos nuestra voz y afirmamos lo siguiente: 

Denunciamos:

Los procesos de colonización y despojo surgidos desde inicios del siglo XX, promovidos por potencias imperiales, y que han traído la conmoción y la violencia a los territorios de Palestina e Israel, con incontables vidas perdidas. 

La irracional violencia militar ejercida contra la población civil palestina está sujeta a los asesinatos extrajudiciales, la ejecución de civiles, el bombardeo de zonas habitacionales y la infraestructura de salud, así como el impedimento al acceso de recursos médicos y alimenticios. 

La violencia ejercida con la complicidad de los países más poderosos, pone en evidencia una necropolítica, como llama Achille Mbembe, a los estados que ejercen la “licencia para matar” bajo un discurso de orden y de seguridad.   

El irrespeto a los mínimos acuerdos internacionales de defensa de los derechos humanos, negados sistemáticamente para el pueblo palestino por las instituciones y poderes globales. 

La instrumentalización de la religión, de la fe, de los símbolos y objetos sagrados, para legitimar el exterminio y la violencia contra los pueblos. 

Afirmamos:

La voluntad del Dios de la vida, que nos invoca a la construcción de sociedades pacíficas, inclusivas, y que defiendan a todas las personas que las conforman, especialmente a quienes son objeto de violencia, sometimiento y opresión. 

La urgencia de un alto al fuego y a las hostilidades en Gaza y Cisjordania, así como la provisión de los recursos básicos – alimentación, salud, infraestructura habitacional – para las poblaciones desplazadas que hoy se encuentran al borde de la muerte. 

El derecho a la paz, al bienestar, a la dignidad, y al territorio, para todos los pueblos, sin importar su procedencia étnica, su cultura o su religión. 

La constitución de una solución que garantice el derecho a la reivindicación, a la vida y a la justicia del pueblo palestino, en su tierra ancestral.

Pascua de Resurrección, 2024

Segundo encuentro para organizar la 3º Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), ubicado en Sabanilla de Montes de Oca, será el escenario del 2do Encuentro para organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Este evento, programado para el sábado 6 de abril de 2024, se llevará a cabo desde las 9:30 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La finalidad de este encuentro es definir las acciones a realizarse antes, durante y después de la mencionada marcha, la cual partirá de Costa Rica (día internacional de la noviolencia y conmemoración del nacimiento de Gandhi) el 2 de octubre de este año y retornará al país el 5 de enero de 2025, luego de completar su circunvalación alrededor del planeta.

La invitación está abierta a todas las espiritualidades, pueblos originarios, universidades públicas y privadas, organizaciones pacifistas, ecologistas y a cualquier persona que comparta la urgencia de promover la Paz y la Noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo.

Para confirmar asistencia, se puede hacer mediante el evento de Facebook designado para este fin o contactando a los números telefónicos 8510 0835 o 8735 4396.

¡Se les espera con anticipación!

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata.

El mundo de Charles Michel a las tres y media de la mañana

Gilberto Lopes, en San José
27 de marzo de 2024

Eran las tres y media de la mañana cuando lo despertó una llamada del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski anunciando la invasión de su país. Al oír su voz sombría, el presidente del Consejo Europeo (el órgano que agrupa a los jefes de Estado y de gobierno de los 27 estados miembros), el belga Charles Michel, comprendió que el orden internacional surgido de la II Guerra Mundial había cambiado para siempre.

Michel, un conservador que encabezó un gobierno de coalición en su país entre 2014 y 2019 antes de asumir la presidencia del Consejo Europeo, lo cuenta en un artículo que publicó el pasado 19 de marzo en el diario español El País.

En su visión del mundo, ante las nuevas amenazas que enfrenta Europa, “es necesario reforzar nuestra capacidad de defender el mundo democrático, tanto por Ucrania como por Europa”.

Hoy, en Europa, esa defensa es entendida casi exclusivamente como un desafío militar. Michel lo resume con un viejo cliché: “Si queremos la paz, debemos prepararnos para la guerra”.

