Skip to main content

Etiqueta: pesca de arrastre

Ante fraude en “estudio” sobre pesca de arrastre piden de nuevo la cabeza de INCOPESCA

Bloque Verde

Recientemente, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach admitió públicamente que las embarcaciones encargadas de llevar a cabo el cuestionado “estudio” de pesca de arrastre estaban utilizando métodos fraudulentos, comprometiendo totalmente la integridad de los resultados. Esta revelación implica la invalidez y la desconfianza a los supuestos estudios realizados bajo la supervisión de Heiner Méndez presidente de INCOPESCA. Además, que evidencia un mal uso de los fondos públicos de parte de esa y otras instituciones que realizan esta parodia de estudio.

Es aún más preocupante que, a pesar de la evidencia presentada y de la orden emitida por el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda para suspender el estudio sobre pesca de camarón utilizando la técnica de ‘arrastre’, el presidente de INCOPESCA, Heiner Méndez, continúe defendiendo los estudios cuestionados. Esta postura socava totalmente la confianza en la transparencia y la integridad del proceso, y plantea de nuevo interrogantes sobre la idoneidad de Heiner Méndez para continuar desempeñando su cargo.

Las prácticas engañosas que han salido a la luz durante el estudio de la Pesca de Arrastre plantean interrogantes no solo sobre la credibilidad de los resultados, sino también sobre los posibles intereses que respaldan esta persistente insistencia en aprobar una pesca que, de manera evidente, no es ecológicamente sostenible para los fondos marinos. La defensa inflexible de estas prácticas contradice de manera directa los principios fundamentales de preservación ambiental, generando una seria preocupación sobre la integridad del proceso y la ética detrás de dicha postura.

Además, se abren interrogantes sobre la voracidad y la falta de integridad del sector de arrastre: ¿Si así se comportan con observadores de las instituciones, en medio de un supuesto estudio, ¿cómo se comportará sin esa fiscalización y en su operación normal? ¿Para qué gastar fondos públicos en un sector que tiene estas prácticas y que finalmente sí hay reglamentos y leyes fuertes va a hacer fraude en su operación?

En mayo pasado Bloqueverde, Centro Comunitario de Embajadores Embajadoras del Mar y más de 1.000 (mil) personas solicitamos la separación de Heiner Méndez pues como ahora demuestra que no tiene la capacidad, ni la autoridad moral de sanear y fortalecer al INCOPESCA como institución técnica y científica, por lo que pedimos reiteradamente que en el cargo de presidente ejecutivo sea nombrada otra persona con mejor idoneidad.

Hay que recordar que Méndez fue responsable de impulsar la funesta lista de más de 200 especies de explotación comercial que generaron una amplia polémica y generó una amplia movilización de las organizaciones ambientales.

¿Por qué pidieron la cabeza de INCOPESCA en mayo pasado?

Las organizaciones afirmaron que “ha comprobado ser incapaz para ejecutar su puesto, a pesar de su trayectoria de más de 20 años como Abogado en la Institución”.

Les preocupa que a la fecha el INCOPESCA no haya podido tomar las decisiones valientes y necesarias para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías, tanto en el ámbito social, como en el económico y, sin duda alguna, el ambiental.  

Continúan exponiendo que “Hemos visto atónitos cómo el señor Méndez Barrientos ha, irresponsablemente, desatendido las prioridades y los compromisos que tanto esfuerzo le han costado a una Institución históricamente desatendida y deficiente. Lastimosamente, su tiempo como Jerarca lo ha dedicado a mirar hacia atrás. Ha enfocado sus energías en “rescatar” proyectos que ya han comprobado ser nocivos para la salud, el ambiente y la economía; y, además, ha reintroducido actitudes y prácticas corruptas y perjudiciales para el sano funcionamiento de la Autoridad Pesquera. Sin duda alguna, el accionar del Licenciado Méndez es cuestionable por ser contrario a la ética y al marco legal que rige la Administración Pública”.

Para el sector ambiental “parece que su único interés demostrado ha sido beneficiar a un sector específico mediante, entre otros, la rehabilitación de las licencias de investigación y los estudios de pesca de camarón utilizando la técnica del arrastre. Lo anterior, a pesar de que las embarcaciones a las que se le fueron asignadas las licencias no se encuentran en condiciones para funcionar y que este no es una de las especies elegidas para la transformación de las pesquerías que plantea el Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y la Acuicultura”.

Imagen ilustrativa.

UCR: La Universidad de Costa Rica se pronuncia en contra de los nuevos estudios en el país sobre la pesca de arrastre y la inclusión de especies vulnerables

El pronunciamiento también indica que en Costa Rica aproximadamente de 2 000 a 3 200 costarricenses están vinculados directamente con el sector, y junto con sus familias conforman alrededor de 10 000 a 16 000 costarricenses que se ven perjudicados ante cualquier afectación en esta área.

“Un enorme retroceso en la conservación de la biodiversidad costarricense», así califica el pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR al estudio de Incopesca que aumenta de 34 a 234 las especies susceptibles de explotación comercial. La Universidad de Costa Rica rechazó el nuevo estudio sobre pesca de arrastre hecho por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, denominado «Nuevas alternativas para la pesca responsable de camarón de profundidad en el Océano Pacífico Costarricense 2023-2024″ en relación con la lista de especies de peces y crustáceos de agua dulce y de interés acuícola en las aguas continentales, costeras y oceánicas de Costa Rica.

La lista fue publicada el pasado 28 de abril en el Diario Oficial La Gaceta, e incluye flora y fauna proveniente de diversos grupos, tales como: peces, crustáceos, macro algas, micro algas, zooplancton, cnidarios, equinodermos, esponjas, anélidos, reptiles, anfibios y moluscos. Para la UCR, esa nueva lista incluye especies vulnerables, lo cual representa un enorme retroceso en la conservación de la biodiversidad costarricense. “Dicho estudio carece de la rigurosidad científica para determinar la viabilidad de este tipo de pesca en el país” y se señala al Gobierno de la República la importancia de que los nuevos estudios que se realicen sobre la pesca de arrastre se elaboren con la rigurosidad científica correspondiente.

