Skip to main content

Etiqueta: periodismo

Jornadas de Ética 2023 – Iris Zamora analiza

La Licda. Iris Zamora Zumbado, Periodista-Premio Nacional de Periodismo Pio Víquez, da un mensaje al pueblo costarricense; invita a que se reflexione acerca de los paradigmas que vivimos y los paradigmas que se están construyendo hoy, esto a partir de los ataques que se realizan al sector de la prensa en los últimos tiempos. También, habla acerca de la construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica, tema a tratar en las Jornadas de Ética 2023.

Para observar el mensaje completo de la Licda. Iris Zamora Zumbado, ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/3576209072699913

IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER),  invitan a participar el próximo jueves 5 de octubre 2023, a las 9.00 a.m, del IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes, se  contará con la participación de:

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER),  invitan a participar el próximo jueves 5 de octubre 2023, a las 9.00 a.m, del IV Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos  de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes, se  contará con la participación de:

  • Sr. Danilo Layan Gabb, presidente de la Junta Directiva de La Radio Voz de Talamanca, Jefe Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones  Talamanca.
  • MBA. María Amarilis Barrantes Abarca Periodista, administradora de Empresas-MK, Directora TV Norte Canal 14.
  • Máster José Manuel Bustos Cascante, editor del programa “Hoy en Positivo”.
  • MA Sebastián Fournier Artavia, coordinador de Onda UNED, miembro fundador de la Red de Medios  e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA)
  • Licda. Iris Zamora Zumbado, periodista, premio Nacional de Periodismo. 

El evento se realizará en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Confirmar su asistencia: tribunalhonoretica@colper.or.cr

E T I C A – R E T O S

El 6 de julio de 2023 tuvo lugar la auditoría del segundo foro y mesa de trabajo titulados “La perspectiva, los desafíos y el valor de la Ética en el ejercicio del Periodismo y las Relaciones Públicas”. Este foro tuvo como objetivo principal analizar el marco de construcción del nuevo Código de Ética en ambas profesiones. Durante la discusión se evidenciaron las causas y coyunturas que se conjugan en la actualidad y que han impactado negativamente las prácticas éticas de ambas profesiones, también se profundizó en la exploración de las transformaciones en el mercado laboral, el modelo de negocio de los medios de comunicación y las nuevas metodologías en el periodismo y la divulgación institucional.

Además, se abordaron los principales riesgos que enfrentan los profesionales de la comunicación en su ejercicio, y se discutió sobre la posición de la mujer en estas profesiones. Se hizo resaltar el análisis de aquellas noticias en las que se minimiza a las mujeres o se utiliza un lenguaje inapropiado. Se enfatiza la necesidad de determinar que la ética y los valores fundamentales deben prevalecer en todas las esferas de la sociedad, reafirmando su importancia en el periodismo y las relaciones públicas.

Compartimos el siguiente video para más información:

Reconocimiento al Periódico Anexión

El pasado 13 de septiembre, el señor Belisario Solano Solano, presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva, remitió un mensaje al señor José Manuel Peña Namayure, director del Periódico Anexión.

En el comunicado emitido, el señor Solano expone que, debido a la trayectoria y al aporte invaluable que a lo largo de 30 años el Periódico Anexión le ha dado al periodismo y a la comunicación, así como al trabajo honesto, sincero, profesional y ajustado a las normas éticas del ejercicio del periodismo, la Junta Directiva acordó dedicarle al supra mencionado Periódico Anexión y a su director la Semana de la Comunicación y el congreso a realizarse del 20 al 24 de septiembre del año en curso (2022).

De la mentira mediática y la política (de) ficción

COLUMNA LIBERTARIOS Y LIBERTICIDAS (31)
Tercera época
Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Los periodistas de las nuevas generaciones, dentro de las circunstancias propias de este vertiginoso cambio de siglo, vuelvo a insistir por enésima vez, son en su gran mayoría, meros operadores políticos al servicio de una prensa corporativa a la que sirven de manera incondicional, al mismo tiempo que los medios que la conforman son, a lo sumo un apéndice más de las grandes corporaciones, de ciertos holding del capital financiero e incluso de una serie de actividades, entre ellas los parques de diversiones o parques viva, hoy objeto de una enconada disputa entre el gobierno del presidente Rodrigo Chaves, para el caso de Costa Rica, y los propietarios de un diario que aparece como la punta del iceberg de una de estas entidades.

A pesar de lo evidente que resulta el hecho de ser una mera disputa con un cierto trasfondo comercial y relativa al cumplimiento o no de determinada legislación relativa al ordenamiento urbano, sus propietarios han puesto el grito en el cielo diciendo que se encuentra en peligro la libertad de expresión.

Sus reporteros no hacen preguntas, sino que acosan (e incluso acusan, tergiversan y lanzan denuestos) a los gobernantes y los funcionarios públicos en casi todos los países de América Latina, razón por la que las amenazas a la libertad de expresión parecen venir de los propietarios o administradores de estos medios corporativos, mientras que los gobernantes y funcionarios a lo sumo se defienden.