Son frases potentes, uno de cuyos efectos principales es eximirnos de pensar. ¿De qué guerra nos habla Michel? ¿De la OTAN contra Rusia?

Michel repite afirmaciones que oímos con frecuencia hoy: “Rusia no se detendrá en Ucrania, del mismo modo que no se detuvo hace diez años en Crimea”.

“Rusia constituye una grave amenaza militar para nuestro continente europeo y para la seguridad mundial”. Prosigue con sus tácticas de desestabilización en todo el mundo, en Moldavia, en Georgia, en el Cáucaso meridional, en los Balcanes Occidentales e incluso en el continente africano”.

Ningún analista serio, ni político ni militar, confirma la idea de que Rusia, una vez finalizada la guerra en Ucrania, se disponga a avanzar sobre sus vecinos europeos. Estaríamos hablando de una guerra contra la OTAN, de un conflicto nuclear. Eso no tiene sentido y es precisamente la naturaleza nuclear de esa guerra lo que le quita todo sentido a la frase de Michel. A menos que estemos todos dispuestos a la tragedia que eso significaría.

Pero Michel no tiene dudas: –Nos enfrentamos a la mayor amenaza a nuestra seguridad desde la Segunda Guerra Mundial, asegura.

Otras visiones del mundo

David Milband, exsecretario de Estado para Asuntos Exteriores del Reino Unido (2007-2010), publicó, hace un año, un artículo con el título de “El mundo más allá de Ucrania” (“The World Beyond Ukraine”. Foreign Affairs, abril 2023).

Ahí dice que la invasión de Ucrania produjo una notable unidad de acción de las democracias liberales del mundo. Pero –agregó– esa unidad de Occidente no fue respaldada por el resto del mundo. Dos tercios de la población mundial, dice Miliband, vive en países oficialmente neutrales, o apoyan a Rusia en este conflicto, incluyendo notables democracias como Brasil, India, Indonesia o Sudáfrica.

Esa distancia entre Occidente y el resto del mundo –agrega el político inglés– “es el resultado de una profunda frustración –ira, en realidad– por la forma como Occidente condujo la globalización desde finales de la Guerra Fría”.

Algo similar ha dicho el presidente ruso, Vladimir Putin. Es una de las razones por las que explica su decisión de irrumpir en el escenario internacional de tal manera, que ha hecho a Michel decir que el orden internacional, heredado de la II Guerra Mundial, “había cambiado para siempre”.

Lo cierto es que una guerra con la OTAN es vista como poco probable por muy diversos analistas. Aunque, naturalmente, dada la naturaleza de la guerra en Ucrania, no se puede descartar, incluyendo la posibilidad de que se desate por un mal cálculo o hasta por accidente.

El pasado 24 de marzo, por ejemplo, Polonia afirmó que un proyectil ruso lanzado contra una base ucraniana cerca de la frontera polaca, había sobrevolado su espacio aéreo por cerca de 40 segundos. Y pedía explicaciones al gobierno ruso, que al final decidió no dárselas, porque Polonia no presentó prueba alguna de lo que estaba afirmando.

Dos días antes, un ex oficial norteamericano, Stanislav Krapivnik, dijo al medio ruso RT, que el gobierno polaco estaba preparando a su población para una guerra con Rusia. Recordó afirmaciones del jefe del Estado Mayor polaco, general Wieslaw Kukula, de que Rusia “se estaba preparando para un conflicto con la OTAN” en la próxima década. Lo que, para Krapivnik, es parte de la preparación psicológica del pueblo para la guerra. No descartó tampoco que Polonia pueda descargar un ataque preventivo contra Rusia, con apoyo de países como la República Checa, o los países bálticos, lo que desataría un inevitable conflicto con la OTAN.

En todo caso, un estudio hecho para la Rand Co. por Samuel Charap y Miranda Priebe, publicado en enero del año pasado, con el título de “Avoid a long war”, concluye que, para Estados Unidos, es más importante evitar tanto una guerra entre la OTAN y Rusia, como una guerra de larga duración entre Rusia y Ucrania.