Del mismo modo, el pronunciamiento de la UCR señala que diferentes instancias especializadas de las universidades públicas del país han brindado criterios en torno a esta seria de problemáticas:

  1. El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (Cimar), mediante el oficio CIMAR-159-2023, del 13 de abril de 2023.
  2. La Escuela de Biología de la UCR, por medio del oficio EB-419-2023, del 14 de abril de 2023, manifestó su apoyo total al criterio del Cimar.
  3. La Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, mediante el oficio FCS-269-2023, del 14 de abril de 2023, envío el criterio del DEA. Pascal Oliver Girot Pignot, director de la Escuela de Geografía.
  4. El pasado 8 de mayo de 2023, las personas directoras de las siguientes unidades académicas: Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, Escuela de Biología del Instituto Tecnológico, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia, así como la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional y el director de la Carrera de Ingeniería en Acuicultura de la UTN, se pronunciaron y aseguraron que “No todas las unidades académicas, aquí representadas, recibieron una solicitud oficial del Incopesca sobre la información requerida”.

Además, la UCR también señala que el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°14 de la Agenda 2030, establece la necesidad de proteger la vida submarina, debido a su rol fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, este se ha visto limitado por la gran cantidad de contaminación y la sobreexplotación de la población marina, la cual afecta a los medios de vida de más de 3 000 millones de personas en el mundo, las cuales dependen de la biodiversidad marina.

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UNA rechaza acuerdo de Incopesca

Comunicado de prensa

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional (C.U-UNA) emitió un pronunciamiento en el que de forma contundente rechaza la lista de especies de peces y crustáceos de agua dulce y de interés acuícola en las aguas continentales, costeras y oceánicas, donde el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) incrementa de 34 a 234 las especies comercialmente explotables e incorpora iguanas, tortugas verdes de orejas rojas y amarillas, y hasta especies en peligro de extinción como el pez sierra, entre otras.

Para los concejales de la UNA, el impacto ambiental que representa esta decisión, al incluir especies silvestres que incluso se deben declarar bajo protección, además de agregar especies que ni siquiera se encuentran en Costa Rica, representa una preocupación inminente ante la posibilidad de un interés por abrir el mercado de comercialización e intercambio de especies.

Según lo expresado en el acuerdo UNA-SCU-ACUE-146-2023, es irresponsable el actuar de una institución como Incopesca, pues deja claro que se está anteponiendo los intereses comerciales por encima del resguardo de los recursos naturales de Costa Rica que se ha caracterizado por ser un país verde y amigable, y sus especies representan un 4% de las del planeta; es un retroceso en materia ambiental y una vileza a la lucha de décadas en conservación que tiene la sociedad costarricense en pro de la protección del ambiente y animales.

Reiterar que la experticia de las universidades públicas está al servicio del país, por tanto invitamos al Poder Ejecutivo y sus instituciones a aprovechar el conocimiento especializado que se desarrolla en estas, en donde la docencia, la investigación, la extensión y la producción científica genera productos de destacado valor, los cuales podrían servir de sustento científico riguroso para las iniciativas y sus acuerdos.


Acuerdo completo:

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO
UNA-SCU-ACUE-146-2023

18 de mayo de 2023
Señores
Comunidad Universitaria y Nacional

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 2, inciso 2.1 de la sesión ordinaria celebrada el 11 de mayo de 2023, acta no 24-2023, que dice:

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN RECHAZO AL ACUERDO N.° AJDIP/507-2023: LISTA DE ESPECIES DE PECES Y CRUSTÁCEOS DE AGUA DULCE Y DE INTERÉS ACUÍCOLA EN LAS AGUAS CONTINENTALES, COSTERAS Y OCEÁNICAS, DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA.

La Constitución Política de Costa Rica establece, en el artículo 50, la obligación del Estado de garantizar, defender y preservar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado como derecho fundamental de la ciudadanía costarricense.

Reconociendo la vital importancia del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) como institución reguladora de las actividades pesqueras en Costa Rica, tiene la responsabilidad estatal de evitar un impacto negativo en los ecosistemas marítimos costarricenses y sus especies; por consiguiente, resulta fundamental que sus decisiones estén basadas en criterios científicos, técnicos y comprobados que no vulneran su función.

El acuerdo n.° AJDIP/507-2023: Lista de especies de peces y crustáceos de agua dulce y de interés acuícola en las aguas continentales, costeras y oceánicas, donde Incopesca incrementa de 34 a 234 las especies comercialmente explotables e incorpora iguanas, tortugas verdes de orejas rojas y amarillas, y hasta especies en peligro de extinción como el pez sierra, entre otras.

El impacto ambiental que representa esta decisión, al incluir especies silvestres que incluso se deben declarar bajo protección, además de agregar especies que ni siquiera se encuentran en Costa Rica, representa una preocupación inminente ante la posibilidad de un interés por abrir el mercado de comercialización e intercambio de especies.

El criterio enviado por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, las escuelas de Biología de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia y la Carrera de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Técnica Nacional, el 8 de mayo de 2023, donde manifiestan que:

  1. 1. No todas las unidades académicas, aquí representadas, recibieron una solicitud oficial del INCOPESCA sobre la información requerida.
  2. Los funcionarios de algunas de nuestras unidades académicas, consultados, suministraron información y recomendaciones técnicas, que no fueron contempladas u omitidas del todo en el acuerdo mencionado.
  3. Aunque el mencionado listado contempla: peces, crustáceos, macroalgas, microalgas, zooplancton y cnidarios, en su nombre solo se consignan peces y crustáceos, con lo cual la nueva norma aprobada por INCOPESCA induce a error y evidencia negligencia sobre este importante tema.
  4. El extenso listado aprobado, que incrementa de 34 a 234 las especies comercialmente explotables, no fue preparado bajo una metodología clara y sustentada en datos confiables y verificables.
  5. Esta nueva lista incluye especies vulnerables, lo cual representa un enorme retroceso en la conservación de la biodiversidad costarricense.
  6. Además del daño irreparable y directo a valiosos ecosistemas, Costa Rica sufre un considerable perjuicio en su imagen de país, dedicado a preservar y utilizar responsablemente su biodiversidad, lo cual repercute a su vez en un grave deterioro económico y social.
  7. Conscientes del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, nuestras unidades académicas están a disposición para aportar conocimiento técnico y científico al INCOPESCA.
  8. Para la actualización de la lista indicada, se convoque oficialmente a expertos mediante nuestras unidades académicas.
  9. Por las anteriores consideraciones, el acuerdo AJDIP/057-2023 debe derogarse de inmediato.

