Los 300 casos nuevos diarios que estamos teniendo es una muestra del fracaso de la gestión que nuestros gobernantes están haciendo de la pandemia.
La política del gobierno ha fracaso porque precisamente este decidió no tener política y dejar la pandemia en manos de las empresas, en manos del capital. Son las empresas las que deciden qué se hace, dónde se hace y cuándo se hace. Veníamos orgullosamente bien, pero de pronto el ministro Salas, a quien todos queremos, se quedó solo, limitándose a leer la cada vez más triste estadística diaria, sometido al capital, con las orejas bajas.
Siento que aquí, en mi país, la respuesta a la pandemia es muy similar a la de Brasil o Estados Unidos: laissez faire, laissez passer, que todo irá de la mano de dios. Para citar solo un ejemplo, son tristemente ridículas las decisiones en torno al uso de las mascarillas. Ellas son obligatorias en Europa desde hace meses e incluso en algunos estados de Estados Unidos desde hace semanas. Pero aquí apenas el viernes pasado se les declaró obligatorias y solo en lugares cerrados. La mascarilla es un instrumento básico en la lucha contra el virus, pero es además un símbolo. Trump y Bolsonaro las han combatido precisamente como instrumento de su política de no hacer nada y dejar libre a los dueños del capital. Parece que lo mismo pasa en Costa Rica.
Es curioso que muchas personas, especialmente las más proclives al partido de gobierno, insisten en que la incidencia (cantidad infectados por población) carece de relevancia, y que lo importante es la letalidad (muertos por número de enfermos). Creo que esa es una apreciación falsa. La letalidad es baja allí donde la incidencia es baja. No es lo mismo ingresar al CEACO junto a otros tres pacientes y tener todos los recursos técnicos y humanos a tener que hacer fila sentado en una banca uno o dos días en un hospital saturado, esperando que alguien deje libre un respirador, como ha ocurrido en otros países. Ahora tenemos solo (¡solo!) 25 muertos, pero si la incidencia continúa subiendo vamos a tener 250 o 500 fallecidos. Una de las razones es que la alta incidencia la que va a colapsar el sistema de salud.
Es hora de un cambio. No, no de gobierno. Claro que urge un cambio de gobierno, pero eso no se puede todavía. Lo que quise decir es que urge un cambio de político, cuyo primer paso debe ser diseñar una política.
Ciudadanos, necesitamos la voz de todos. Al diablo el miedo. Es hora de levantar nuestra voz.
Los esfuerzos por contrarrestar los efectos del cambio climático en la Gran Área Metropolitana (GAM), son muy distintos a la realidad de las zonas costeras, en donde existen altos índices de pobreza, hambre, desorganización social, rezago en el sector productivo y desempleo, destacó Olman Segura, director e investigador del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA).
Una nueva publicación acaba de salir del horno del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, la misma contiene una guía clara para reducir la pobreza y la desigualdad en el país y fue compilada por los investigadores Leonardo Sánchez Hernández y Rafael Arias Ramírez.
Se trata del título “Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica” y el mismo se presentó este jueves 31 de agosto a las 9:30 a. m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Se trata de una guía muy clara y precisa para la elaboración de política pública en materia educativa.
La principal conclusión es que la educación universitaria y secundaria incide en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Aunque se podía tener alguna certeza de que así era, la investigación demuestra con detalle esa relación positiva entre las variables, logrando además hacer contribuciones teóricas y metodológicas.
El resultado es el mismo al evaluar la incidencia de la educación en la pobreza, sea esta medida por la vía de las necesidades básicas insatisfechas o por línea de ingresos.
Los resultados muestran el entorno del colegio, la calidad de las instalaciones del centro educativo y el perfil del docente tienen pesos importantes en el logro educativo de los estudiantes; y señala categóricamente que promover más la educación secundaria y universitaria permitiría disminuir la pobreza y la desigualdad en los distintos cantones del país.
Recomendaciones de política
Para incidir en la reducción de la pobreza, que en costa Rica afecta al 20% de la población, los autores recomiendan alcanzar la universalidad de la educación secundaria y, a la vez, lograr alta cobertura en esta; teniendo presente que, ante el cambio demográfico, se da un aumento relativo del peso poblacional de los adolescentes, aspecto que exigiría incrementar los esfuerzos para lograr que con el aumento de esta población también aumente la tasa de matrícula.