Todos se sienten amenazados

Predomina entre diversos políticos europeos una misma visión alarmista. Joschka Fischer, exministro de Relaciones Exteriores de Alemania y líder de los verdes, ha insistido en que “no se trata solo de la libertad de Ucrania. Se trata de todo el continente europeo”. Rusia quiere borrar a su vecino del mapa, asegura.

¿Cómo imaginar una guerra de Rusia para conquistar el continente europeo? Fischer se siente amenazado. Michel también. No fue Rusia la que se acercó a las fronteras de la OTAN. Fueron las fronteras de la OTAN las que se fueron acercando a Rusia durante 40 años. Pero esa es una reflexión que no está en el razonamiento de esos políticos europeos.

Como dice el ministro de Relaciones Exteriores sueco (el último país a incorporarse a la OTAN), Tobias Billstrom, “armar a Ucrania es una forma de enfrentar los apetitos de Moscú”. Me parece que Moscú podría pensar que esa es una forma de alimentar los apetitos de la OTAN en su contra.

Para el ministro sueco, en todo caso, no son su país, ni la OTAN, los que constituyen un problema; es el comportamiento irresponsable e imprudente de Rusia, que procura reconstruir su viejo imperio en el Báltico.

¿No se les ocurre pensar que Rusia también se siente amenazada y que antes de invadir Ucrania advirtió muchas veces del riesgo que representaba para ellos el avance sistemático de la OTAN hacia sus fronteras?

Un asomo de sensatez

El tono belicista ocupa cada vez más el espacio del debate. La cumbre de la Unión Europea, el pasado 22 de marzo, “llegó precedida de un ambiente belicista como no se recordaba en Bruselas en muchos años”, dijeron los corresponsales de El País.

La UE pidió a la sociedad civil que se prepare para “todos los peligros”. Michel pidió a Europa pasar “a un régimen de economía de guerra”. En Alemania, una ministra sugirió introducir en los colegios cursos de preparación para enfrentar conflictos.

Se va creando un ambiente de histeria belicista que ha terminado por asustar a algunos de los mismos dirigentes europeos. “No me siento reconocido cuando se habla de convertir Europa en una economía de guerra, ni con expresiones como la tercera guerra mundial”, dijo, en Bruselas, el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

No es que discrepe de la sugerencia de Michel, de prepararse para la guerra, aunque no comparte el tono que ha adoptado el debate. Pero su propia ministra de Defensa, Margarita Robles, recordaba hace unos días, en una entrevista, que “un misil balístico puede llegar perfectamente desde Rusia a España”.

El mismo representante de la política exterior de la UE, Josep Borrell, quién, con frecuencia, ha alimentado ese ambiente guerrerista, ha preferido ahora advertir contra la tendencia de andar asustando a los ciudadanos europeos con una guerra, exagerando la amenaza de un conflicto directo con Rusia.

“He oído voces que hablan de una guerra inminente. Gracias a dios la guerra no es inminente. Vivimos en paz. Apoyamos a Ucrania, pero no somos parte de esa guerra”. No se trata, para Borrell, de que los soldados europeos “vayan a morir a Donbass”.

Un riesgo que el presidente de Francia y otros países, especialmente los bálticos y Polonia, parecen dispuestos a correr. El canciller de Ucrania, Dimitry Kuleba, en entrevista para Politico, el pasado 25 de marzo, no descartó que países europeos decidan desplegar tropas en Ucrania para contener los avances rusos. “Si Ucrania pierde –aseguró–, Putin no se detendrá”.

Es evidente que la afirmación de Borrell está cargada de contradicciones. Es difícil entender que viven en paz mientras la participación de la OTAN es cada vez mayor en una guerra a la que han desviado recursos que multiplican muchas veces los destinado a cualquier otro de sus proyectos en el mundo.

