Ir al contenido principal

Etiqueta: pesca de arrastre

Conversatorio: ¿Contribuye la pesca de arrastre a los medios de vida sostenibles en Costa Rica?

La Universidad Estatal a Distancia le invita al conversatorio “¿Contribuye la pesca de arrastre a los medios de vida sostenibles en Costa Rica?”, con el propósito de analizar las implicaciones de la «Ley para el Aprovechamiento Sostenible de la Pesca de Camarón en Costa Rica», en los medios de vida de las zonas marítimo-costeras e identificar estrategias de desarrollo comunal sostenibles. La actividad se realizará el próximo viernes 13 de noviembre del 2020, 3:30 p.m. El plazo para la inscripción al foro es el 12 de noviembre 2020, a las 12 m.d.

Las personas que deseen participar deben inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/8Qz6zmVjFoVrXwXF7

SITRAHSAN pide archivar Ley de Pesca de Arrastre

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero (SITRAHSAN) solicita a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa archivar la Ley de Pesca de Arrastre, con el fin de proteger los recursos marinos.

Compartimos la carta enviada a la Asamblea Legislativa al respecto y documento explicativo de Mar Viva del por qué es importante el veto a la Ley de Pesca de Arrastre.

Implicaciones socioambientales de la Pesca de Arrastre y búsqueda de soluciones alternativas

La agrupación independiente de Biólogos y Biotecnólogos de Costa Rica tiene el agrado de invitarles al conversatorio: «Implicaciones socioambientales de la Pesca de Arrastre y búsqueda de soluciones alternativas», este lunes 2 de noviembre a las 5:00 pm, por medio de Facebook Live y Zoom.

Contaremos con la valiosa participación de excelentes profesionales y referentes en áreas de biología marina, manejo de recursos marinos, conservación y acuicultura. Quienes abordarán bajo un correcto criterio científico y amplio conocimiento del tema, los aspectos relacionados a las implicaciones socioambientales de permitir la pesca de arrastre en territorio costarricense. Así como, la viabilidad de alternativas sostenibles y tecnologías emergentes como solución a la problemática económica del sector pesquero.

Link de zoom: https://us02web.zoom.us/j/83331860353

La información fue compartida con SURCOS por Angélica Alvarado.

Marcha contra la pesca de arrastre

Marcha contra la pesca de arrastre. La consigna es NO al resello en la Asamblea Legislativa. Este domingo 1 de noviembre; inicia a las 10 am. Hasta que la dignidad se haga costumbre.

Escuela de Geografía de la UCR se pronuncia ante pesca de arrastre

PRONUNCIAMIENTO

La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica desea pronunciar ante la sociedad nacional su posición respecto a la reciente aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de Camarón en Costa Rica, la cual tendrá implicaciones negativas para los ambientes marinos y costeros y para las comunidades que dependen de sus servicios ecosistémicos:

En lo ambiental

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC (2019), evidenció en su informe “El océano y la criosfera en un clima cambiante” que la estabilidad del océano se encuentra en declive debido a elementos como la desoxigenación, calentamiento, acidificación, contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos.

La pesquería semi-industrial de arrastre ha demostrado ser un arte de pesca destructivo, no sostenible, y que riñe con la garantía constitucional de asegurar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y en virtud de ello, la Sentencia 10540-2013 de la Sala Constitucional promovió, la necesidad de “una reforma legal y con el correspondiente respaldo científico y tecnológico, se demuestre una reducción significativa de dicha captura incidental que sea compatible con un desarrollo sostenible democrático”.

