Ir al contenido principal

Etiqueta: Península de Osa

Proyecto promueve autogestión comunitaria en Bahía Drake

Esteban Cubero Hernández

Extensión Docente

Proyecto promueve autogestion comunitaria
Milena con estudiantes en el taller de investigación. Fotografía proporcionada por el ED.

Con el fin de propiciar procesos de identificación de proyectos de vida, un grupo de docentes de distintas disciplinas decidió plantear el proyecto de Extensión Docente ED-3168“Promoción de la autogestión comunitaria en Drake: Probabilidad para la vida cotidiana”, de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

El proyecto se llevó a cabo durante el año 2015, especialmente en el mes de julio, en el cual se realizó la gira a Drake y contó con tres etapas. La primera consistió en un diagnóstico con la comunidad para conocer sus necesidades y las condiciones educativas de los niños y niñas. La pregunta de este diagnóstico fue cómo fortalecer las escuelas de la región para que se propiciara una auto-gestión de las necesidades de la comunidad.

Proyecto promueve autogestión comunitaria2
La Escuela las Caletas fue uno de los centros educativos beneficiados con el proyecto. Fotografía proporcionada por el ED.

A partir del diagnóstico surgió la segunda etapa: un taller para que niños y niñas de varias escuelas (Agujitas, Caletas, Los Planes y Rincón de Drake) aprendieran procesos básicos de investigación como lo son la pregunta de investigación, la recolección de datos mediante una bitácora y la respuesta a la pregunta inicial. Los temas de investigación surgieron a partir de los intereses de las niñas y los niños respecto a la comunidad y sus recursos.

Proyecto promueve autogestión comunitaria3
Registro de estudiantes participantes del taller de investigación. Fotografía proporcionada por el ED.

“La idea era llegar e involucrar a los chicos en una dinámica que fuera alternativa a la tradicional en la escuela y que ellos pudieran construir su propia comunidad” comentó la coordinadora del proyecto, Dra. Milena Castro. Además de ella, el proyecto contó con la asistencia de la BSc. Carol Fernández (antropóloga) y del Lic. Jonathan Pérez (psicólogo).

“Yo creo que cada chico se fue con la idea de bueno, quiero ser guardaparques, quiero ser un gerente o quiero ser arquitecta o dibujante” indicó Carol. Por su parte, Jonathan comentó que “Ellos fueron investigadores por un momento.Lograr que investigar fuera algo divertido, interesante, era uno de los objetivos.”

Proyecto promueve autogestión comunitaria4
Mapa del distrito de Bahía Drake, ubicado en la Península de Osa. Fotografía proporcionada por el ED.

La tercera y última etapa del proyecto consistió en un producto de comunicación para divulgar lo realizado durante el taller, así como los resultados. Esta divulgación se ha realizado en la comunidad de Bahía Drake y también en la universidad.

De Extensión Docente a Trabajo Comunal Universitario. El proyecto seguirá vigente y se convertirá en un Trabajo Comunal Universitario, por lo que podrán extenderlo a otras escuelas y comunidades.

Proyecto promueve autogestión comunitaria5
Carol también formó parte de los talleres. Fotografía proporcionada por el ED.

“TCU: Taller de Investigación en Salud Comunitaria” será el nombre del nuevo formato del proyecto, el cual está actualmente en proceso final de inscripción. Seguirá coordinado por Castro y además contará con la participación del Ph.D. Pietro Scaglioni, de la escuela de Ingeniería Mecánica.

Ella indicó que el objetivo principal es “seguir trabajando en las escuelas, pero con grupos interdisciplinarios de estudiantes y propuestas de ellos mismos”.

 

Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce

Convenio entre UCR y Fundación Neotrópica

Impulsará investigación, acción social y docencia en la región

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce
El Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce está ubicado en Agua Buena de Rincón de Osa, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas podrán realizar proyectos de investigación, docencia y acción social en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta con condiciones óptimas en el nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce.

Las instalaciones están ubicadas en El Campo, de Agua Buena, de Rincón de Osa, provincia de Puntarenas, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce, en los terrenos del Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Alvaro Wille Trejos, de la Fundación Neotrópica. Éstas incluyen espacios de trabajo y de descanso, cocina, comedor y un laboratorio para uso de equipo científico, así como una sala multiuso para realizar lecciones, charlas o actividades con grupos.

El laboratorio, que fue inaugurado el 6 de febrero, es una realidad gracias a los aportes de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Neotrópica, mediante un convenio de cooperación entre ambas instituciones, que comparten el interés de preservar la riqueza natural, biológica y cultural de esta zona.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce2
Autoridades de la UCR, la Fundación Neotrópica y miembros de organizaciones comunales visitaron las instalaciones del laboratorio (foto Anel Kejenkeeva).

 

Investigar para conservar

La Península de Osa y el Golfo Dulce, representan un paraíso de recursos hídricos y biodiversidad que atrae a investigadores, organizaciones y turistas, pues se ubican en una zona que comprende cinco tipos de bosque y más de 3.000 especies de plantas. Además, posee una alta concentración de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce3
Nirlady Artavia Presidenta de la Asociación de Pescadores y Piangüeros Asopez, considera que este laboratorio abrirá las puertas a más ciencia y tecnología para las comunidades de esta zona que se desarrollan de la mano con la conservación de la naturaleza (foto: Anel Kenjekeeva).

Para el Lic. Bernardo Aguilar González, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, este laboratorio viene a complementar los esfuerzos de conservación que se han venido desarrollando. Facilitará la realización de investigaciones y publicaciones que permitan compartir la historia y riqueza de esta región a nivel mundial, así como generar oportunidades filantrópicas y de desarrollo para las comunidades.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, señaló que la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a quienes estudian los recursos naturales de la zona y promueven el desarrollo para sus poblaciones vecinas.