Las características de los profesores son importantes y determinantes para el logro educativo de los estudiantes. Docentes con mayor experiencia, mayor nivel académico, mejor condición laboral y formados en universidades públicas tienden a disminuir los porcentajes de repitencia y deserción. Más específicamente a medida que se incrementa la edad del docente o este tiene mayor grado académico, será menor la posibilidad de desertar.
Mejorar el rendimiento de los colegios no pasa solo por políticas asistenciales de ayuda económica a los estudiantes, es de vital relevancia la necesidad de supervisar la calidad docente, la publicación señala que la política de incentivos al profesorado debería estar relacionada con el rendimiento de sus estudiantes.
También advierte que la calidad de las instalaciones o infraestructura de las escuelas y colegios es importante para el éxito educativo, pues esta compensa las carencias de origen de los estudiantes. Es decir si el entorno del hogar no es favorable, el centro educativo lo puede compensar.
Otro de los hallazgos es que conforme los colegios académicos se alejan del centro urbano más cercano, se incrementan las probabilidades de deserción. En específico, por cada kilómetro que se aleje el colegio, existe 2,6 veces más probabilidad de aumentar en un punto porcentual la deserción.
Este y otros resultados ofrecen en su conjunto una ruta esclarecedora para quienes deben tomar decisiones de política pública en materia educativa, a ellos la Universidad de Costa Rica, a través del IICE y de sus profesionales vinculados les extiende una invitación a conocer a profundidad la publicación.
Los panelistas señalaron la importancia de mantener la educación como un derecho y no como un bien de mercado (foto Archivo ODI).
El impulso a la educación dual, la visión economicista de la educación, la instauración de pruebas internacionales como las pruebas PISA y la falta de información preocupan a un grupo de académicos quienes analizaron el tema del ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus posibles repercusiones para la educación costarricense.
El análisis sobre este tema lo realizó el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) el miércoles 15 de junio en el auditorio del INIE, en el marco del proyecto ED-3229 Encuentros en educación: La perspectiva crítica en la actualidad.
En la mesa redonda participaron; el Lic. Hugo Marín Guillén, secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE); la Dra. Rita Meoño Molina, representante del Área de Ciencias Sociales en el Consejo Universitario; el Dr. Luis Paulino Vargas Solís, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED y como moderador el Dr. Randall Blanco Lizano, director de la Maestría Centroamericana en Sociología.
“La educación como la concebíamos en algún momento como instrumento colectivo para el desarrollo social hoy se ha convertido en un instrumento para reducir al individuo únicamente a su situación económica y de trabajo” acotó el educador Lic. Hugo Marín Guillén (foto Karla Richmond).
Los panelistas se mostraron preocupados ante la incursión de este organismo internacional que tendrá la capacidad de incidir en las políticas públicas de Costa Rica, especialmente en el ámbito de la educación pública, bajo una visión centrada en objetivos de crecimiento económico.
Hugo Marín Guillén planteó un análisis profundo sobre el discurso de la OCDE en temas de educación que reflejan la lógica de un modelo educativo que él denomina como “educación neoliberal”. En su opinión, bajo conceptos de eficiencia, efectividad, capital humano y calidad esta organización define la educación como un bien de mercado y deja atrás el concepto de educación como un derecho.
La Dra. Rita Meoño afirmó que el ingreso de Costa Rica a la OCDE contribuirá con la contrareforma esperada para las universidades costarricenses de manera que respondan a tendencias internacionales impulsadas por organismos internacionales y países en desarrollo» (foto Karla Richmond).
Marín manifestó su preocupación por este enfoque empresarial y economicista que vendría a profundizar la desaparición de políticas públicas de inclusión y universalidad de la educación pública y favorece la privatización de la educación, un proceso que viene ocurriendo desde los años 90, según explicó.
Por su parte, Rita Meoño señaló que la OCDE recomienda no centrar los esfuerzos en alcanzar el 8% del PIB para educación sino que apunta hacia la eficiencia y obtención de mejores resultados educativos. Así lo manifestó dicho organismo en el estudio económico para Costa Rica que presentó el secretario general de la OCDE en febrero de este año.
Agregó que entre 2013 y 2015 Costa Rica firmó 13 instrumentos jurídicos entre los que están el Plan acción juvenil educación empleo y la Declaración sobre equidad y género en educación, empleo y emprendimiento.
El Dr. Luis Paulino Vargas fue sincero al exponer que para él aún no queda claro cuáles son las ventajas que tendría el país al pertenecer a la OCDE (foto Karla Richmond).