Es evidente el riesgo y la amenaza que afecta de forma directa a las poblaciones de flora y fauna de nuestro país, las cuales representan la mayor densidad de biodiversidad del mundo; es irresponsable el actuar de una institución como Incopesca, pues deja claro que se está anteponiendo los intereses comerciales por encima del resguardo de los recursos naturales de Costa Rica que se ha caracterizado por ser un país verde y amigable, y sus especies representan un 4% de las del planeta; es un retroceso en materia ambiental y una vileza a la lucha de décadas en conservación que tiene la sociedad costarricense en pro de la protección del ambiente y animales. Por consiguiente, es importante recordar que atravesamos una crisis climática que está devastando el planeta y el mercado es el principal culpable, ante esto como país debemos comprender que urgen políticas para proteger el ambiente y combatir la crisis en beneficio de todos los costarricenses y la humanidad.

Con base en los argumentos expuestos, nos unimos al rechazo categórico de haber formulado un acuerdo carente de criterios especializados en el tema. A su vez, hacemos un llamado al Incopesca para que valore la importancia de considerar lo establecido por estas instancias y reflexione sobre la urgencia y la obligación de preservar nuestras especies, ecosistemas y ambiente en medio de las amenazas por la crisis climática y el mercado.

Reiterar que la experticia de las universidades públicas está al servicio del país, por tanto invitamos al Poder Ejecutivo y sus instituciones a aprovechar el conocimiento especializado que se desarrolla en estas, en donde la docencia, la investigación, la extensión y la producción científica genera productos de destacado valor, los cuales podrían servir de sustento científico riguroso para las iniciativas y sus acuerdos.

Atentamente,

Dra. Jeannette Valverde Chaves
Presidenta del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Más de mil personas piden destitución de Heiner Méndez

Comunicado enviado por Bloque Verde

  • El Centro Comunitario de Embajadores, Bloque Verde, Embajadoras del Mar y más de 1.000 (mil) personas creemos que Heiner Méndez no tiene la capacidad, ni la autoridad moral de sanear y fortalecer al INCOPESCA como institución técnica y científica, por lo que pedimos que en el cargo de presidente ejecutivo sea nombrada otra persona con mejor idoneidad.

Circuló este el fin de semana un video que muestra miles de peces muertos, cerca de la desembocadura del río Tárcoles, producto de las redes de los barcos de pesca de arrastre que el gobierno de Rodrigo Chaves autorizó para realizar una supuesta investigación con el fin de reactivar esta destructiva industria.

El vecino de la zona que grabó las imágenes afirma: “Es lamentable… la pesca de arrastre; la maldita pesca de arrastre (…) ¿Qué podemos decir? Es una imagen la verdad muy triste. El montón de peces muertos: congrios, pequeños, pochotes, margaritos, pargo rey, cabritas… por todos lados”.

Según el abogado ambientalista Álvaro Sagot la razón de ser de esa ampliación de especies de la famosa lista de explotación comercial “lo fue para que se pudiera aprobar la pesca de arrastre del camarón, dado que muchísimos de esas especies resultan que son los que normalmente caen como “pesca incidental y permitida”. Es decir: desde INCOPESCA estaban tratando de manipular la “investigación” para que sea como sea, se apruebe de nuevo el nefasto biocida arte de pesca, ¡pues ello es una promesa de campaña del presidente Chaves a los empresarios industriales del camarón!

Hoy algunas de estas especies que se ven en el video podrían ser parte de esta lista y serían sin duda bajo esa lógica las famosas «croquetas de pescado» que haría «sostenible» la pesca de arrastre.

Debido a que Heiner Méndez es responsable de esta funesta lista de explotación comercial de especies marinas y además de la muerte de los miles de peces en la boca del Tárcoles este fin de semana reiteramos nuestra solicitud con más de 1000 firmas de apoyo para que el Consejo de Gobierno revoque su nombramiento.

Solicitamos de forma respetuosa a los diputados y las diputadas de la Asamblea Legislativa llamar a Heiner Méndez a una sección a comparecer en una sesión de Control Político para que dé explicaciones tanto de la funesta lista más de 200 especies de explotación comercial, como de la muerte de estas miles de especies en Tárcoles.

 

Imagen ilustrativa.

Realidad sobre participación de la academia en reunión sobre pesca de arrastre convocada por INCOPESCA

Helven Naranjo-Madrigal. Post-Doctor en Ciencias Pesqueras.
Consultor Lynker-University of Washington.
http://www.fish.washington.edu/https://lynker.com/
https://www.researchgate.net/profile/Helven_Naranjo
https://wiseintro.co/helvennaranjo-madrigalphd
helvenn@hotmail.com

El pasado 23 de noviembre del 2022 fui invitado a participar en la sesión de socialización del proyecto: “Nuevas alternativas para la pesca responsable de camarón en el Océano Pacífico” con el objetivo de [transcribo palabras textuales de correo electrónico remitido por INCOPESCA]: “contar con los insumos adicionales de carácter científico-técnicos”. A esta reunión también fueron convocados funcionarios de universidades locales y del MINAE. La sesión fue de carácter participativo, en la cual INCOPESCA buscaba presentar la Propuesta de Investigación con el fin de obtener retroalimentación científico-técnica de los expertos presentes en la reunión. NO ES CIERTO que esta reunión haya sido “unidireccional” como lo han externado ciertos funcionarios de la Universidad Nacional. Hubo intercambios de ideas, discusión y se dieron sugerencias concernientes a temas medulares de la propuesta con el fin de mejorar los alcances de los resultados de la investigación.

Dado a que estoy acostumbrado a realizar revisiones de artículos científicos, informes técnicos y dar consultorías de alto nivel, tanto en el contexto local como en otras latitudes, me preocupa observar la endeble contribución provista por la academia local en el sentido de mejorar o ampliar la propuesta de investigación presentada por INCOPESCA.

