Ir al contenido principal

Etiqueta: premio

UCR: Entre alimentos y agua, investigadora de la UCR es reconocida como científica destacada 2018

  • Sus contribuciones por más de 30 años impactan la salud nacional
UCR Entre alimentos y agua investigadora de la UCR es reconocida como cientifica destacada 2018
Al preguntarle a María Laura Arias Echandi sobre cómo vive un microbiólogo su disciplina, ella saca a relucir la pasión y el carisma que engloban la profesión. «Me encanta lo que hago y trabajar en la Universidad es precioso. Uno cambia lo que hace todos los días, no es una rutina. Entonces, se viene feliz porque uno quiere ver qué novedad va a encontrar», expresó. Foto: Anel Kenjekeeva.

Su nombre es María Laura Arias Echandi y tiene 30 años de laborar como investigadora en la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR). La pasión de esta profesional la ha llevado a descubrir cuáles son las bacterias que afectan a los alimentos y a las aguas; microorganismos que, si no hubiesen sido estudiados, en este momento estarían perjudicando con creces la salud nacional.

El trabajo que María Laura desarrolla lo lleva a cabo en dos laboratorios. El primero es el de Microbiología de Aguas, acreditado a nivel nacional, y el segundo es el laboratorio de Alimentos. Ambos recintos, ubicados en el segundo piso de la Facultad, son para ella espacios que combinan la curiosidad y la entrega; un esfuerzo que hoy se traduce en importantes descubrimientos en beneficio de la población costarricense.

Uno de los primeros hallazgos lo hizo tan solo cuando recién iniciaba su carrera profesional. Ella fue parte del equipo que se encargó de ejecutar los análisis microbiológicos de alimentos en ventas ambulantes. Los resultados obtenidos fueron alarmantes: la gran mayoría de esas comidas presentaban una alta contaminación, por lo que la UCR procedió a generar sugerencias a fin de disminuir los contagios.

Ese empeño refleja solo una de las múltiples acciones efectuadas por María Laura Arias durante años, mismos que fueron oficialmente reconocidos el jueves 30 de agosto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Academia Nacional de Ciencias (ANC).

A lo largo del acto de entrega se exaltaron los aportes que realizan las mujeres costarricenses en el campo científico, principalmente, en un país que aún presenta inequidad de género en carreras afines a la ciencia y a la tecnología, así como un mayor apoyo a los hombres en el campo laboral, de acuerdo con el suplemento de Ciencia y Tecnología publicado el 1 de agosto.

“El premio significa un reconocimiento a mi equipo de trabajo. Sin ellos y ellas no podría hacer absolutamente nada. También, es un honor a 30 años de labor. Para mi el galardón constituye un premio a la Facultad, que siempre ha demostrado ser de excelencia” afirmó Arias, que también se desempeña como docente.

Pero llegar a ejercer la profesión de microbióloga no fue fácil. Para convertirse en la experta que es hoy, María Laura tuvo que decidir entre estudiar Ingeniería Informática o Microbiología. La razón que la hizo cambiar de carrera fue sencilla: informática no era su área, y una charla impartida por el Dr. José María Guitérrez sobre accidentes ofídicos, fue suficiente para saber que contribuir con la salud de las personas era lo que realmente la motivaba.

UCR Entre alimentos y agua investigadora de la UCR es reconocida como cientifica destacada 2018b
Pedro León, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, describió los aportes de María Laura Arias como “impresionantes”, por ser escogida entre varias candidatas de excelencia. Así mismo, Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, agregó que el premio representa la capacidad, la tenacidad y la lucha, elementos que, en este caso, sobresalieron en esta científica de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

Ahora esta profesional, quien ostenta una maestría en Microbiología Médica del Instituto Karolinska en Suecia -una de las entidades académicas más prestigiosas a nivel mundial- se dedica no solo a identificar bacterias, su comportamiento en diferentes condiciones y su afectación en seres humanos, sino también en cómo prevenirlas.

“Dentro del Laboratorio de Microbiología de Aguas y Alimentos tenemos dos líneas, una es la de investigación. Nosotros buscamos las bacterias que producen enfermedades, deterioro de alimentos y analizamos cómo controlarlas. Esto lo hacemos para darle al país pautas de dónde hay peligro y, sobre todo, cómo combatir esa amenaza que puede transmitirse por agua o alimentos. De igual forma, le damos servicios a la industria, con resultados certeros sobre qué contaminantes podrían estar en sus productos y qué hacer para corregirlo”, destacó Arias.