El Dr. Luis Paulino Vargas llamó la atención sobre la necesidad de que los ciudadanos pidan más información sobre el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDEy sobre el trabajo que actualmente realizan los 20 comités nombrados por el Gobierno para hacer un proceso de evaluación sobre diversas temáticas como inversión, gobierno corporativo, asuntos fiscales, seguros y pensiones privadas, política ambiental, políticas educativas, empleo, salud y comercio, entre otros.
Destacó que la OCDE tiene distintos instrumentos jurídicos y Costa Rica puede tomar una de las cuatro posiciones iniciales para cada uno de los instrumentos jurídicos: aceptación, aceptación con un plazo determinado para la implementación, aceptación con reservas u observaciones o rechazo. Por lo que es importante para la ciudadanía conocer cuál es la posición que está tomando el Gobierno con respecto a cada uno de los instrumentos y se debe exigir que se haga público.
«El reto fundamental desde la OCDE es asegurar que la educación técnica de Costa Rica refleje las necesidades del mercado laboral» acotó el Dr. Randall Blanco (foto Karla Richmond).
Para el moderador Randall Blanco Lizano las recomendaciones que hace la OCDE al país en un documento sobre la educación técnica en Costa Rica tratan de alinear las políticas del país a las necesidades de las empresas, a pesar de que reconoce que no se puede garantizar que los empresarios estén realmente interesados en ofrecer fuentes de empleo para los nuevos técnicos.
El objetivo de esta actividad fue abrir a la comunidad universitaria y nacional esta discusión para formar opinión pública y motivar la investigación y discusión abierta de este tipo de temas, según lo manifestó la Dra. Jacqueline García Fallas, directora del Instituto de Investigación en Educación (INIE).
Al finalizar la mesa redonda la Dra. García reflexionó que esta actividad deja planteada la necesidad de seguir estudiando las posibles repercusiones de la entrada del Costa Rica a la OCDE tanto en materia de educación como en otros ámbitos y valorar si los objetivos son acordes con nuestra visión de sociedad o si se está tratando de alinear al país hacia acciones cada vez más neoliberales.
Resultados del Simposio internacional realizado en la UCR
Sobre protección integral de la niñez en América Latina ante las políticas públicas
La memoria digital del Simposio Internacional ¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe? se puede encontrar en la página.
El Programa Interdisciplinario de Estudios de Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la UCR (Pridena) presentó la memoria digitaldel Cuarto Simposio Internacional ¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe?, y la puso a disposición de los diferentes entes y personas que trabajan en esta temática en Costa Rica y en el exterior.
Según detalló Ariel Brenes Rodríguez, funcionario de Pridena, la memoria debe verse en perspectiva, no simplemente como un producto, sino como el resultado de un proceso que ofrece la UCR, en el que actores sociales trabajan el tema de niñez y adolescencia; son muchas voces que intentan encaminar esfuerzos.
“En la memoria las personas encontrarán discusiones desde una órbita nacional hasta un plano internacional, estructurados, enfocadas en garantizar la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe”, señaló.
Pridena busca con esta memoria de su cuarto simposio internacional compartir con organizaciones y especialistas de la sociedad civil los avances y retos analizados sobre la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Caribe y América Latina (foto con fines ilustrativos).
Con la presentación de este documento, que reúne las diferentes ponencias, contenidos y novedades sobre el tema, Pridena busca aumentar el nivel de impacto y la producción de conocimiento acerca de este tópico, que incentiva la Universidad al posibilitar este tipo de citas internacionales, afirmó Brenes.
“Esta memoria permitirá ampliar conocimientos sobre cómo actuar ante las transformaciones respecto de las políticas públicas en el Caribe y América Latina,a la hora de intervenir desde el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, y cómo sostener esa protección integral ante dichas transformaciones”, agregó.
Los diferentes contenidos de la memoria se desarrollan según tres premisas: reflexión de las características que asume la política pública en cuanto a garantía, cumplimiento, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia; reflexiones teórico metodológicas y técnico operativas desde ambas regiones; así como la divulgación por medio de un resumen de los proyectos exitosos que se plantearon durante el simposio.
Pridena en sus doce años de existencia, ha logrado con la realización de cuatro simposios internacionales, acumular un capital importante vinculado al nivel de convocatoria y proyección internacional. En la actividad del 2014 participaron 14 representaciones de diferentes países de la región; se presentaron 52 ponencias y se contó con la asistencia de 200 personas.