Ir al contenido principal

Etiqueta: poesía

Homenaje a Eunice Odio – Ángel en Fuga

El XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos invita al homenaje a Eunice Odio

Poetas: Lucía Alfaro, Ana Istarú, Arabella Salaverry, Marjorie Ross, Paola Valverde

14 DE OCTUBRE 6:30 P.M. AUDITORIO ABELARDO BONILLA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Entrada Libre.

Natalia Esquivel Benitez (voz y guitarra)

Esteban Fidalgo (guitarra)

Natalia Herra (danza)

Compositor y pianista Lic. Marvin Camacho con su obra «Ángel en fuga»

Coordina: Ronald Bonilla, premio de cultura Magón

Pintura: Miguel Elías

UCR, Poeta Shirley Campbell: »Tenemos que volver a escribir nuestra historia»

  • Experta en feminismo africano inauguró el Primer Encuentro de Escritoras Afrodescendientes en la UCR

“La literatura ha sido llamada no sólo a demostrar las grandes ausencias históricas, sino también las presencias desdibujadas y maltratadas de los africanos y africanas alrededor del mundo” afirmó la poeta costarricense Shirley Campbell Barr, quien inauguró el Primer Encuentro de Escritoras Afrodescendientes.

El espacio, celebrado en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 20 al 23 de agosto, convocó a mujeres afrodescendientes de diversos países latinoamericanos como Honduras, Puerto Rico y Colombia, quienes al igual que Campbell, reconocieron la necesidad de reescribir su historia.

Según la antropóloga feminista, los pueblos afrodescendientes siguen en busca de un hogar, pues las condiciones de esclavitud que vivieron en el pasado parecieran haberles condenado a ser vistos como extranjeros y extranjeras en sus propios países, en los que no se ha reconocido su existencia.

Campbell afirmó que la exclusión experimentada por el pueblo afrodescendiente se refleja en la literatura, donde su historia, su cultura y sus aportes ha sido invisibilizados históricamente, a partir de narraciones realizadas por personas que nos les representan y con las que por supuesto, no se identifican.

La escritora aprovechó la ocasión para narrar historias de varias de sus amigas afrodescendientes nacidas en diversos países latinoamericanos, como “ejemplos de historias de lucha y justicia que están ahí, pero nadie las cuenta”, mujeres con la que afirmó compartir una historia ancestral y la necesidad de ser reconocidas y escuchadas.

La poeta enfatizó la importancia de que las mujeres afrodescendientes vuelvan a escribir su historia como una forma de combatir las diversas expresiones de racismo y exclusión que siguen presentes en la vida cotidiana de muchos países de la región como es el caso de Argentina y Brasil, donde residió las vivió en carne propia.

“Todavía nos cuesta hablar de racismo y si no empezamos a hablar de racismo nada va a cambiar. Tenemos que escribir porque nos toca reescribir nuestras historias y cambiar la historia para todos y para todas” sentenció.

Espacio articula esfuerzos institucionales y civiles

Marva Spence Sharpe, coordinadora académica de la actividad y representante de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la UCR, afirmó que “hay mucho que escuchar y mucho que aprender de mujeres que escriben sobre historias de resistencia, exclusión, sabiduría femenina, restate y reconocimiento cultural“.

El Encuentro dio lugar a conferencias magistrales, que se complementaron con espacios lúdicos como las noches de diálogos poéticos, para facilitar el acercamiento y la articulación de esfuerzos y de luchas entre la institucionalidad y la sociedad civil.

La inauguración del espacio contó con la asistencia de representantes de diversas instancias que, al igual que la UCR, suman esfuerzos para erradicar la discriminación y la exclusión de los pueblos afrodescendientes en el ámbito nacional e internacional.

La representante de la Sedes Regionales ante el Consejo Universitario de la UCR, Patricia Quesada Villalobos celebró la consolidación de la iniciativa como un espacio de lucha contra el “colonialismo que ha pintado de colores el valor de ser mujer para dividir”.

La activista Angie Cruinkshank Lambert, coordinadora de la Alianza Latinoamericana para el Decenio Afrodescendiente (ALDA), destacó el valor del arte y la literatura como campos de lucha y resistencia contra el racismo y la exclusión.