Al respecto, el Rector dijo que “este laboratorio es una magnífica oportunidad para darle un apoyo muy cercano a todas esas iniciativas de investigación y acción social”, además con ello se reafirma el compromiso de la institución con la protección del ambiente y el desarrollo de las comunidades.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce4
El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador de Piosa, destacó que con la apertura de este laboratorio se inicia una nueva etapa de trabajo conjunto con el Recinto de Golfito que será muy provechosa para la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Diez años en el Sur

El rector además subrayó que este laboratorio constituye un pilar más que fortalece la presencia de la Universidad de Costa Rica en la región Sur, junto con la Sede del Pacífico, el Recinto de Golfito y el Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa).

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce5
El Lic. Bernardo Aguilar González, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica celebraron la cooperación entre ambas instituciones (foto Anel Kenjekeeva).

El PiOsa viene trabajando en la zona desde hace 10 años con el objetivo de promover el desarrollo social, la investigación y conservación de los recursos naturales en la península, una zona que históricamente ha sido amenazada por actividades como la minería, la cacería, y los cambios en el uso de suelo que han llevado a la expansión agrícola y al desarrollo inmobiliario.

Este programa, que reúne a diferentes unidades académicas y de investigación, ha realizado investigaciones en los diferentes ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestre del Golfo Dulce y la Península. Además, ha tenido una fuerte presencia en las comunidades con proyectos de apoyo al turismo rural y comunitario en armonía con la conservación de los recursos naturales.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del PiOsa, considera que este espacio es muy importante para la vida académica de la Universidad, “para los investigadores y académicos de la UCR resulta trascendental contar con un lugar donde se pueda trabajar, relacionar con las comunidades cercanas, llevar a los estudiantes para trabajos de campo, traer invitados e incluso realizar congresos internacionales”.

El laboratorio interdisciplinario estará adscrito al Recinto de Golfito lo que impulsará las iniciativas de investigación y fortalecerá las actividades docentes de este recinto, según lo señala su directora, Licda. Georgina Morena Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: I Feria de Turismo Rural Rancho Quemado «Somos el corazón de Osa»

I Feria de Turismo Rural Rancho Quemado-Somos el corazón de Osa

Este sábado 15 de noviembre de 2014, se estará realizando en la Plaza de Deportes, Rancho Quemado, Península de Osa, la I Feria de Turismo Rural Rancho Quemado «Somos el corazón de Osa» de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.

La Feria es organizada por el Programa Institucional Osa-Golfo Dulce y la Asociación de Desarrollo Rancho Quemado

Para más informes comuníquese al teléfono: 2511-8758

Correo electrónico: beatriz.talaveravargas@ucr.ac.cr

piosa@ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Internacional del Manglar en la Península de Osa

Trabajando por la Conservación Comunitaria del ecosistema del manglar

Día Internacional del Manglar en la Península de Osa

Osa, Puntarenas, 26 de julio de 2014. La Escuela de Boca de Sierpe y el Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Álvaro Wille Trejos, de Fundación Neotrópica en la Comunidad de Agua Buena en Osa, sirvieron de escenario para que las organizaciones y autoridades locales se reunieran con el Vice Ministro Fernando Mora Rodríguez, a fin de participar en la toma de decisiones para la implementación del Plan de Manejo del Humedal Nacional Térraba Sierpe y la conservación comunitaria de los manglares del Golfo Dulce.

Día Internacional del Manglar en la Península de Osa2

Representantes de las instituciones y organizaciones locales, lograron consensuar en la necesidad de una participación activa en el plan de manejo, útil para la regulación que la región requiere.

En horas de la tarde, en el Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Alvaro Willie Trejos se realizó el Diálogo «Modelos de Conservación Comunitaria en el Área de Conservación Osa», una actividad que contó con la presencia de las asociaciones de pescadores y piangueros locales, representantes de la comisión marítima, entre otros actores relevantes.

Dicha actividad permitió resolver muchas dudas y preguntas en busca de la construcción de un modelo de conservación comunitaria para la región de Osa.

Para el sábado 26 de julio se programó la celebración del Día Internacional de los Manglares, así como la visita de la Vice Ministra de Juventud Elena Quesada y del Vice Ministro de Agua, Mares, Costas y Humedales, a los viveros de mangle fruto del trabajo de Fundación Neotrópica con la Asociación de Pescadores y Piangueros del Golfo Dulce (ASOPEZ). Esto es parte del Programa Carbono Azul Comunitario, un modelo de conservación comunitario reconocido internacionalmente.

Día Internacional del Manglar en la Península de Osa3

Como cierre se organizó una obra de teatro y otras actividades relacionadas con los manglares, así como una reforestación simbólica de mangles en el Golfo Dulce. Esto a cargo de la Escuela de la Comunidad de El Campo de Agua Buena.

Bernardo Aguilar, director ejecutivo de Neotrópica, comentó: «Esta visita ha sido ejemplo de que cuando se tiene voluntad política, las comunidades responden con trabajo y esfuerzo para luchar por un verdadero desarrollo socio-ambientalmente justo y sostenible». «Es vital que desde el gobierno se favorezca la protección de las iniciativas locales y de las formas asociativas de organización, con modelos de gestión que permitan la sostenibilidad jurídica de las mismas en sus acciones por la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas».

 

Fotografías: Tony Villalobos, Fundación Neotrópica.

 

Información enviada a SURCOS por Karla Córdoba Brenes, Fundación Neotrópica.