Investigaciones de impacto

En tres décadas, Arias elaboró más de 100 publicaciones, mismas que fueron difundidas a nivel nacional e internacional y cuyo abordaje fue más allá de la Microbiología. Su conocimiento ha dado la posibilidad de aportar a otras disciplinas como: Farmacia, Química y Biología.

“En Farmacia se examinó el metabolismo de medicamentos, en Química se sintetizó compuestos orgánicos probados para controlar bacterias. En cuanto a Biología, se analizó la calidad de algunos ríos y, en la actualidad, tenemos un proyecto de genética en el que estamos analizando la presencia de carne de caballo en embutidos”, dijo Arias.

Actualmente, uno de los estudios más significativos en los que trabaja María Laura es la bacteria del género Arcobacter, causante de importantes cuadros de diarrea.

Dicho microorganismo puede encontrarse principalmente en el pollo. Si el alimento se cocina de manera incorrecta, el riesgo de el contagio aumenta. La UCR es la única institución del país que investiga este peligroso patógeno, el cual ya tiene un caso documentado.

De acuerdo con Arias, en una muestra se encontró la presencia de la Arcobacter cryaerophilus -parte de las especies dañinas para el ser humano-, lo que hace fundamental continuar con su estudio. Por el momento, se tiene registrado 23 especies de este microorganismo; cuatro son nocivos para las personas.

La entrega del premio se llevó a cabo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). Arias no esperaba recibir el reconocimiento, pues la postulación la realizó uno de los estudiantes de la Facultad de Microbiología, Carlos Mora Garro.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya: “Seguimos trabajando por un ambiente mejor”

Recientemente, el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC) de la Universidad Nacional-UNA obtuvo un premio por su trabajo y esfuerzo en el programa de Eco-Oficina-UNA, cuyos desarrolladores fueron la Ingeniera Bernardita Alfaro y el Biólogo Eric Díaz.

Se trató de una iniciativa que nació hace dos años con el fin de educar a las y los funcionarios institucionales, y que este programa ha extendido a las diferentes comunidades del Golfo de Nicoya: Isla Caballo, Montaña Grande, Pueblo Nuevo, Lepanto, Isla venado, Rosa Claus, Macondo; educando sobre la correcta separación de residuos sólidos, la eliminación de plástico, así como el ahorro de agua y electricidad.

Con la consigna: “Seguimos trabajando por un ambiente mejor”, Alfaro explicó que, con el programa se pretende crear consciencia sobre el compromiso y la importancia social que conlleva ejercer las prácticas ambientales: “Esta experiencia tiene un gran significado tanto en el campo social como ambiental, ya que aparte de enseñar técnicas, o hablar con el ejemplo, en cada gira, reunión o visita que se planea con las familias de las comunidades y la Universidad, se constituye en un hábito para cada niño/ niña, joven o adulto, porque vamos viendo pequeños cambios en las costumbres de las personas”.

Asimismo indicó que: la educación en temas ambientales también se imparte a las personas que trabajan en el programa (PDICRC) donde se analizan temas como la eliminación de plástico desechable en las giras de extensión, realizadas al Golfo de Nicoya, elemento positivo que permite socializar lo aprendido con las comunidades.

El premio al programa Eco-Oficina-UNA fue dado el pasado 5 de junio, se obtuvo por la nota 100 ganada en la evaluación.

Ana Cecilia Espinoza C

Periodista

 

https://www.facebook.com/pg/UNA-ProgDesarrollo-IntegralComunidades-Rurales-CosterasGolfo-de-Nicoya-596837230673346/photos/?tab=album&album_id=638396879850714

 

Enviado por Comunidades Costeras Golfo Nicoya-UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA recibe Premio de Lego Teachers Award 2018

El Master Pedro Fonseca, Director de Informática recibió esta semana el Premio Lego Teachers Award 2018 por el trabajo en robótica en las comunidades vulnerables de Costa Rica, proyecto SIA 0183-2015, Formación de Formadores en robótica para colegios en áreas vulnerables de Costa Rica.

El premio fue entregado por la Universidad de Tufts en Boston.

Felicitaciones y gran orgullo para la UNA.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Documental “Casa en tierra ajena” recibe reconocimiento en México

  • Largometraje ganó la categoría “Fronteras, Migraciones y Exilios” en Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces
UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico
Un equipo de diez personas viajó por la región centroamericana para registrar las causas que obligan a miles de centroamericanos a migrar de sus países rumbo a Estados Unidos. Foto. Casa en tierra ajena.