A criterio de la abogada, es necesario recuperar la historia y visibilizar la fuerza y la riqueza de la cultura afrodescendiente, “que da contenido a los esfuerzos por el reconocimiento constitucional del carácter multiétnico y pluricultural de los estados latinoamericanos”.

Por su parte, Caroline Munier de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló el compromiso de la institución que representa para promover en Costa Rica el conocimiento de la herencia cultural del pueblo afrodescendiente.

Munier no dudó en reconocer el valor de la cultura y la creación literaria como mecanismos para “conocer más del mundo y de la realidad, favorecer la construcción de sueños e ideales y reescribir la historia, una historia de reconocimiento e inclusión”.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro cultural poético este 6 de abril

Un grupo de personas de distintos lugares del país se reunirán el sábado 6 de abril próximo en San Ramón de Alajuela, para compartir poesía, estrechar vínculos, y divulgar poesía “desde los nuevos valores”.

La información, enviada a SURCOS por Jorge Hernández Cascante, detalla que el encuentro busca estrechar vínculos entre grupos de poetas y promotores cultuales de las comunidades participantes, fortalecer y divulgar la poesía desde los nuevos valores, acompañar y fomentar la creación literaria comunitaria, compartir un día de encuentro cultural en el marco de la finquita “la hermandad de loncho”.

En un grupo de WhatsApp creado para organizar la actividad, se comparten además otras propuestas: “realizar un festival de poesía una vez al año, con recitales y algunas otras expresiones culturales, que podemos rotar en diferentes partes del país”. También “crear una página literaria en Facebook donde estemos realizando publicaciones” y “considerar la opción de conseguir un patrocinio cultural para publicar una antología poética…”

El organizador es Jorge Hernández Cascante; su correo es jorgedezca@gmail.com y su número de celular: 8368 5773.

Nosotros en el aniversario del Museo Penitenciario

  • «Nosotros» es un documental que narra la historia de siete personas privadas de libertad de Limón que encuentran en la poesía una oportunidad para redignificar su condición de seres humanos

Este jueves 28 de febrero se programó un cine foro con el documental «Nosotros» en el marco del aniversario del Museo Penitenciario. El foro posterior a la proyección se organizó con Orlando Boniche Oporta, escritor ex privado de libertad y María José Masís Méndez y María José Cabezas Castro, ambas psicólogas de la Universidad de Costa Rica con experiencia en acción social en centros penitenciarios.

“Nosotros” es dirigido por Juan Diego Villalobos y Diana Carrillo Rosales, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV). Tiene una duración de aproximadamente 40min y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del último recital realizado en la Feria Internacional del Libro.

El trabajo del Taller Literario Reencuentro con los Vivos está enmarcado en el proyecto Libertad Bajo Palabra de la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Desde hace tres años, la gestión cultural del espacio ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite conformado por autores y autoras del Gran Área Metropolitana, que comprenden la literatura como una herramienta de transformación social.

El Taller Literario Reencuentro con los Vivos sacó en el 2016 el libro “Cementerio de los Vivos”, que habla de la transformación social que ofrece la poesía en la cárcel. Este se puede encontrar en todas las bibliotecas públicas del territorio nacional.

Más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

sebastian.barquero@ucr.ac.cr

Cel. 8392-7255

 

Enviado por Nosotros Documental.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Internacional de Poesía Costa Rica

Por un mundo sin muros

  • Miércoles 20 de febrero, 6:30 p.m.

  • Instituto Cultural de México

«Con esta jornada poética por un mundo sin muros nos sumamos al vibrar de la palabra, convocado por el Movimiento Poético Mundial. Así seremos parte de las más de 900 lecturas en más de 140 países del orbe».

 

Enviado por Magda Zavala en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escritores privados de su libertad presentaron documental en Museo Penitenciario

Los integrantes del Taller Literario Reencuentro con los Vivos del Centro de Atención Institucional Sandoval de Limón realizaron la proyección del documental “Nosotros” el pasado 30 de noviembre a las 4:00 p.m. en el Museo Penitenciario ubicado en el Museo de los Niños en San José. El evento llevó el nombre de “Foro Poesía y Dignidad” y tuvo el objetivo de brindar un espacio de divulgación del producto audiovisual que se realizó durante el presente año.

