Estudio UCR: Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica

Una nueva publicación acaba de salir del horno del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, la misma contiene una guía clara para reducir la pobreza y la desigualdad en el país y fue compilada por los investigadores Leonardo Sánchez Hernández y Rafael Arias Ramírez.

Se trata del título “Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica” y el mismo se presentó este jueves 31 de agosto a las 9:30 a. m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Se trata de una guía muy clara y precisa para la elaboración de política pública en materia educativa.

La principal conclusión es que la educación universitaria y secundaria incide en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Aunque se podía tener alguna certeza de que así era, la investigación demuestra con detalle esa relación positiva entre las variables, logrando además hacer contribuciones teóricas y metodológicas.

El resultado es el mismo al evaluar la incidencia de la educación en la pobreza, sea esta medida por la vía de las necesidades básicas insatisfechas o por línea de ingresos.

Los resultados muestran el entorno del colegio, la calidad de las instalaciones del centro educativo y el perfil del docente tienen pesos importantes en el logro educativo de los estudiantes; y señala categóricamente que promover más la educación secundaria y universitaria permitiría disminuir la pobreza y la desigualdad en los distintos cantones del país.

Recomendaciones de política

Para incidir en la reducción de la pobreza, que en costa Rica afecta al 20% de la población, los autores recomiendan alcanzar la universalidad de la educación secundaria y, a la vez, lograr alta cobertura en esta; teniendo presente que, ante el cambio demográfico, se da un aumento relativo del peso poblacional de los adolescentes, aspecto que exigiría incrementar los esfuerzos para lograr que con el aumento de esta población también aumente la tasa de matrícula.

Las características de los profesores son importantes y determinantes para el logro educativo de los estudiantes. Docentes con mayor experiencia, mayor nivel académico, mejor condición laboral y formados en universidades públicas tienden a disminuir los porcentajes de repitencia y deserción. Más específicamente a medida que se incrementa la edad del docente o este tiene mayor grado académico, será menor la posibilidad de desertar.

Mejorar el rendimiento de los colegios no pasa solo por políticas asistenciales de ayuda económica a los estudiantes, es de vital relevancia la necesidad de supervisar la calidad docente, la publicación señala que la política de incentivos al profesorado debería estar relacionada con el rendimiento de sus estudiantes.

También advierte que la calidad de las instalaciones o infraestructura de las escuelas y colegios es importante para el éxito educativo, pues esta compensa las carencias de origen de los estudiantes. Es decir si el entorno del hogar no es favorable, el centro educativo lo puede compensar.

Otro de los hallazgos es que conforme los colegios académicos se alejan del centro urbano más cercano, se incrementan las probabilidades de deserción. En específico, por cada kilómetro que se aleje el colegio, existe 2,6 veces más probabilidad de aumentar en un punto porcentual la deserción.

Este y otros resultados ofrecen en su conjunto una ruta esclarecedora para quienes deben tomar decisiones de política pública en materia educativa, a ellos la Universidad de Costa Rica, a través del IICE y de sus profesionales vinculados les extiende una invitación a conocer a profundidad la publicación.

Adjuntos:

 

Para mayor información sobre el estudio puede comunicarse con:

Gabriela Mayorga López

2511-1167 / 8912-8400

gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr

SONY DSC

Rafael Arias Ramírez y Leonardo Sánchez Hernández, autores publicación «Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica».

Fuente Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/