Si bien es cierto, algunas universidades locales han señalado inconsistencias técnicas a manera de cuestionamientos, la mayoría de éstas rondan en falta de referencias sobre la metodología o inconsistencias en algunos planteamientos en el marco metodológico de la propuesta presentada por INCOPESCA. Hasta el momento (10 febrero 2023: fecha de redacción de este comunicado) no han hecho aportes de profundidad, contrapropuestas, ni revisiones con estándares “peer review” sobre el documento que reflejen orientaciones de investigación análogas a las desarrolladas por países que actualmente tienen pesquerías de arrastre certificadas.

Por el contrario, algunas aseveraciones externadas por funcionarios de la academia pública local parecen alejarse de criterios científico-técnicos y más bien responder a posiciones ambientalistas propias de corrientes activistas-conservacionistas* que abogan por eliminar la pesca; o peor aún, criticas fuera de sitio relacionadas con disconformidades políticas sobre el accionar del gobierno actual.

El hecho de que el país presente un gran rezago en temas de ciencias pesqueras (¡no existen carreras en ciencias pesqueras en ninguna universidad pública local!), no justifica que funcionarios públicos de universidades locales no hagan una adecuada revisión de literatura y un preciso análisis histórico local de la pesca de arrastre semi-industrial que les permitan esbozar precondiciones científico-técnicas que ayudarían a mejorar la retroalimentación solicitada por INCOPESCA.

Según estudios técnicos, los fondos marinos poseen un plazo de recuperación entre 4 y 7 años después de actividad de arrastre intensivo. Coincidentemente, la actividad de la flota de arrastre semi-industrial ha estado detenida hace aproximadamente 5 años, lo cual indica que la principal precondición técnica para empezar un programa científico de investigación sobre pesca de arrastre en Costa Rica ya se ha cumplido; y al día de hoy, sería propicio emprender un programa investigación intensivo para cuantificar la recuperación de hábitats y especies bento-demersales con el fin de explorar la posibilidad de reactivar la actividad de la flota arrastrera nacional bajo un régimen manejo pesquero basado en ciencia.  

Con respecto al argumento que indica que la “red no es buena”**, hago énfasis que la sostenibilidad de las pesquerías de arrastre no solo está en función de si la red presenta una alta capacidad de exclusión de fauna de acompañamiento, sino también en la disminución del efecto mecánico sobre tipos de fondos no aptos, y la restricción del esfuerzo pesquero dentro de zonas de menor sensibilidad*** al arrastre, ya que la asignación espacial de los lances en zonas no aptas se correlaciona con la probabilidad de captura de especies no objetivo de pesca tanto en número como en peso de captura. 

* Por ejemplo, ponen énfasis exclusivo sobre impactos negativos del arte de arrastre sobre hábitats y especies e invisibilizando opciones científico-técnicas de minimización de impactos y efectos positivos en el ámbito socio-económico y ecológico (p.ej. la actividad de arrastre podría mejorar la dieta de peces demersales) de una potencial reactivación de la pesca de arrastre en Costa Rica bajo un manejo basado en ciencia.

**La selectividad de la red puede ser mejorada a partir de análisis de los datos arrojados en la investigación propuesta por INCOPESCA y optimizada en posteriores muestreos de investigación.

*** He sugerido un análisis de ecología pesquera para determinar estos aspectos dentro de la revisión de la propuesta de INCOPESCA

El Acuerdo de Escazú; Una oportunidad de mirar hacia el mar

Silenny Calderón-Montero, Bióloga Marina1
silenny1111@gmail.com

1Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Costa Rica

El 2022 suma otro año en la lucha para amortiguar el cambio climático y sus efectos, los acuerdos y rutas de acción son firmados por las grandes naciones que se codean con la esperanza de detener el reloj climático. La urgencia por un actuar humano tipo “cardumen o colmena” para referirnos a la acción conjunta se ve reflejada en los objetivos y metas ambientales que se plantean en los diversos textos. Lo que ratifica un pensamiento integral, utilizado plenamente en la naturaleza, cada persona u organismo tiene un rol social que es necesario para el funcionamiento del engranaje natural de la vida en este planeta.

Nos recuerda el hecho de que en la naturaleza los procesos son armónicamente dependientes unos de los otros y cíclicamente todas las piezas participan. Es el caso de los peces que se agrupan de forma perfectamente coordinada y sintónica, como si fuese una sola mente abstracta y común de gigantescas proporciones. Lo mismo ocurre en la organización biológica que mantienen las abejas, al conformar estructuras ordenadas que no surgen de posiciones azarosas de sus miembros, sino que cada uno conoce y ocupa el lugar preciso.

Los objetivos establecidos en el Acuerdo de Escazú fungen como pilares para la construcción de una Costa Rica más azul, a la vez que, funcionan como eslabones de una cadena que impulsa un desarrollo más sostenible; el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia ambiental. (Bárcena et al., 2021). Donde un objetivo es dependiente del otro.

Si la población no está informada, es porque la información no ha sido divulgada o distribuida de manera eficaz, y es probable que ni siquiera haya llegado a la ciudadanía. por lo que no va haber suficiente participación en la toma de decisiones y la población no será representada correctamente. “No se puede querer o proteger algo que no se conoce, con lo que una no se siente identificada”. Al no contar con la participación ciudadana es más fácil que sea transgredida la justicia ambiental, en especial sí hablamos de países sometidos a la corrupción. En contraste con lo que podría esperarse al defender los derechos ambientales abrigados por una alta participación de la ciudadanía.

Aspectos como la gestión de los recursos marinos, la falta de datos, el ordenamiento pesquero, el manejo de las pesquerías, la situación socioeconómica de los y las pescadoras y sus hogares son temas de importancia que aún no se han abordado con la seriedad del caso en nuestro país. El acceso a la información científica es limitada y se desconocen cuáles son las plataformas o puntos de acceso para la población en general. Aún en la comunidad científica muchas veces hay que pagar ciertos costos para poder tener acceso a información veraz y de fuentes confiables que estén relacionadas con nuestra región. Lo anterior hace referencia a una problemática muy actual: la desinformación, que lamentablemente termina en la mala toma de decisiones en cuanto al manejo de los recursos naturales por parte de los gobiernos.