El corto-documental se llama “Nosotros” dirigido por Juan Diego Villalobos y Diana Carrillo Rosales, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV). Tiene una duración de aproximadamente 40 minutos y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del último recital realizado en la Feria Internacional del Libro.

El trabajo del Taller Literario Reencuentro con los Vivos está enmarcado en el proyecto Libertad Bajo Palabra de la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Desde hace tres años, la gestión cultural del espacio ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite conformado por autores y autoras del Gran Área Metropolitana, que comprenden la literatura como una herramienta de transformación social.

El Taller Literario Reencuentro con los Vivos sacó en el 2016 el libro “Cementerio de los Vivos”, que habla de la transformación social que ofrece la poesía en la cárcel. Este se puede encontrar en todas las bibliotecas públicas del territorio nacional.

Más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

sebastian.barquero@ucr.ac.cr

Cel. 8392-7255

 

Enviado por Nosotros Documental.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental UCR: «Nosotros»

Trailer oficial

«Nosotros» es un documental dirigido por Diego Villalobos Lépiz y Diana Arlene Carrillo Rosales, estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Es una producción de la Universidad de Costa Rica, a través de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social. La gestión cultural ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite.

Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV) del CAI Sandoval, Limón. Tiene una duración de aproximadamente 40 minutos y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del recital de poesía realizado en la Feria Internacional del Libro en el año 2018.

Además, se contó con la participación de especialistas en temas penitenciarios que describen la realidad las cárceles en Costa Rica desde la administración pública.

El documental será exhibido en centros educativos y culturales de Limón, así como de San José como parte de una estrategia de prevención de la violencia y cultura de paz promovida por los escritores privados de libertad del Taller Literario Reencuentro con los Vivos.

Las próximas fechas de proyección son el 16 de noviembre en la Sede del Caribe, UCR, Limón a las 2:00 p.m. y el 30 de noviembre en el Museo Penitenciario (Museo de los Niños) a las 4:00 p.m., con presencia de los protagonistas. Ambas actividades son gratuitas, para asistir solo deben inscribirse en la página de facebook del documental.

Para más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

Coordinador del Proyecto IE-95: Libertad Bajo Palabra

Cel: 8392-7255

Circulo Literario Vertedero Satélite

 

Enviado por Sebastián Barquero Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Madremonte en Longo Maï

Festival Madremonte

 

Este próximo 16, 17 y 18 de febrero se estará llevando a cabo el Festival Madremonte en Longo Maï, Finca Sonador en Volcán de Buenos Aires.

Se llevarán a cabo dos grandes conciertos y poesía para honrar los recursos naturales de nuestro planeta:

Viernes 16 de Febrero

Sur Sonoro: reúne a artistas de la región Sur de Costa Rica como Los Innombrables, Armando Román, Nathanael Marín, Chino Mora, Cristian Marín, Las Chicharras, Sibú, Jacob Ortega.

Sábado 17 de Febrero

Mujeres de Iriria Niña Tierra: reúne a mujeres, Elena Zúñiga, Nakury del Patio, Berenice Jiménez, Paloma Coronado, Karol Barboza y Guadalupe Urbina.

Cada canción es introducida por un poema de las y los poetas que nos visiten y honren con sus poemas a la naturaleza.

Además se tendrá ventas de comidas, artesanías, libros, feria de productos agrícolas, talleres, paseos ornitológicos y etnobotánicos por nuestro Refugio de Vida Silvestre, medicina tradicional, ceremonia de temazcal, de recibimiento y de gratitud.

Precios para asistir al festival:

OPCIÓN 1: De viernes a domingo: hospedaje con familia local ¢50.000.

OPCIÓN 2: De viernes a domingo: área de Camping ¢45.000.

OPCIÓN 3: De sábado-domingo: hospedaje con familia local ¢40.000.

OPCIÓN: De sábado-domingo: área de Camping ¢35.000.

Estos montos incluyen hospedaje, desayuno, almuerzo y cena y los talleres que desee de nuestra oferta excepto el temazcal*.

*El Temazcal nos exige una producción especializada y solicitamos ¢15.000 aparte a quienes quieran participar de él. Estará bajo la dirección de Paloma Coronado y Sergio Pulfer.