Violentas expropiaciones de tierra, extorciones de pandillas, pobreza extrema y homicidios impunes son algunas de las complejas causas que cada año obligan a miles de centroamericanos a migrar hacia Estados Unidos.

Tales realidades fueron retratadas entre el 2015 y 2016 por el audiovisual Casa en tierra ajena, el cual acaba de ser galardonado en la X edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces.

El encuentro se realiza cada dos años en México con el objetivo de difundir producciones documentales de corte social. Este año recibió 515 producciones interesadas en competir dentro de sus 8 categorías de concurso, y consolidó 130 sedes en distintas localidades del país.

El documental, coproducido por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se convirtió en el largometraje ganador de la categoría “Fronteras, Migraciones y Exilios”.

Al designar el premio, la organización reconoció el amplio abordaje que realiza el documental de los conflictos presentes en la región y de las poblaciones involucradas, al tiempo que resaltó la calidad técnica y narrativa de la producción.

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico2
José Mario Quesada, Santiago Martínez, David Ramírez, Carlos Sandoval e Ivannia Villalobos forman parte del equipo productor de Casa en tierra ajena, como resultado de la alianza entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Según Ivannia Villalobos Vindas, directora de Casa en Tierra Ajena, la participación del proyecto en esta convocatoria se suma a los esfuerzos que, tras un año de haber estrenado el largometraje, sigue realizando el equipo productor para llevarlo a más personas.

“Este festival constituye una ventana para mostrar ante el público mexicano los aprendizajes hermosos que se dan en esa tierra, donde los migrantes en tránsito pasan muchas necesidades pero encuentran también esa mano humanitaria”, afirmó Villalobos, quien agrega que lejos de recibir un reconocimiento económico, el premio de la convocatoria es la exposición del material.

Por su parte, el Dr. Carlos Sandoval García, guionista del largometraje y autor del libro No más muros, que da base al proyecto, resaltó la vigencia y relevancia que mantiene el documental, de cara al reciente endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno estadounidense.

“Estados Unidos está retirando los permisos temporales a los migrantes y, aunque esta medida no generará deportaciones inmediatas, va a ir dejando en mayor vulnerabilidad a la gente”, explicó.

El académico enfatizó en la necesidad de continuar sensibilizando a los tomadores de decisión y a la ciudadanía en general sobre el complejo trasfondo que acompaña la migración en la región.

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico3
El documental ya ha sido proyectado en toda Centroamérica y diversas regiones de Europa.

Proyecto busca llegar a más públicos

El documental, que tiene una duración de 80 minutos, ya fue proyectado en toda la región centroamericana y está disponible en Youtube, donde es posible descargar sus subtítulos en cuatro idiomas: inglés, francés, alemán y portugués.

El proyecto cuenta también con una página web y presencia en redes sociales, donde, además de textos y fotos, se han compartido al público clips de video que muestran la devolución del material en las casas para migrantes donde se hicieron parte de las grabaciones.

Además, el productor Jose Mario Quesada, quien también es parte del proyecto, elaboró una serie de animaciones que abordan el fenómeno de la migración en Costa Rica, como un esfuerzo más por hacer de esta iniciativa académica una verdaderamente propuesta transmedia; es decir, que se presenta desde diversos formatos y plataformas.

Santiago Martínez Artavia, parte del equipo productor, enfatizó en el valor de sumar esfuerzos institucionales, como sucedió en esta ocasión, para generar proyectos de alta calidad, donde el conocimiento académico se traduce para otros públicos.

UCR Documental Casa en tierra ajena recibe reconocimiento en Mexico4

 

Sobre el documental

«Descartables y desechables», así es como describe el sacerdote mexicano Pedro Pantoja el lugar que ocupan los migrantes centroamericanos en la realidad de sus países.

El religioso, responsable de la Casa del Migrante Belén, ubicada en Saltillo en el estado Coahuila en México, es una de las voces que presenta el documental Casa en Tierra Ajena para describir la lucha que intentan librar los migrantes para salvar su vida.

El proyecto fue documentado a partir de dos viajes y registra historias de vida en Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y México. La producción estuvo a cargo de un equipo de cuatro personas, a quienes se sumó un productor local en cada país centroamericano y tres en suelo mexicano.

Desde 35 locaciones se generaron 200 horas de grabación, lo que, según el editor del proyecto David Ramírez, implicó un exhaustivo proceso de selección y edición del material para definir la perspectiva desde la que se aportaría a la temática.