En virtud de ello, se realizaron estudios desde INCOPESCA destinados a generar un respaldo científico y tecnológico al uso del arte de pesca. A pesar de ello, un análisis del expediente de la Ley recientemente aprobada muestra reacciones de instituciones públicas, como el SINAC que aducen que el estudio realizado no evidencia el daño en los corales, algas, y en general en el fondo marino, zonas de reproducción, alimentación y crecimiento de varias especies. Asimismo, señala que el estudio solo incluyó a 2 de las 10 especies de camarón que son objeto de captura de parte de la flota de arrastreros. El expediente en mención, demuestra que el mismo INCOPESCA, señala la necesidad de realizar estudios adicionales que no solamente aseguren la disminución de la pesca incidental, sino también analicen el impacto a los fondos marinos, se conozca la biomasa existente, y se mida el impacto social y económico que genera este arte de pesca en otros subsectores del sector pesquero tales como la pesca artesanal. El Centro de Investigaciones sobre el Mar (CIMAR-UCR), plantea que se necesita un verdadero análisis ecosistémico del efecto de la reapertura de la pesquería de camarón con redes de arrastre.

En lo económico

Entre los principales argumentos esgrimidos por los diputados que promovieron esta ley es que se va a generar empleo en comunidades costeras ya impactadas por el flagelo del desempleo desde antes de la pandemia por el COVID 19. Al respecto es importante señalar, que el modelo de desarrollo pesquero semi-industrial tiende a concentrar la riqueza en manos de pocos y que existen estimaciones que señalan que el 65 % de los ingresos generados por la pesca de arrastre, permanecen en manos de los propietarios de las licencias. Las condiciones de empleo de las personas a cargo del procesamiento del camarón son deplorables. En particular, son las mujeres y sus familias las más castigadas por condiciones que no respetan los derechos mínimos laborales.

Adicionalmente los estudios realizados a la fecha, como parte de la obligación señalada por la Sala Constitucional no contemplan los impactos reales de esta actividad sobre otras actividades pesqueras, como es el caso de la pesca artesanal, turística o deportiva. O las diferentes actividades turísticas en la costa y espejo marino.

Ambos efectos económicos señalados generan evidencias adicionales a la incompatibilidad con la contribución de este arte de pesca a un desarrollo sostenible democrático, establecido por la Sala Constitucional como “faro” para reestablecer condiciones de legalidad para el uso de este arte de pesca en Costa Rica.

En lo social

En términos sociales la aprobación del proyecto de ley no viene a solventar las necesidades de las comunidades pesqueras. Al contrario, este proyecto viene a deteriorar la situación precaria de muchas de las comunidades que dependen de la pesca a escala menores. Diversos sectores como Gobiernos locales, sectores académicos, sectores de la sociedad civil organizada y comunidades de Guanacaste y Puntarenas han manifestado su oposición al proyecto señalando que se verían seriamente afectados los medios de vida de diversas poblaciones en diferentes sitios del Pacífico, deteriorando la calidad de vida de una población mucho más numerosa que la que eventualmente tendría ocupación a través de la pesca de arrastre.

La pobreza y la desigualdad producto de años de abandono institucional han creado una brecha social sumamente profunda y en esa línea las comunidades costeras necesitan de proyectos que potencien la economía local y mejoren su calidad de vida.

Por lo tanto, y desde la visión de la Geografía, la cual estudia la relación de las personas y su entorno, utilizando los enfoques de integralidad y de holisticidad como derroteros de análisis del espacio geográfico (incluido el marino), y siendo una disciplina fundamentalmente multidisciplinar, de síntesis, descriptiva, exploratoria, correlacional, predictiva y explicativa que describe, cuantifica, analiza y organiza y gestiona el territorio con la misión de lograr su ordenamiento y aprovechamiento racional, contribuyendo con el paradigma de lograr la satisfacción de las necesidades de las actuales generaciones, asegurando al menos, idénticas condiciones a las futuras generaciones.

La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, se une al llamado de no reactivar una práctica pesquera no selectiva e insostenible, ya que además de dañar los bienes comunes en el ejercicio de su poder destructivo de ecosistemas marino costeros, de los cuales dependen las mismas comunidades costeras, tendrá impactos económicos y sociales adversos, en su integralidad, con el desarrollo sostenible democrático.