Un claro ejemplo es la pesca de arrastre. Actividad extractivista que los gobiernos insisten en reactivar, vinculado a los intereses personales de unos pocos, y escudándose en la falta de estudios actuales para el área, pero, sin  tomar en cuenta los registros de información existentes desde hace décadas por investigadores que como Blanco, (2007) consideran que toda la población de camarones se encuentra sobreexplotada desde 1976 y que debe cesar por completo la actividad de pesca de arrastre en el Golfo de Nicoya, no solo por la inexistencia del camarón, sino por el daño que causa sobre la fauna de acompañamiento (FACA) y el fondo marino durante su extracción. Se ha fallado en dar alternativas laborales o de sustento a todas aquellas personas que se dedicaban a esta actividad, y que actualmente se encuentran sin trabajo o con subsidios simbólicos, desmejorando evidentemente su situación y la del cantón de Puntarenas (Murillo, 2018 citado en Obando Campos, 2021).

Otro caso es la pesca de atún. Nuestro recurso marino es prácticamente regalado a embarcaciones de bandera extranjera y vendido a precios desorbitares en los mercados internacionales. Mientras, son intangibles los supuestos beneficios para el estado costarricense, nuestros(as) pescadores(as) viven en medio de la pobreza y el abandono a la espera de políticas ambientales que permitan el desarrollo sostenible de nuestras propias flotas pesqueras.

Ya no hay peces en el mar para que nuestra flota artesanal pueda vender a un buen precio. Los buques pesqueros han arrasado con el recurso disponible y tampoco han dejado a los peces jóvenes para que puedan reproducirse dándole continuidad a la población. Es por eso, que los y las pescadoras deben adentrarse cada vez más en mar abierto para traer el sustento a sus hogares, sus pequeños motores no podrán jamás compararse con las gigantescas embarcaciones de exportación atunero, ni a las redes de kilómetros que utilizan para su faena. El país ni siquiera cuenta con embarcaciones de éstas dimensiones, tampoco con la infraestructura necesaria abastecer la industria como muelles, puertos, centros de acopio o recibidores.

Así mismo, el estado se ha empeñado por mantener vigente y sin modificación la legislación que administra el único recurso marino nacional de potencial económico significativo, el recurso atunero (Pacheco, 2005). En 2002, Incopesca otorgó 54 licencias, por lo que se estima que pudieron haberse pescado cerca de 108.000 toneladas de atún, con un valor superior a 60.000 millones de colones, de los cuales se recaudó apenas 193 millones de colones. De esas 54 licencias, el 50 por ciento se otorgaron gratis, sin pago alguno, gracias a los «incentivos» que forman parte de la Ley de pesca; que permite a los barcos extranjeros registrados en Costa Rica vender al menos 300 toneladas de atún a empresas enlatadoras o procesadoras instaladas en el país a cambio de ese permiso, sin embargo, en el año 2000, diez de este tipo de descargas fueron hechas por barcos que no habían solicitado siquiera licencias para pescar el atún tico (Pacheco, 2005).

Ni Incopesca, ni nadie tiene la posibilidad de determinar cuánto atún se pesca, dónde se ha pescado y en qué sitio se ha descargado, incluyendo alta mar. Es Imposible conocer exactamente hasta dónde llega ese incomprensible «incentivo», o según el interés nacional, hasta qué niveles se estará sobreexplotando el recurso atunero (Pacheco, 2005). Según la ley de pesca y acuicultura de costa rica N° 8436 en el Artículo 51, del producto que se obtenga por los cánones por concepto de registro y licencia de pesca de los barcos atuneros con bandera extranjera, así como de las multas y los comisos generados por la pesca que realicen esos barcos en aguas de jurisdicción costarricense, le corresponderá:

  1. a) 25% a la Universidad de Costa Rica (UCR), para financiar el funcionamiento, la docencia, la acción social y la investigación del Centro Regional Universitario con sede en Puntarenas.
  2. b) 25% a la Universidad Nacional (UNA), para financiar el funcionamiento de la carrera de Biología Marina de su Escuela de Ciencias Biológicas, cuya sede es en Puntarenas; también para el establecimiento, el desarrollo y la protección de un sistema de reservas científicas, marinas y terrestres en el Golfo de Nicoya y las zonas adyacentes.

Todo lo anterior deja al descubierto que a quienes se está «incentivando» es más bien a las transnacionales pesqueras vinculadas a plantas procesadoras instaladas en otros países, beneficiarias directas del pésimo manejo de los recursos naturales costarricenses. Perjudicando a su vez, a sectores claves como la educación, investigación, la organización y la protección ambiental. Sin mencionar aspectos como la vulnerabilidad social de los sectores costeros dependientes de los recursos marinos, y la falta de transparencia por parte de las instituciones y ministerios públicos.

Ya que, es ante la complicidad de los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (encargados de velar por que se cumplan los lineamientos del transporte marítimo, y quienes regulan los cánones a cobrar por licencias de pesca y su registro, basados en el cálculo de la capacidad de acarreo real en toneladas) que los atuneros obtienen sus registros anuales reduciendo ”mágicamente” su capacidad real, y claramente, pagando menos por tonelada de registro anual. (Pacheco, 2005).

Ejemplo de ello; el buque Pamela Ann, con bandera de Nicaragua, al que se le cobra por un tonelaje de 420 ton, pero que logró descargar de una sola vez 914 ton. Así mismo, El buque Capt. Joe George de Panamá, es capaz de reportar 420 toneladas de registro y descargar, de una sola vez, 991 toneladas; el Tuna, también de Panamá, se registra con una capacidad neta de 409 y descarga 1.329 ton; al Taurus I, de Venezuela, se le cobra cual si fuera de 441 toneladas, permitiéndosele multiplicar su capacidad al descargar 1.053 toneladas. Y así por el estilo con todos los demás grandes extractores. (Pacheco, 2005).