Masacres de campesinos en Guatemala a manos empresas petroleras, extorciones por parte de pandillas en El Salvador que concluyen en homicidios y demandas a los garífunas en Honduras que defienden su tierra, son parte de las causas de la migración que ilustra este largometraje.

Según la investigación del Dr. Carlos Sandoval García, que sustenta esta producción, alrededor de un 10% y un 12% de la población de Centroamérica ha tenido que migrar, y estas cifras cuadruplican la migración mundial.

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Premio Aportes a la Calidad de Vida

El pasado martes 4 de abril, en el Área de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes en Barrio México, se realizó el Acto Oficial de Apertura de la XXV Edición del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, Año 2017.

El premio consisió en una réplica de la estatuilla “Naturaleza Herida” del escultor nacional Franklin Zúñiga Jiménez, icono que se le da a los ganadores.

Con este certamen se pretendió visibilizar y reconocer todo tipo de programas, proyectos, actividades o iniciativas que mejorarán la calidad vida de la población costarricense

Distribuidas en las 4 categorías:

✓ Persona Física

✓ Persona Jurídica (Entidad Privada) ✓ Entidad Pública

✓ Sociedad Civil

Cabe señalar que este certamen nació́ en 1992 en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, con motivo de la celebración de la semana de la Calidad, que después se convirtió́ en el Mes de la Calidad,. Posteriormente se incorporaron la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y el Consejo Nacional de Rectores y la Defensoría de los Habitantes.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de vinv.ucr.ac.cr

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Yo soy la respuesta”

  • Declaración de principios para la evolución consciente de la madre tierra y otorgamiento premio del Planeta Tierra al Dr. Alberto Salom Echeverría – Presidente CONARE y Rector UNA

premio-planeta-rector-gaia2

“Conscientes de que la humanidad es parte fundamental de este planeta y que ha transitado el camino de la subsistencia a la transformación.

Libres de toda atadura con el pasado que pueda impedir o dificultar dicha transformación.

Atentos a los acontecimientos que conducen al renacer de una forma de vida en armonía con los elementos.

Capaces de resolver los problemas que nos ocupan y trascender nuestras limitaciones actuales. Alzamos este anhelo con la esperanza firme de establecer una nueva relación con nuestra Madre Tierra y con todos sus elementos, a fin de participar en su Evolución Consciente”.

premio-planeta-rector-gaia8

Esta declaración fue firmada el martes 29 de noviembre de 2016 por el Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y como testigos de honor figuran: Chief Greywolf, Presidente Nación Cherokee Tejas, Javier Francisco Ortiz Gutiérrez Presidente Fundación Gaia, Allison Aguirre Mora, Representante Consejo Indígena Madre Tierra, Jorge Calderón Gamboa, autor de la declaración.

premio-planeta-rector-gaia7

En este sentido, el CONARE avala en todos sus extremos la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia y avalado, además, por la Universidad Nacional, como marco conceptual e instrumento para la reflexión y el compromiso de los estudiantes universitarios, con la creación de una nueva consciencia planetaria, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza, su esencia y su comunidad.

Cabe mencionar que esta declaración tiene como antecedentes algunos eventos de suma importancias que se llevaron a cabo en el 2016 como fueron: la publicación del decreto ejecutivo (N.° 39659-MINAE-MCJ-MEP del 22 de abril de 2016), que declaró el 22 de abril de cada año como el “Día Nacional de la Madre Tierra” en respuesta a una solicitud que hiciera el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, a petición de la Fundación Gaia y del Consejo Indígena Madre Tierra. Este decreto autorizó a las instituciones públicas preparar y conmemorar ese día mediante actividades que contribuyan a crear en los costarricenses, desde los primeros años de vida, una nueva relación con el Planeta, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza y se reconozca la necesidad de sumar el sentido de responsabilidad personal a la meta país de convertir Costa Rica en Nación Carbono Neutral.

premio-planeta-rector-gaia5

De esta manera, el 22 de abril pasado, se llevó a cabo un acto oficial en la UNA, (Auditorio Clodomiro Picado) que da inicio a la celebración de dicho día y en el cual el Consejo Indígena Madre Tierra, la Fundación Gaia y la Universidad Nacional, acordaron que el señor Rector de la UNA, solicitaría al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) avalar la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, (acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra el 21 de diciembre del 2012), como marco conceptual de la campaña educativa de consciencia planetaria “Yo Soy la Respuesta”.

