Skip to main content

Etiqueta: planes

UNA: Municipalidades no aprovechan información sobre amenazas naturales

  • Planes Reguladores
  • Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón

Laura Ortiz C. /Periodista

 

Costa Rica posee 50.660 km2 de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?

Desde 1996 se aplica el Decreto No 3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA).

«El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. El establecimiento de una metodología estandarizada que considera las amenazas naturales podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, los métodos propuestos para su estimación resulta en grandes generalizaciones que pierden significado, incluso puede llegar a subestimar las amenazas en el territorio», explicó Gustavo Barrantes, investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA).

Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información:

Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo.

Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico.

Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.

Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad.

Las amenazas naturales, de acuerdo con Barrantes, se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.

«El algoritmo de cálculo del IFA se implementa en la práctica como un promedio simple (media aritmética) de las amenazas consideradas, procedimiento que se repite para cada uno de los factores que componen el índice de geoaptitud y posteriormente para con cada uno de los cuatro índices (o ejes de información) que conforman el IFA», explica Barrantes. De esta manera se llega a un data agrupado (IFA integrado) que pierde significado, en espacial en el tema de las limitaciones al uso del suelo que se derivan de la presencia de amenazas naturales en un determinado territorio.

Propuesta

Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, Barrantes propone un Modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. «Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados», explica.

A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, según Barrantes, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.

«En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del rio Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada».

Según el investigador “el modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones. En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderado potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros».

Barrantes afirma que el IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede poner a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de rchivo.unionguanajuato.mx

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución

Feria Vocacional UCR 2015

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución
La feria Vocacional UCR 2015 se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de setiembre en las instalaciones deportivas de la Sede Rodrigo Facio (foto Archivo ODI).

Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015 que se llevará a cabo a partir del próximo 2 de setiembre.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución2
La Comisión Organizadora les recomienda a los visitantes llevar ropa y calzado cómodo y protección para la lluvia (foto Archivo ODI).

Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.

La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución3
La hora de cierre de la actividad será a la 1:00 p.m. por lo que no se permitirá el ingreso de nuevos visitantes después de esa hora (foto Archivo ODI).

Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.

La aplicación para teléfonos inteligentes ya está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución4
La UCR espera recibir la visita de más de 250 colegios de todo el país (foto ODI).

Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.

La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.

Si usted está interesado en obtener más información sobre la Feria Vocacional UCR 2015 puede visitar la página www.feriavocacional.ucr.ac.cr, el perfil social en Facebook o llamar al 2511-1973.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/