Además, instamos al Presidente de la República a mantener su compromiso con Costa Rica en garantizar un avance en la protección del mar consolidando áreas marinas de manejo de forma participativa que impulsen el desarrollo productivo sostenible y mejores oportunidades para las poblaciones pesqueras, y seguir contribuyendo en asegurar un futuro sostenible, resiliente y descarbonizado, en el cual la pesca de arrastre no tiene cabida.

D.E.A. Pascal Girot Pignot
Director
Escuela de Geografía

Pronunciamiento UNED: Veto Pesca arrastre dirigido a Presidente Alvarado

La Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, la Dirección de Extensión Universitaria, el Centro de Educación Ambiental y la Estación Experimental 28 Millas de la UNED enviaron un pronunciamiento dirigido al presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, solicitando de veto a la Ley 21.478 que reactivaría la pesca de arrastre.

(…)

En estricto apego a los argumentos abajo planteados y como ciudadanos (as) y académicos (as) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), le solicitamos de forma muy respetuosa pero vehemente, el veto a la Ley 21.478 que reactivaría la pesca de arrastre en Costa Rica. (…)”.

Compartimos el pronunciamiento en el siguiente enlace para descargar:

Compartimos el Manifiesto Ecológico Político sobre los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

Una semana de huelga de hambre contra la pesca de arrastre

Actualización sobre Huelga de Hambre contra Pesca de Arrastre
30 de octubre 2020

Hoy se cumple una semana desde el inicio de la huelga de hambre de Ana María y Melissa, que arrancó el 23 de octubre para exigir que el presidente de la República vete la ley que abre el portillo a la reactivación de la pesca de arrastre en Costa Rica.

Hoy es el tercer día desde que comenzó a correr el plazo para que el presidente vete o firme la ley. Hasta el momento no ha existido ningún acercamiento por parte del gobierno a las huelguistas ni se ha propiciado ningún tipo de diálogo. La única respuesta estatal hasta el momento ha sido la presencia policial constante.

Diversas organizaciones ecologistas están convocando a una gran marcha nacional para este domingo 1 de noviembre a las 9 am saliendo de la estatua de León Cortés para exigir el veto a la ley.

Asimismo, en Casa Presidencial habrá diversas actividades culturales durante el fin de semana. Hoy viernes se llevó a cabo una peña cultural. Mañana sábado habrá una actividad llamada Revoltijo de tambores a partir de las 10 a.m. y el domingo se tendrá una peña cultural posterior a la marcha nacional, a partir de las 10 a.m.

Para concluir, condenamos el arresto arbitrario de la comunicadora social Stella Chinchilla el día jueves 29 de octubre en Ochomogo, quien fue detenida cuando iba a iniciar la cobertura a una manifestación social en contra del acuerdo con el FMI, la pesca de arrastre y los recortes presupuestarios, condenamos además la detención de dos compañeros manifestantes en este mismo lugar. Consideramos que estos actos violentan la libertad de prensa y criminalizan la protesta social.

Desde la huelga de hambre le decimos a Carlos Alvarado:

¡Vete la ley! ¡No a la criminalización de la protesta!
Más información: 8488 0832 / 8721-3412

¿Por qué Costa Rica no se hace portavoz de una CAMPAÑA MUNDIAL que vete la pesca de arrastre?

Gloria Gavioli

Tengo una idea que me parece merezca ser tomada en consideración.

Los mares y los océanos están en comunicación constante, la mala gestión que hace un país afecta todos los otros. ¿Por qué Costa Rica no se hace portavoz de una CAMPAÑA MUNDIAL que vete la pesca de arrastre? Si queremos sanear y conservar la vida marina es hora de levantar la voz en contra de las malas prácticas de las grandes compañías pesqueras que están destruyendo la flora y la fauna de nuestros mares y océanos.

Esta campaña puede ser el inicio de un movimiento para obtener nuevas reglas respetuosas de los derechos de los pescadores artesanales que viven y mantienen sus familias sin hacer daños y saben respetar las épocas de reproducción y el tamaño mínimo consentido para cada especie.

Nuestro CORAC podría ser el promotor de una nueva era de respecto del mar y de la gente que vive de sus dones.

 

Imagen ilustrativa.