Fascismo como extrema derecha

«Los políticos europeos están perdiendo la cabeza. La voz de la paz está retrocediendo por completo. Muchos líderes políticos europeos están sufriendo una psicosis de guerra», en opinión el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, el pasado domingo 24.

Hungría –a la que, con frecuencia, acusan en Europa de “populista” y de “extrema derecha”– es un país opuesto a los proyectos de enviar armas a Ucrania.

“Populismo”, un concepto que ha alimentado miles de muy variadas páginas académicas, tiene la ventaja de evitar muchas complicaciones a los periodistas. El calificativo, inútil para explicar el escenario político, sirve para salir del paso sin necesidad de mayores elaboraciones. Les ahorra mucho pensar a ciertos periodistas.

En Alemania le dedican particular atención al papel de un partido al que ubican en la “extrema derecha”: Alternativa para Alemania, AfD por sus siglas en alemán.

El Grand Continent (publicación del Groupe d’études géopolitiques, un centro de investigación independiente con sede en la École Supérieure de París, fundado en mayo de 2019), ha decidido acompañar los abundantes procesos electorales previstos para este año con una serie de entrevistas. Para el caso alemán, entrevistó al historiador Johann Chapoutot (la entrevista puede ser vista aquí: https://legrandcontinent.eu/es/2024/03/24/que-significa-la-afd-en-alemania-una-conversacion-con-johann-chapoutot/)

Chapoutot habló sobre lo que significa AfD para Alemania. “La AfD pasó de un enfoque centrado en cuestiones monetarias a una postura populista más pronunciada”, asegura. “Como muchos partidos de extrema derecha, propone un discurso populista que promete devolver el poder al pueblo frente a una élite que supuestamente se apresura a oprimirlo”.

Pero el mismo Chapoutot –que acude aquí al concepto de “populismo”– aporta elementos para un análisis más profundo sobre esa derecha alemana, extrema, ciertamente, pero representada en las más diversas formaciones políticas del país, no solo en AfD.

En Baviera, donde los muy conservadores socialcristianos de la CSU dominan el panorama electoral, AfD encuentra “poco o casi ningún espacio” para desarrollarse. El fuerte particularismo bávaro parece limitar su avance en una región donde el dominio de una derecha bastante radical (CSU y Freie Wähler) es “abrumador”, dice Chapoutot.

Tras la reunificación de Alemania, en 1990 –insiste Chapoutot–, jóvenes del Este se volcaron al nacionalismo, en respuesta a lo que percibían como un robo de identidad de cara a la dominación occidental, tras la caída de la RDA.

Un desempleo del 30%, la liquidación de la industria y de la artesanía de Alemania Oriental, la violencia de la “toma del poder” (Übernahme) o de la “anexión” (Anschluss) por parte de las empresas de Alemania Occidental provocaron un trauma social “cuya intensidad nos cuesta medir, y cuyas secuelas culturales y políticas siguen muy vivas 35 años después”, agrega.

Helmut Kohl, canciller demócrata cristiano que condujo el proceso de unificación, y su ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble (el mismo que, años después, impondría condiciones leoninas en la renegociación de la deuda griega, para salvar a los bancos alemanes comprometidos con esos préstamos) habían permitido a las empresas renunciar a la legislación laboral, a cambio de que se instalasen en el Este. Y que se volvieron un laboratorio de “políticas sociales”, impuestas a continuación en el Oeste por los socialdemócratas Gerhard Schröder y Peter Hartz, con sus ofertas de “mini jobs” para os alemanes desempleados.

Chapoutot nos recuerda el acercamiento de los verdes a la CDU, los mismos verdes que integran la actual coalición de gobierno con los socialdemócratas y liberales, y defienden una agresiva política contra Rusia.

Los liberales (FDP), cada vez más extremistas en sus posiciones conservadoras, asumen las propuestas más duras de la AfD, dice Chapoutot. Al igual que la extrema derecha, el FDP es anti-ecologista, pro-empresa, anti-impuestos, anti-estándares… La propuesta de bajar impuestos tiene como corolario la destrucción de los servicios públicos y el abandono de las infraestructuras.