A paso lento se investigan mejores técnicas que puedan beneficiar nuestras flotillas pesqueras. Un mejor aprovechamiento de los recursos, la reconversión hacia artes de pesca más selectivas y amigables con el medio, el ordenamiento espacial marino y la generación de datos son pasos importantes hacia la protección. Tal como la adopción de la técnica de Greenstick, para la pesca de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) aplicada por USA, y en la cual se realizan hasta ahora las primeras investigaciones por parte de Incopesca con miras al ordenamiento espacial atunero (decreto N.º 38681-MAG-MINAE, (Alpízar et al., 2019).

Ante la generación de información de carácter ambiental, los costos por estudios y la falta de ellos a pesar del gran territorio protegido y nuestra enorme diversidad por m2, se vuelve vital la creación de fondos e incentivos por parte del gobierno para la realización de estudios y la generación de información de peso académico, así como su posterior transferencia tecnológica a través de la divulgación de los resultados y experiencias obtenidas.

Otro ejemplo relacionado con la importancia de la generación de datos biológicos se ve reflejado en la población de cocodrilos americanos (Cocodrilo acutus) y la administración que se le podría dar. Pues existe un conflicto que inicia cuando ambas especies (humano-cocodrilo) hacen uso del mismo hábitat para vivir. Pérdidas económicas como la muerte de animales domésticos, sociales como playas que no pueden ser utilizadas por el ser humano debido a la presencia de cocodrilos y un cambio a nivel cultural de las personas que perciben a la especie como una competencia o amenaza son solo algunas de las consecuencias que acarrea la falta de información con respecto a un tema de índole ambiental (Hernández-Jiménez, 2013 citado en Chavarría, 2020).

Algunas actividades como la pesca, el turismo y recreación, además, de establecimientos humanos en las orillas de los ríos, donde hay presencia de cocodrilos, aumentan las probabilidades de que se produzca un ataque al ser humano, dado que el reptil defenderá su territorio, o buscará alimento fácil que brindan los turistas y que ha sido asociado por parte de este animal con la presencia del ser humano (Valdelomar et al., 2012 citado en Chavarría, 2020). La caracterización del hábitat del C. acutus en el Pacífico Central es importante, ya que va a generar información sobre los sitios que más suelen utilizar los cocodrilos de acuerdo a sus requerimientos alimentarios, reproductivos y los sitios de descanso, presentes en el hábitat potencial para esta especie (Hernández-Hurtado et al., 2011 citado en Chavarría, 2020).

Al determinar el estado de las diferentes poblaciones y su proporción de sexos se podría generar un nuevo mercado económico basado en la explotación sustentable y el manejo de las poblaciones de cocodrilo en cautiverio, como es el caso de México específicamente en Chiapas, Sinaloa y Tabasco (Ross, 2011) donde existen granjas que cultivan especímenes para su aprovechamiento comercial de la mano de investigaciones que aseguran la continuidad saludable de la especie silvestre y con un enfoque interdisciplinario sobre el cual debería basarse la conservación de estos reptiles.

Costa Rica es una excelente plataforma para la propulsión tecnológica y económica a nivel ambiental. Si se educa a la población local acerca de la riqueza natural que posee es probable que los diferentes objetivos planteados para el cumplimiento de los acuerdos relacionados con el cambio climático, como el Acuerdo de Escazú, sean más fáciles de cumplir. Ya que todos tenemos derecho a un ambiente sano y al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

En el campo de acuicultura también hemos ido desarrollando alternativas a la sobreexplotación de los mares, mediante la implementación de tecnologías limpias que van de la mano con la generación de información biológica. Concretamente en la producción de juveniles de peces de Pargo mancha (Lutjanus guttatus) para su cultivo en granjas marinas por MARTEC, una empresa de mano inversora extranjera, gracias al desarrollo tecnológico que fue gestado por la Universidad Nacional (UNA) y el Parque Marino del Pacifico en acción conjunta.

Lo mismo ocurre con las primeras granjas ostrícolas del país, ubicadas en el Golfo de Nicoya. Donde los y las pobladoras se ven beneficiadas por la generación de estudios y el desarrollo tecnológico en el cultivo y producción de semillas de ostra (Crassostrea gigas) por parte de dos laboratorios de producción marina que forman parte de la UNA en Puntarenas. Y que es cultivada en aguas del Golfo por asociaciones de desarrollo que fomentan el crecimiento de la economía local a partir de la creación y fortalecimiento de las capacidades y cooperaciones interinstitucionales (Quesada et al., 2019).

Finalmente, y en otro orden de ideas, siendo costa rica un país “verde” debería ser fácil el acceso a la denuncia ambiental. Sin embargo esto no es del todo cierto, partiendo del hecho de que la naturaleza nos pertenece a todas y todos, y que tenemos derecho a desenvolvernos en un ambiente sano y a la prevención de su deterioro, la mayoría de las veces las personas  que se ven expuestas a contaminación o injusticias ambientales son aquellas más vulnerables, con baja escolaridad y poca solvencia económica, por lo que no pueden acceder a información, leyes o abogados con facilidad para exigir las reparaciones ambientales que les corresponden por derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (Constitución Política Costarricense).

En conclusión, la participación ciudadana y la toma de decisiones, no puede darse desligada al acceso de la información o a la justicia ambiental. Para propiciar una verdadera revolución azul hace falta nuestra integración social como “un todo”. El verdadero desarrollo que soñamos para nuestra Costa Rica empieza por exigir que el eje conductor de nuestras políticas y decisiones sea el aprovechamiento de la abundancia y la riqueza natural de manera sostenible y con buenas prácticas. Así mismo, el Estado debe garantizar la educación ambiental como un pilar en la transformación académica, así como brindar soluciones a personas que dependen de los recursos naturales frágiles como la pesca. Se deben fomentar alternativas económicas que reflejen los esfuerzos realizados durante años en materia ambiental, y en definitiva se requiere con urgencia de la ratificación de tratados y acuerdos como el de Escazú, que buscan la participación ciudadana para el fortalecimiento integral de la protección del medio ambiente.

Referencias BIBLIOGRAFICAS

Bárcena, A., Torres, V., Muñoz, L. (2021). El acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Editorial Universidad del Rosario.

Alpízar, B. M., Alfaro-Rodríguez, J., Rojas, M. G., López, E. A., Ramírez, J. V., Quirós, J. A., … & Pesquero, N. N. (2019). INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN.

