Ir al contenido principal

Etiqueta: periodismo

Desafíos de la cobertura periodística, en los casos de corrupción de Costa Rica

El Sindicato Nacional de Periodistas invita al Foro “Desafíos de la cobertura periodística, en los casos de corrupción de Costa Rica” el día jueves 12 de agosto de 10:30 a.m. a 12:30 p.m. en modalidad virtual, se contará con la participación de:

  • Licda. Vilma Ibarra Mata
  • Licda. Hulda Miranda Picado
  • M.Sc. Guillermo Acuña González
  • Dr. Gustavo Róman Jacobo
  • M.Sc. Luis Sáenz Zumbado

Modera: Dra. Beatriz Pérez Sánchez

Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live @sindicato.nacionaldeperiodistas

¿Quién hace las noticias?

El pasado 14 de julio del 2020 se publicó el sexto informe de monitoreo global de medios sobre género, este es el mayor estudio sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación del mundo.

El sexto informe del GMMP, incluye datos de 116 equipos nacionales y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión, y difundidos en sitios de noticias y a través de tweets de los medios de comunicación. Presenta un análisis de género sobre qué ha cambiado, si es el caso, la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes en las noticias desde que se llevó a cabo el primer GMMP en 1995. El informe incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con COVID y, por primera vez, los roles de los pueblos originarios, las personas con discapacidades, los grupos discriminados por su etnia y las personas adultas mayores en las noticias. Sarah Macharia, compartió los resultados de este estudio, a su lanzamiento en línea asistieron más de 200 participantes en todo el mundo.

Como parte de los resultados de esta investigación se destaca que en ningún país o región del mundo ha logrado la igualdad de género en términos de personas retratadas como sujetos y fuentes en el contenido de las noticias; Sin embargo, por primera vez desde 2010, «parece haber un ligero movimiento ascendente» en la proporción de historias que tienen a las mujeres como sujetos y fuentes.

Los resultados e informes pueden verse en pueden ver más en:  https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/

 

Compartido con SURCOS por Ana Chacón y Vilma Peña.

Realidad del periodismo con perspectiva de género en Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este miércoles 14 de julio a las 10:00 a.m. se llevará a cabo el siguiente evento “Realidad del periodismo con perspectiva de género en Costa Rica” en el que participaran los siguientes invitados:

  • Marlene Ramírez Berrocal. Periodista, promotora de los derechos de la mujer. Directora de M.R. Producciones y escritora.
  • Máster. Rose Mary Rodríguez Bustos. Secretaria de Genero, Confederación de Trabajadoras Rerum Novarum CTRN.
  • Beatriz Pérez Sánchez. Secretaria de Género Federación Internacional de Periodistas FIP.
  • Máster. Héctor Ferlini-Salazar. Director de Surcos Digital.

En la moderación se contará con la participación de:

  • Edgar Carpio, Abogado.

Ingrese a Zoom para unirse a la reunión: https://bit.ly/3dz41YS

El evento también se transmitirá por Facebook Live en las redes de: Federación Internacional de Periodistas FIP

Adjuntamos invitación formal al evento:

Desafíos del periodismo digital y derecho a la información

Por el 50 aniversario del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Roca, el día martes 22 de junio se realizó el Foro: “Desafíos del periodismo digital y derecho a la información”, en el cual se contó con la participación de:

  • Luis Sáenz Zumbado
  • Jorge Zeledón Pérez
  • César Bravo

El tema principal del Foro fueron los mitos, realidades y vulnerabilidades de redes sociales en el periodismo, Jorge Zeledón menciona que se debe de pensar en cómo se reconstruye la figura y la noción del periodista en épocas contemporáneas particularmente a partir de los años 90 cuando se comenzó a compartir contenidos desde múltiples espacios y plataformas en línea, más adelante menciona que el papel de la construcción y producción simbólica, el cual era un papel en el que los medios de comunicación masivos, la prensa, la televisión, la radio cumplían un papel muy importante en establecer agendas, establecer contenidos, hoy en día se han diversificado de tal manera que le es difícil a los medios de prensa, radio y televisión establecer siempre contenidos, menciona que los retos y desafíos del periodismo son grandes, la figura del periodista profesional es absolutamente indispensable pero en la actualidad se hace difícil su labor.