Para suscribirse y confirmar su participación escríba a cadisur2012@gmail.com

Para mayor información llame al teléfono +506 8938 7069 con Jennifer de la Cruz.

Debe cancelar el 50% antes del 25 de enero. Envíenos notificación de su pago por e/mail o al whatsapp del teléfono +506 8938 7069 con Jennifer de la Cruz.

¿Cómo pagar?

CUENTA ACREDITADA en el Banco de Costa Rica de

Guadalupe Urbina Juárez Cédula: 5 183 490

Cuenta en colones

Cuenta Cliente: 152 0200110648631 1

SWIFT CODE: BCRICRSJ

 

O a la Cuenta en dólares del el Banco de Costa Rica también

Guadalupe Urbina Juárez Cédula: 5 183 490

Cuenta Cliente: 15 20 100 102 2742058

SWIFT CODE: BCRICRSJ

 

Guadalupe Urbina, Coordinación General

Trincheras+Música, Producción de Conciertos

Jeniffer de la Cruz, Coordinación ejecutiva

Carolina Menjívar, Coordinación local

Colaboraciones: Ángela de Boer y Carmen Díaz de Producciones Complicidad

 

Enviado por Centro de Arte y Sostenibilidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recital de poesía en Monteverde

  • XVI Festival Internacional de Poesía 2017

Gato prado Monteverde y Ars Monteverde organizaron para este jueves 05 de octubre a las 5:30 p.m. en el Auditorio Instituto de Monteverde el Recital de PoesíaPara esclarecer la sombra de la rosa” con el poeta invitado Yosef Al Haboob (Sudan).

Entrada gratuita.

Recital de poesia en Monteverde

Compartido por Bertalía Rodríguez en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan certamen UNA Palabra 2017

  • Del 17 de julio al 17 de agosto permanecerá abierto el periodo de recepción de obras para el Certamen UNA Palabra 2017, en las ramas de ensayo, cuento y poesía. Asimismo, se abren las postulaciones para el Premio Omar Dengo, que reconoce el aporte significativo de personas o instituciones a la educación

 

La comisión organizadora convoca a la Trigésima Novena Edición del Certamen UNA Palabra, por lo que se invita a autores nacionales y extranjeros a presentar obras inéditas en las ramas de ensayo, cuento y poesía, desde el lunes 17 de julio hasta el jueves 17 de agosto de 2017 a las 3 p.m.

En esta ocasión, este certamen –convocado por el Decanato de Filosofía y Letras, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y la Escuela de Filosofía- se une a la declaratoria del año de la “UNA por la vida, el diálogo y la paz”, al destinar la rama de ensayo exclusivamente a obras que desarrollen este tema, con una extensión mínima de 120 páginas y máxima de 170.

En cuento y poesía, el tema es libre. La extensión, en el caso de la colección de cuentos, no debe ser inferior a 100 páginas ni superior a 150; en cuanto al poemario, este no será menor de 75 páginas ni excederá las 150.

En cada rama, el premio consistirá de un monto en colones equivalente a $1500 y la publicación de la primera edición de la obra por parte de la Editorial Universidad Nacional (EUNA).

Premio Omar Dengo

Este año también se convoca el Premio Omar Dengo, cuyo nombre hace honor a la obra este personaje en la educación costarricense.

El concurso, que se realiza cada dos años, distingue a las personas e instituciones con producciones y actividades significativas en el área de la educación. La recepción de postulaciones también se extiende del 17 de julio hasta las 3 p.m. del 17 de agosto.

El premio consistirá de un monto en colones equivalente a $1.500,00 (moneda estadounidense), un diploma y un galardón.

El veredicto se dará, en ambos casos, el 29 de setiembre.

Más información sobre las bases del Certamen UNA Palabra se puede obtener en Facebook Certamen UNA Palabra o en el sitio web http://www.una.ac.cr/facultad_filosofia/una_palabra.htm , así como por medio de los teléfonos 2562-4068 / 2562-4070 o el correo electrónico certamen@una.cr

 

***Mayores detalles en el Decanato de Filosofía y Letras 2562-4070 / 2562/4068 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

Convocan certamen UNA Palabra 2017

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/