Chavarría T, R. (2020). Hábitat potencial y uso de hábitat del cocodrilo americano (Cocodrilo acutus) y su relación con la vulnerabilidad de cinco poblados del Pacífico Central de Costa Rica ante posibles incidentes humano-cocodrilos. Proyecto de graduación presentado como requisito parcial para optar al grado de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales. Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional, Costa Rica.

Constitución POLITICA de LA REPUBLICA DE COSTA RICA. (1941). Capitulo único. Artículo 50. Consultada en línea el 23 de septiembre del 2022. Disponible en;

http://www.asamblea.go.cr/ca/docs_relevantes/constitucion_pol%C3%ADtica_historico_reformas.pdf

Ley de pesca y acuicultura de costa rica N° 8436. Consultada en línea el 23 de septiembre del 2022. Sistema Costarricense de información jurídica (SCIJ). Disponible en:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=54688

Pacheco, F. (2005). ¿Nueva Ley de Pesca? Revista Ambientico, 139, 10-12.

Quesada-Céspedes, R., Arias-Valverde, S., Pacheco-Urpí, O., Zúñiga-Calero, G., Pacheco-Prieto, O., Vega-Bolaños, H., Calvo-Vargas, E. & Berrocal-Artavia, K. (2019). Retos de la acuicultura marina litoral: Caso cultivo de ostras en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. En Y. Morales-López (Ed.), Memorias del I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Costa Rica, 2019 (e212, pp. 1-9). Heredia: Universidad Nacional.

Obando Campos, A. A. (2021). ¿Qué pasó luego de la paralización de la pesca de arrastre? Transformaciones en los medios de vida de los pescadores artesanales y semi industriales a partir de las políticas marino pesqueras en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Tesis de maestría en Investigación en Estudios Socioambientales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

Ross, J. P. (2011). Conservación y gestión de los cocodrilianos en México. Quehacer Científico en Chiapas1(11), 7-11.

Tabash Blanco, F. A. (2007). Explotación de la pesquería de arrastre de camarón durante el período 1991-1999 en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 55(1), 207-218.

 

Imagen ilustrativa.

Petición: Alto a la pesca de arrastre de fondo #stoptrawling

Los efectos del cambio climático ya nos afectan a todos los seres humanos, particularmente a quienes son más vulnerables. No obstante, a pesar de la urgencia de los desafíos que presenta la adaptación al cambio climático, todavía queda tiempo para reaccionar.

Una de las formas en las que nos podemos adaptar ante el cambio climático es eliminando aquellas prácticas que han demostrado no ser sostenibles, tales como la pesca de arrastre de fondo, actividad que libera millones de toneladas de CO2 cada año, debido a la alteración del fondo marino, que es uno de los mayores almacenes de carbono del planeta.

Ante esta situación, debemos promover la eliminación de la pesca de arrastre de fondo alrededor del mundo, así como que los Estados les garanticen a los más vulnerables y a quienes dependen de esta actividad no sostenible, el acceso a recursos y medidas de adaptación efectivos que les permita vivir dignamente y dedicarse a actividades más sostenibles.

Colabore para alcanzar un millón de firmas de apoyo para presentarlas ante el Secretario General de las Naciones Unidas mediante el siguiente enlace: https://chng.it/zvLPncVR

 

Fuente Cocos Initiative.

DEBATE PRESIDENCIAL-AMBIENTAL

SURCOS comparte la invitación al Debate Ambiental Animal, a realizarse este próximo 5 enero de 2022, a las 8 p.m. a través de las siguientes redes sociales: Facebook Live de Canal 13, Preserve Planet, Abaanimal, Rescate Animal ZooAve. Además, por Visión América UHF (Canal 31) y Positive Channel en Telecable (Canal 400).

Entre las temáticas a tratar se tomará en cuenta la situación del agua; la exploración y extracción petrolera, de gas natural y minería de oro a cielo abierto; la vida silvestre, las áreas silvestres protegidas, su abandono a propósito y su privatización; la situación en cuanto a la protección de la fauna: zoológicos estatales, vida marina y pesca relacionada con tiburón, atún, pesca de arrastre; el cambio climático y derechos humanos.

Esta una iniciativa de diversas organizaciones de sociedad civil para dar a conocer la posición de las y los candidatos a la Presidencia en estas temáticas y que la población pueda ejercer un voto informado y responsable.

#DebateCR #EleccionesCR  #Voto2022 #CandidatosPresidenciales

¡Caravana por la tierra! Contra el extractivismo y la represión

El pasado 04 de septiembre se realizó la: ¡Caravana por la tierra! Contra el extractivismo y la represión.

La actividad se organizó ante las amenazas de la explotación-exploración petrolera, la minería, apertura del mercado eléctrico que implicaría más represas hidroeléctricas en los ríos, pesca de arrastre, monocultivos-agrotóxicos, y tantas otras estrategias de despojo-saqueo de la tierra y los pueblos.

Articulados en el Plan Puebla-Panamá que busca facilitar la extracción de recursos para sostener la explotación-dominación en la región, así como la acumulación en pocas manos. 

Por la constante represión a quienes defienden la tierra y luchan por una vida digna. 

Jornada internacional contra el capitalismo extractivista y por la libertad.  

@kontraextractivismoporlibertad

Vía @fecou.ucr

Por una reactivación económica sostenible, inclusiva y justa, le decimos: ¡No a la pesca de arrastre!

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Señores diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa:

Las 109 organizaciones abajo firmantes, representantes de múltiples sectores sociales y productivos, les solicitamos archivar el Decreto Ley 9909 (expediente legislativo 21.478),

que pretende reactivar la pesca de arrastre en Costa Rica

En los días 11 y 17 de agosto, la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa, presidida por el diputado Melvin Núñez Piña, promovió la aprobación Intempestiva de un Informe que recomienda al plenario legislativo ignorar el veto presidencial de 2020 a la iniciativa de ley que reactivarla la pesca de arrastre. Esta decisión fue respaldada por las fracciones de Restauración Nacional y por el bloque independiente Nueva República.