Sólo en esto coinciden con las viejas empresas periodísticas como el Diario de Costa Rica, La Tribuna, Excelsior, La República y el mismo diario La Nación, el que si bien mantiene el mismo logo hoy es esencia algo muy diferente de lo que fue durante la segunda mitad del siglo anterior, tal y como lo indica el periodista y escritor Carlos Morales Castro (Ver Carlos Morales LA NACIÓN ENTRA EN GUERRA), en un elaborado, además de exquisito artículo, en el que se ponen de relieve las transformaciones sufridas por ese y otros medios, dentro del devenir del tiempo de larga duración histórica. De ahí la campaña emprendida por ese diario para revertir la decisión de la titular del ministerio de salubridad, dentro de la que sus propietarios no han dudado en acudir a la vieja fórmula de llamar en su auxilio a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y a la cadena de medios de la dictadura mediática internacional, existentes en los otros países de la región, sobredimensionando y tergiversando las verdaderas razones del diferendo. No estamos en los tiempos de las grandes empresas periodísticas de hace ya un siglo, esas que estaban interesadas en hacer un periodismo de cierta calidad, aunque siempre al servicio de los intereses oligárquicos.

Comprarse la bronca ¿de qué se trata? Óscar Arias Sánchez, lo hizo hace rato y marcó la pauta con su “dictadura en democracia” y su afirmación de que los problemas de la democracia no se resuelven con más democracia, sino con una democracia restringida que es la mencionada dictadura, con la que se nos impuso el TLC con los EEUU y su agenda de implementación, mucho peor que el propio tratado. La no tan firme y acaso honesta, Laura Chinchilla con su trocha, y todo eso que incluye la entrega de los muelles de Limón a una transnacional holandesa, ese fue el segundo gobierno de la “dictadura en democracia”, ante la que todos callan, pues ella se compró la bronca contra el pueblo, por supuesto, incluso comprometiendo los fondos de pensiones del IVM y del fondo de los trabajadores de la caja, en la compra de bonos del Grupo La Nación hasta por el orden de los 9 mil millones de colones, según algunas fuentes.

Luisgui y Carlitos, esos “progres” tan miméticos del camaleónico PAC, formado por aquellas gentes que nos engañaron con sus espejismos, también se compraron la bronca con una gran dosis de entusiasmo, eso sí para jodernos al imponernos un plan fiscal regresivo, durante el segundo semestre de 2018, mediante la persecución más descarada contra los trabajadores y sus organizaciones, como en el caso del trabajador de RECOPE, Carlos Andrés Pérez, quien todavía sigue defendiéndose en los estrados judiciales de las falsas acusaciones del gobierno de Alvarado, la criminalización de la protesta social y la limitación del derecho a la huelga en 2019 con el decidido apoyo de Carlos Ricardo Benavides y el PLN, a través de su numerosa fracción parlamentaria, junto con el PUSC, que puso a Edna Camacho al servicio del equipo económico del gobierno y los demás partidos de la coalición neoliberal formada en abril de 2018.

Después, ya en plena pandemia para cerrar con broche de oro el hambre de comprarse broncas, vinieron la ley de empleo público y la regla fiscal, dos medidas con las que terminaron por enredar todo el funcionamiento institucional de la república, tornándolo casi imposible al devenir en la fuente de interminables litigios y conflictos. El asunto no es comérselas (tan propio de los seres omnívoros) sino establecer la naturaleza de esas broncas develando las complejas tramas que hay en el fondo de ellas, al menos como un ejercicio de política ficción.

Honor, libertad de expresión y ley penal: Una relación compleja

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este lunes 01 de noviembre a las 5:00 pm se difundirá el programa Orden del Día con el tema Honor, libertad de expresión y ley penal: Una relación compleja. La transmisión será por Facebook Live en las redes de Radio Universidad de Costa Rica 96.7 o bien, se puede escuchar por 96.7 Radio Universidad.

En un momento histórico en que ser periodista es un oficio peligroso (con asesinatos y persecución) y que el derecho penal puede ser usado para acallar críticas al autoritarismo pero en que, paradójicamente, las redes sociales festinan impunemente el honor de muchos/as y los crímenes de odio contribuyen a la polarización social es necesario preguntarse…¿deben ser despenalizados los delitos contra el honor en CR? ¿Cuál es el concepto de honor tutelado? ¿La regulación actual permite la defensa del honor de todas las personas? ¿Se ha convertido esta en una herramienta para neutralizar la crítica política y la investigación de hechos ilícitos en el país?