Esa es la extrema derecha alemana y europea que, según las más diversas estimaciones, no solo se consolidará en el escenario político europeo (en el Parlamento, en la Comisión y en el Consejo) en las elecciones de junio próximo, sino que se inclinará aún más hacia la derecha, sin que haga falta, para comprender lo que está en juego, acudir a “populismos”, ni a la búsqueda de posiciones más extremas, porque no las hay (aunque se discrepe sobre migración y algún otro tema).

Los mismos que luchan contra Rusia, sostienen a Ucrania y a Israel, y piensan que para conseguir la paz hay que prepararse para la guerra, en vez de negociar una paz que ofrezca a los europeos (y al resto del mundo) seguridad y garantías de un desarrollo común.

No es necesario reforzar la capacidad europea “de defender el mundo democrático, tanto por Ucrania como por Europa”, como pretende Michel. El problema, esta vez, es que una nueva guerra europea nos arrastrará a todos, pondrá fin a la humanidad, tal como la conocemos. En una guerra así no habrá espectadores. Seremos todos víctimas.

FIN

Ucrania/Rusia – Carta por la Paz: Que se callen las armas

Al cumplirse 2 años de la guerra entre Ucrania y la Federación de Rusia queremos traer a la memoria del mundo a las miles de vidas ucranianas y rusas que siguen muriendo en este conflicto. Por tal motivo, las personas y organizaciones que suscribimos esta carta levantamos nuestras voces para que vuelva la paz para estos dos pueblos hermanos. 

1 – Hacemos un llamado, a las partes en conflicto, a poner un alto al fuego inmediato y cesar las hostilidades entre ambos bandos. Los exhortamos a volver a la mesa de diálogo, buscar acuerdos de mutuo beneficio,  y lograr que llegue una paz sostenible.

2 – Llamamos a los Estados Unidos, a los países de la OTAN, y a todos los países del mundo, a no seguir suministrando armas a los países que se encuentran en guerra. Exhortamos a los Estados Unidos y la Unión Europea a cambiar su postura guerrerista y, a cambio, promover y facilitar el diálogo y negociaciones de paz entre Ucrania y la Federación de Rusia. 

3 – Llamamos a que se ponga fin al envío y el uso de armas prohibidas, suministradas por los EEUU y los países de la OTAN, en el conflicto en Ucrania. El uso de bombas de racimo y munición de uranio empobrecido tiene consecuencias nefastas de largo plazo para la población civil y para el medio ambiente. 

4 – Llamamos a la Organización de Naciones Unidas, a sus países miembros, a los organismos internacionales, a la comunidad internacional, a no bajar los brazos, a redoblar sus esfuerzos, hasta lograr que se ponga fin a la guerra entre Ucrania y la Federación de Rusia y se logren soluciones pacíficas y negociadas.

¡¡Que se callen las armas, que vuelva la paz!!

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, Chile
Asamblea Humanista, Internacional
Austin Tan Cerca de la Frontera, EEUU
Centro Cultural San Francisco Solano, Argentina
Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica
Centro Oscar Arnulfo Romero, Cuba
Colectivo Shalom, México
Comisión de Paz, No Violencia y Desmilitarización – Alianza CONVIDA-20
Comité Asamblea Constituyente Chile-Bélgica  
Comité Carioca de Solidariedade a Cuba e Às Causas Justas, Brasil
Comité de DD.HH. y Ecológicos de Quilpué, Chile
Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y Víctimas de Prisión Política
Frente Antiimperialista Internacionalista, España
FUNCAR, República Dominicana
Fundación Equipos Docentes del Sur del Mundo, Chile
Fundación Pueblo Indio del Ecuador
Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos de Argentina (MOPASSOL)
Mujeres para el Diálogo, México
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, SOAW-Chile
Red de Esperanza y Solidaridad, Puerto Rico
Red Laical del Maule: Cena con el Hermano Jesús, Talca, Chile
Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-Argentina
Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-Paraguay
SICSAL, México
Unión Bicentenaria de los Pueblos – Chile UBP
World BEYOND War
Women for Peace – Finland