Inspirados en la tradición democrática costarricense, y en la convicción proyectada por nuestro país a nivel internacional de promover un desarrollo social y económico inclusivo y competitivo, acorde con los más altos estándares ambientales, solicitamos a las y los señores diputados de la Asamblea Legislativa:

  1. Rechazar categóricamente el informe de la mayoría de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, y archivar el Decreto Ley 9909 (expediente legislativo 21.478) que reactiva la pesca de arrastre.
  2. Apoyar los esfuerzos del sector pesquero artesanal de Guanacaste y Puntarenas, quienes defienden la conservación y el uso sostenible de nuestros recursos marinos y la implementación de artes de pesca responsable, para así asegurar el sustento de sus familias y mejorar la calidad de vida en las costas.
  3. Respaldar el desarrollo y la implementación de alternativas productivas para las comunidades costeras, que sean de alto valor para nuestra economía, y que permitan generar empleo digno y calificado. Tal es el caso del turismo, el cual depende de la conservación de nuestros mares y sus ecosistemas.
  4. Hacer un llamado en contra del populismo y la desinformación que ha girado en torno a la discusión de la pesca de arrastre en los últimos años, y que ha generado falsas expectativas y aumentado la polarización entre sectores.

Firman:
Organizaciones pesqueras
1. Asociación de pescadores artesanales, fileteadores, armadores afines de Puntarenas
2. Asociación local de pescadores artesanales de Colorado
3. Asociación Red del Golfo
4. Asociación local de pescadores de Puerto San Pablo
5. Asociación náutica de Tamarindo
6. Asociación local de pescadores artesanales de Puerto Níspero
7. Coopepuertothiel RL
8. Asociación ml)(la de pescadores artesanales de Montero.
Isla Chira
9. Asociación de pescadores cuerderos de Puerto Palito
10.Asociación de pescadores artesanales de Puerto Jesús
11.Asociación de pescadores artesanales responsables de Puerto Pochote
12.Asociación de pescadores de Playa Samara
13.Asociación de pescadores Guiones Garza
14.Asociación de pescadores artesanales turísticos, buzos y afines de Playa del Coco
15.Sindicato Industrial de pescadores artesanales criadores acuícolas y anexos de Costa de Pájaros.
16.Asociación de pescadores artesanales del Jobo
17.Asociación de pescadores de Playa Bejuco
18.Asociación de buzos de Sardinal y lugares aledaños
19.Asociación de pescadores de Santa Elena de la Cruz
20.Coopeacuicultores RL (Isla Venado)
21.Asociación de pescadores artesanales y motusqueros, buzos y turísticos afines de Puerto Soley
22.Asociaciónde pescadores turísticos de Flamingo
23. Cámara de pescadores, armadores y afines de Guanacaste
24.Asociación de acuicultores de Tambor
25.Asociación de pescadores y pescadoras de Cabuya en pro de la pesca responsable
26.Asociaciónde Pescadores Unidos de Bocana Sur Isla Chira
27.Asociaclón Comité Local de Pescadores de Corozal, Jicaral
28.Asociaciónde Pescadores Pochote, Tambor
29.Asociación de Pescadores Artesanales de San Juanillo
30.Asociaciónde Pescadores Artesanales de Copal
Organizaciones turísticas
1. Cámara de Turismo Guanacasteca (CATURGUA)
2. Cámara de Turismo de la Zona Azul (CATUZA)
3. Cámara de Empresarios Turístcos del Cantón de Bagaces (CATUBA)
4. Asociación Tornus Sámara (Turismo Pro Sámara)
5. Cámara de Turismo de Nosara (CATUNO)
6. Cámara de Turismo Tenorio Miravalles (CATTEMI)
7. Cámara de Turismo de Río Zapote (CATUPA)
8. Cámara de Agroetoturismo Sostenible Comercio y Afines de Puerto Carrillo
9. GoPlaya
10.Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (CANAECO)
Gobiernos locales
1. Municipalidad de Liberia
2. Municipalidad de Abangares
3. Municipalidad de Bagaces
4. Municipalidad de Cañas
5. Municipalidad de Camilo
6. Municipalidad de Hojancha
7. Municipalidad de la Cruz
8. Municipalidad de Nandayure
9. Municipalidad de Nicoya
1O.Municipalidad de Santa Cruz
11.Municipalidad de Tilarán
12.Intendencia de Colorado de Abangares
Sector ambiental y comunal
1.Fundación MarViva
2.Fundación OneSea
3.Turtle lsland Restoration Network
4.Osa Conservation
5.Preserve Planet
6.Ans Attached Marine Research and Conservation
7.Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEOARENA)
8.Asociación Centro Rescate de Especies Marinas Amenazadas
9.Montaña Verde Asociación Ambientalista
10.Fridays for Future Costa Rica
11.For the Oceans Foundation
16.Red Costarricense de Reservas Naturales
17.Fundación Ouantum
18.Diwo Ambiental
19.Colectivo Internacional Pegalos Okéanos
20.Red de Juventudes y Cambio Climático
21.Escazú Ahora Costa Rica
22.Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (APREFLOFAS)
23.Misión 2 Grados
24.GreenWolf
25.Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Capítulo Costa Rica
26.PANTERA
27.Frente Por La Vida
28.Frente por las Áreas Silvestres Protegidas
29.Corredor Biológico Talamanca-Caribe
30.Asociacion Para el Bienestar y Amparo de los Animales. ABAA
31.Tremendas Costa Rica
32.Comité Juventudes en Movimiento
33.Grupo ACOS
34.MareBlu Organización de Conservación Ambiental
35.MigraMar
36.Sennamiki
37. Colectivo Ambiental Tatiscú
38.Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos
39.CoaliciónAmbiental
40.GreenHeart
41.EcoRunners
42.Nicoya Península WaterKeeper
43.Fundación Verde Agua
44.MI Hogar Sostenible
45.FundaciónAlgo por laTierra
46.Asociación Hatillo Verde
47.Fundación The Clean Wave
48.Fundación Soy Héroe Ambiental
49.Charity CR
50.Conexión con el planeta
51.Fundación Corcovado
52.FunGreen
53.Consejo Ciudadano Consultivo de Cambio Climático (5C)
54.Tibás a Favor de los Animales

 

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.