Para debatir este tema se contará con la participación de

  • Damián Loreti
  • Carlos Tiffer Sotomayor

Moderan y conducen:

  • Giselle Boza Solano
  • Rosaura Chinchilla Calderón

Foro 50 años de periodismo y sindicalismo en Costa Rica

El pasado miércoles 22 de septiembre, se llevó a cabo el foro: 50 años de periodismo y sindicalismo en Costa Rica. Se contó con la participación de:

  • Gilbert Brown Young, asesor CTRN-CR 
  • Adriana Núñez Artiles, ex Secretaria General SNP
  • Frank Ulloa Royo, asesor CTRN-CR
  • Maritza Arias Chaves, secretaria general UTRALEG
  • José Luis Valverde Morales; expresidente COLPER
  • Beatriz Pérez Sánchez, secretaria Comisión de Género FIP

En el siguiente enlace pueden encontrar la transmisión completa:  https://fb.watch/8i0daP5NTv/

Foro: Derechos laborales de periodistas, nueva normalidad Covid en Latinoamérica

El pasado miércoles 22 de septiembre, se llevó a cabo el foro “Derechos laborales de periodistas, nueva normalidad Covid en Latinoamérica”. Se contó con la participación de:

  • Fernando Olivas Ortiz (México), secretario del Interior Nacional, Sindicato de Redactores de la Prensa, Fiscal Federación de Periodistas América Latina
  • Danilo Villarroel Silva (Ecuador), presidente Federación Nacional de Periodistas de Ecuador FENAPE
  • Tulio Pizarro (Colombia), director-editor de Passport Travel Magazzine la revista Colombiana de Turismo
  • Lenin Hernández Navas (Costa Rica), secretario general SINAE y afines, presidente CTRN CR.
  • Paula Cejas (Argentina), directora Oficina Regional FIP América Latina

En el siguiente enlace pueden encontrar la transmisión completa del foro https://fb.watch/8h_XWH0gbc/

¿Quién figura en las noticias?

Costa Rica, Informe Nacional 2020

El Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), es la investigación más larga y extensa del mundo sobre género en los medios de comunicación. La investigación fue diseñada para captar una fotografía instantánea de género en un día “ordinario” de noticias en los medios de comunicación en el mundo. Un día ordinario de noticias se define como uno en el que la agenda de noticias contiene una mezcla de historias comunes y corrientes, artículos cotidianos sobre política, economía, asuntos sociales, crimen y otros temas. 

Esta sexta edición de la investigación ofreció la oportunidad de escudriñar al género en la cobertura de los medios de comunicación durante la catástrofe global, un momento marcado por una crisis sanitaria mundial, y la intensificación de las desigualdades que acompañan a la crisis. Los equipos del GMMP de 116 países hicieron un seguimiento de 3.0172 noticias publicadas en periódicos, emitidas por radio y televisión, y difundidas en sitios web de noticias y a través de tuits de medios en 2.251 medios de comunicación. El número de países participantes aumentó en un 63% desde 1995, ya que se recogieron datos de referencia de ocho países que se unían al estudio por primera vez. El número de noticias supervisadas se ha duplicado en los últimos 25 años y ha aumentado en más de 8.000 desde la edición de 2015. 

Los resultados del sexto GMMP revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y retroceso. Mientras que algunos techos de cristal están siendo claramente superados, otros se están asentando en ciertos indicadores importantes de igualdad de género en los medios de comunicación, en los últimos cinco años han visto pequeños cambios graduales hacia la paridad, al mismo tiempo, el ritmo general de cambio sigue siendo glacial. 

La región de Latinoamérica no escapa de este panorama que combina evidencias de estancamiento y retroceso a la vez que leves avances en temas específicos, como es, por ejemplo, la creciente presencia de las mujeres en temas relacionados con política y gobierno. 

Contexto nacional

Los medios y el tratamiento noticioso en Costa Rica han cambiado en los últimos 20 años. El GMMP, además se arroja información desde una perspectiva de género, también nos ha dado la dimensión transformadora de los medios y de la construcción de las noticias. 

Algunos medios han desaparecido, otros se han transformado. Lo noticioso cada vez es más liviano, y la investigación periodística es prácticamente inexistente. Los medios parecen orquestarse, pues las noticias son prácticamente las mismas, con idénticos enfoques, en especial, lo notamos en los medios televisivos. En síntesis, observamos una concentración cada vez mayor, y, por lo tanto, una homogeneización de la información. 

En este monitoreo, se incorporan más medios regionales para mostrar más profundidad y cobertura de lo noticioso. Los medios regionales surgieron por la ausencia de una justa representación territorial. 

Para el equipo de Costa Rica, este es el tercer monitoreo que realiza. Participamos como país por primera vez en el 2010, luego en el monitoreo 2015 y en esta edición. 

Los resultados e informes completos pueden verse en: https://whomakesthenews.org/es/gmmp-2020-final-reports/

Desafíos de la cobertura periodística, en los casos de corrupción de Costa Rica

El Sindicato Nacional de Periodistas invita al Foro “Desafíos de la cobertura periodística, en los casos de corrupción de Costa Rica” el día jueves 12 de agosto de 10:30 a.m. a 12:30 p.m. en modalidad virtual, se contará con la participación de:

  • Licda. Vilma Ibarra Mata
  • Licda. Hulda Miranda Picado
  • M.Sc. Guillermo Acuña González
  • Dr. Gustavo Róman Jacobo
  • M.Sc. Luis Sáenz Zumbado

Modera: Dra. Beatriz Pérez Sánchez

Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live @sindicato.nacionaldeperiodistas