Personas:

Martin Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay
María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH, Paraguay
Marcela Zamora Cruz, comunicadora, CAP, Costa Rica
Stella Calloni, periodista, Argentina
Carmen Diniz, Brasil
Ana Esther Ceceña,, México
Patricio Labra Guzmán, SERPAJ Chile 
Alejandro García Pedraza, Integrante Pax Christi Internacional Programa para América Latina y el Caribe, Colombia 
Julio Yao, Presidente Honorario del  Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP), ex Asesor del General Omar Torrijos
Julin Acosta, SICSAL, Rep.Dominicana  
Fernando Bermúdez López, Comisión Europea de Migración de Convida20, España  
Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, Chile
Hervi Lara Bravo,  Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile
Pablo Ruiz Espinoza, periodista, SOAW-Chile
María Elena López Gallardo, Iglesias por la Paz, México
Leonora Díaz Moreno, Chile
Guillermo Burneo Seminario, Perú
Norberto Ganci, El Club de la Pluma, Argentina
Alfonso Insuasty Rodriguez. Grupo Kavilando y Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ. Y Maestría en ciencia, tecnología, sociedad e innovación ITM, Colombia
David Barrios Rodríguez, profesor universitario UNAM-México
Jose A. Amesty Rivera, Costa Rica 
Nidia Arrobo Rodas, Fundación Pueblo Indio del Ecuador
Tatiana L. Aguilar Torrico, Think Tank en Prospectiva Ecofeminista, Académica-Investigadora, Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, Bolivia
Gerardo Dure, Sicsal Argentina
Mariella Tapella, Equipo de Servicio a Comunidades de Base (Sercoba), El Salvador
Franklin Ledezma Candanedo, periodista independiente, Panamá 
Diego Balvino Chavez Chavez, Colombia
Rodolfo O. Gianfelici, PrensaMare, Argentina 
Maricarmen Montes, México
Lourdes del Villar, México
Angeles González, México
Cristina Steffen,  México
Elizabeth Alejandre, México
Bertha Vallejo, México
Marisa Rodriguez, México
Graciela Tapia, México
María Elena Ramírez, México
Leonor Aída Concha, México
Josefa Hernández Hidalgo, España
Andrés Reyes Oyarzo, Psicoeducador,  Chile
Alejandro Nuñez López, Chile
Montse Mreto Castella, Chile 
Julio Zumaeta Bustamante, Chile
Hersilia Carrascal, Colombia

Jorge Galeas Maltés, Chile
Clara Fuentes Zamorano, Chile
Sonia Salvador, Chile
Alvaro Cardenal Ramazzini, Guatemala
José Miguel Guzmán, Chile
Dra Laura Collin, México
Javier Belda, España
Juan Cejudo Caldelas, España
Enrique Muñoz Gamarra, Perú
Juan Aviñó Simon, Chile

Luis Angel Cespedes, CAP, Costa Rica
Katherone Quesada Calderón, Costa Rica
Gabriel Vergara Lara,  Canadá
Lucia Vidal, Paraguay
Elmer Gómez Terán, Nicaragua
Tamara Lorincz WILPF-Canada & VOW  
Marcela Naranjo Segura, ACODEHU, Costa Rica
Rosendo Guijarro, Cuba  
Alfonso Hernández Martín, Comunidades Cristianas de Base Región de Murcia, España
José Gómez, España

Dave Mulinix, Greenpeace Hawaii, United States
Luis Mario Albarrán, México
Vigilia Fuertes Álvarez, España
Colin Stuart – Victoria Peace Coalition, Canadá
Adrian Bernal, EE.UU.
Kepa Bóveda Garai, Euskal Herria
Juan Gómez, Mundo sin Guerras y sin Violencia, Chile
Juan M. Telechea, España

Puede firmar en el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdH-DHCwCJIm8oyQk4hNjfOzQdrzdbT4rS1KjxR2Gv3XZdiAQ/viewform