Cesar Bravo menciona que de parte de él quiere dar una arista de ciberseguridad, menciona que uno de los grandes desafíos que se viven en la profesión es en donde la información abunda, e indica que el exceso de información causa desinformación como son las conocidas “fake news” o noticias falsas, también habla sobre la proliferación de incluso agencias de noticias que ya no tienen un periodista por detrás, se procede seguidamente a un conversatorio entre los participantes

El vídeo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sindicato.nacionaldeperiodistas/videos/4670236273003235/?sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por Gerardo Chavarría.

La Asociación de Periodistas de Guatemala rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran a cubrir una audiencia

El día 22 de junio del 2021 Asociación de Periodistas de Guatemala – APG rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran al Centro Médico Militar a cubrir una audiencia en el caso «Diario Militar» y exige al Organismo Judicial permitir el libre acceso a la prensa en todas las audiencias de este proceso.

Comunicado de prensa APG 23-06-2021

APG Condena Restricción a Periodistas en el Centro Médico Militar

La Asociación de Periodistas de Guatemala y su Comisión de Libertad de Prensa manifiestan:

Su enérgico rechazo a las limitaciones que el ejército de Guatemala impuso a dos periodistas, de Emisoras Unidas y TeleSur, para que pudieran cubrir la audiencia de primera declaración de 3 acusados en el caso «Diario Militar», que el Juzgado de Mayor Riesgo B realizó esta mañana en el Centro Médico Militar.

Inicialmente las autoridades militares no querían permitir el acceso de ningún medio a esta audiencia, pero el juez Miguel Ángel Gálvez indicó que los reporteros podrían ingresar para la cobertura correspondiente, para lo cual se elaboró un listado de periodistas. Pese a esto, un oficial del ejército vedó el acceso a Edwin Bercián, reportero de Emisoras Unidas y Publinews, así como a Rolanda García, corresponsal de TeleSur.

En el caso de Bercián, el oficial argumentó que no se encontraba en el listado, pese a que había proporcionado sus datos y que a otros de sus compañeros con quienes esperaba la entrada, sí les permitieron ingresar. Posteriormente, el mismo elemento del ejército de forma autoritaria le cuestionó su presencia en el lugar y lo increpó sobre su ideología política.

El periodista le respondió que ese cuestionamiento estaba fuera de lugar y que no tenía relación con su labor profesional. Finalmente, el oficial se retiró y no le permitió el ingreso.

Por su parte, la corresponsal de TeleSur no figuraba en el listado, pero aunque ella intentó explicar al oficial que no pudo llegar en el horario que se tenía previsto el inicio de la audiencia, para anotarse, y presentó sus credenciales de periodista, no le permitieron pasar. García pasó más de una hora en el lugar.

El Centro Médico Militar no es un hospital privado sino una institución manejada con fondos públicos, por lo que el ejército no puede vedar el ingreso de los periodistas ni arbitrariamente decidir que reporteros sí pueden acceder a esas instalaciones. Las acciones del ejército este día buscaban únicamente proteger a parte de sus elementos en situación de retiro vinculados con desapariciones forzadas y delitos contra la humanidad.

El caso del «Diario Militar» es de importancia nivel nacional e internacional, tanto por la responsabilidad del ejército guatemalteco en las desapariciones durante el Conflicto Armado Interno como por las intimidaciones que están padeciendo algunas de las partes procesales, por lo que la institución castrense no puede censurar los actos relacionados a este caso y el Organismo Judicial debe garantizar la mayor difusión posible del proceso.

Al ejército guatemalteco, permitir el ingreso de periodistas y medios a sus instalaciones, especialmente cuando se aborden temas trascendentales como el caso del «Diario Militar» o «Creompaz». El ejército es una institución pública y que opera con fondos estatales, por lo que no está exenta del escrutinio público ni la fiscalización de los medios. Las fuerzas armadas no deben esgrimir burdos pretextos como la «seguridad nacional» o la secretividad para evitar el acceso a información pública. La acción de este día tampoco es la primera en que miembros del ejército se encuentran involucrados en ataques o restricciones a los reporteros.

Al Organismo Judicial y al Juzgado de Mayor Riesgo B, permitir libremente el acceso sin autorización previa a las audiencias del «Diario Militar», se realicen dentro o fueran de las instalaciones del juzgado. El OJ también debe autorizar el acceso a la prensa a las audiencias y otras actuaciones de casos relacionados a violaciones de derechos humanos relacionadas al ejército y no esgrimir limitaciones de aforo, que si bien es un argumento válido en el contexto actual, no justifica que se coarte la libertad de prensa.

Asociación de Periodistas de Guatemala APG

Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala

Guatemala 22 de junio de 2021

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/APGGuatemala/posts/2678415519128724

 

Compartido con SURCOS por Wendy Méndez.

Foro nacional: Lucha por la equiparación de salarios de las periodistas en Costa Rica

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al Foro nacional: “Lucha por la equiparación de salarios de las periodistas en Costa Rica”.

Moderadora: Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Coordinadora Comisión de Género Sindicato Nacional de Periodistas de CR, secretaria de la Comisión de Género de la FIP

Participantes:

  • Auxiliadora Zúñiga Corea, Periodista del SINAES Y RERUM NOVARUM
  • Noelia Díaz, Periodista de Paraguay
  • José Beato, secretario General Sindicato de Periodistas de República Dominicana
  • Sc. Juan José Arce Vargas, Periodista y Sindicalista

Día: jueves 24 de junio

Hora: 10:00 a.m. a 12 mediodía.

El foro se desarrollará en una modalidad virtual por plataforma de Zoom y el Facebook Live.

 

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Charla: Patriarcado y violencia machista en medios de comunicación

El INAMU, La Costa Rica del Bicentenario y el Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica invitan a la charla: “Patriarcado y Violencia Machista en Medios de Comunicación” con la exposición de Alexander Trigueros Rodríguez – Psicólogo, Unidad Para La Igualdad De Género Del Ministerio De Justicia Y Paz.

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 4:00 p.m. – 6:00 p.m.

La charla será por modalidad zoom, para inscribirse al evento se debe llenar el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf1iJW-o3C8Rh-tewEjPtETtZ3OIrbnV-IGXqlzUpvDYqIXBQ/viewform

 

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Desafíos del periodismo digital y derecho a la información

Por el 50 aniversario del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica se invita al Foro: «Desafíos del periodismo digital y derecho a la información”, se contará con la participación de

  • Luis Sáenz Zumbado
  • Jorge Zeledón Pérez
  • sc. César Bravo

Día: martes 22 de junio

Hora: 10:00 a.m.

Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/84565072692

También se transmitirá por medio de Facebook live del Sindicato Nacional de Periodistas, de CTRN Costa Rica

 

Enviado a SURCOS por Gerardo Chavarría.

50 Aniversario, del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

En el marco del 50 Aniversario, del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP). En junio de 2021, harán 50 años de que 30 ilustres periodistas constituyeron esta organización.

Hoy, en medio de la pandemia COVID 19, conmemoramos ese trabajo con el apoyo de UNION TO UNION y la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Tenemos jornadas alrededor de la reflexión de los derechos laborales del periodista en la economía digital, incorporando comunicadoras mujeres y hombres muy jóvenes, así como núcleos de trabajo sobre enfoque de género que nos interesa exponer.

Actualmente la economía digital enfrenta profesionales de la comunicación con grandes retos: mantener sus audiencias, modelos de rentabilidad más allá de la publicidad, reconocimiento de sus derechos laborales y exponer la inclusión con claridad, por ejemplo.

En este contexto, especialmente, se invita a la participación de cinco foros preparados a partir del lunes 21 de junio y hasta el viernes 25 de junio; todos a las 10:00 a.m. Se transmitirá por Facebook Live del Sindicato Nacional de Periodistas, y de la CTRN Costa Rica, o puede hacerlo por el link de ZOOM.

Tejer Historias, comunicar esperanza en tiempos de pandemia

Treinta historias de periodistas… ofrecen sus reflexiones y sus historias. Escritos, sin duda, de gran calidad en los que el lector encontrará inspiración y esperanza para vivir estos difíciles momentos en que, sin un horizonte temporal claro, se vive prácticamente en confinamiento doméstico y, bombardeados por datos escalofriantes, no es difícil sucumbir en la desesperanza.

180 páginas de “historias tejidas” que quieren llegar a todas las personas y ofrecer una perspectiva positiva y esperanzadora en medio de la situación tan complicada.

Para descargar:

Tejer Historias, Comunicar esperanza en tiempos de pandemia

 

Compartido con SURCOS por Lili León.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/