En respuesta a esta solicitud, el CONARE acuerda (sesión N°. 30-16 el 25 de octubre de 2016) avalar el texto de la Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra y autorizó al señor Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para su respectiva firma”.

premio-planeta-rector-gaia

Dentro de las reflexiones expresadas el señor Jorge Calderón Gamboa, resalta el concepto de metamorfosis que atañe a la evolución consciente de cada ser, es decir; la capacidad de sensatez no es exclusiva de los seres humanos. De igual manera, señala que se debe corresponder a la individualidad, para seguidamente cooperar en la colectividad: “Costa Rica, destaca como un lugar idóneo para un nuevo comienzo, que plantee un reconocimiento de paradigmas para todos los seres vivos, que conlleve a una nueva humanidad con un nuevo modelo de reflexión”.

Alison Aguirre Representante del Consejo Indígena Madre Tierra, hizo una petición con 7 puntos que engloban distintos aspectos que instan al país a seguir apoyando esta causa y a la población indígena.

Durante la actividad, se hizo entrega del Premio Planeta Tierra al Presidente de CONARE y Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; en reconocimiento a todos sus esfuerzos y lucha por la Madre Tierra durante este año desde distintas esferas.

premio-planeta-rector-gaia6

Con gran agradecimiento y honor recibimos este significativo Premio “Planeta Tierra 2016” y nos comprometemos a continuar los esfuerzos por mejorar y salvar al Planeta: “esta calamitosa situación, tiene solución; la lucha es durísima, pero hay afrontar esta realidad siendo optimistas; creo en la fuerza, en la paz, en la cultura de amor, en la convivencia, en el respeto; por lo cual me comprometo a honrar el premio.

Destacamos la oportuna presentación artística a cargo de Marianela Ortiz y su hijo, que presentaron cantos para el alma; que recuerdan la naturaleza de libertad y paz de los seres vivos.

A través del CONARE, fundación GAIA y distintas instituciones, se ha instado a actuar a favor del bienestar del planeta y los seres que en él habitan.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora UNA gana premio internacional en epidemiología

Por estudios sobre efectos del uso de plaguicidas en las zonas bananeras de Matina, en Limón

investigadora-una-gana-premio-internacional
El reconocimiento le fue entregado a la Dra. Ana María Mora Mora, en Roma durante 28a Conferencia Anual de ISEE.

La búsqueda de factores ambientales y sociales que pueden perjudicar la salud de poblaciones que viven en condiciones vulnerables ha sido la consigna de la médica epidemióloga Ana María Mora, académica del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), quien el pasado 4 de setiembre obtuvo el premio “Rebecca James Baker”, otorgado por la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE, por sus siglas en inglés).

La Dra. Mora forma parte del equipo de investigadores del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA), coordinado por la Dra. van Wendel de Joode, cuyo objetivo principal es evaluar los efectos de la exposición a plaguicidas y el metal manganeso en la salud de los niños que viven en comunidades cercanas a las plantaciones bananeras en el cantón de Matina, Limón. “El manganeso es un nutriente esencial que nuestro cuerpo necesita en niveles relativamente bajos, pero en niveles altos éste puede afectar de manera negativa el crecimiento y el sistema nervioso de los niños. El manganeso se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, pero el fungicida mancozeb, aplicado por vía aérea y de forma frecuente en plantaciones bananeras, también contiene un 21% de manganeso. Mi objetivo, y el del grupo de investigadores del Programa ISA, es determinar si el contacto con manganeso durante el embarazo puede afectar el crecimiento y neurodesarrollo de los niños que viven cerca de plantaciones que son fumigadas con el fungicida mancozeb”, dijo Mora.

Reconocimiento

El premio Rebecca James Baker se otorga cada año en la conferencia anual de ISEE a investigadores jóvenes destacados en el área de epidemiología ambiental. La Dra. James fue una profesional particularmente comprometida con la epidemiología como herramienta para mejorar la salud pública y con ello la calidad de vida y trabajo de personas de diferentes culturas y orígenes. En el 2004 y con tan sólo 33 años, ella murió inesperadamente debido una afección cardiaca relacionada con su embarazo. Para honrar su memoria e incentivar a los nuevos investigadores a seguir su ejemplo, la ISEE entrega anualmente un premio a su nombre.

Este reconocimiento fue entregado a la Dra. Mora en la 28a Conferencia Anual de ISEE, realizada del 1 al 4 de setiembre en Roma, Italia. En este evento participaron alrededor de 1,500 investigadores.

“El reconocimiento es muy importante porque me permite dar a conocer la calidad del trabajo que hacemos en nuestra Universidad, y en Costa Rica en general. Las conferencias como la de ISEE nos permiten establecer vínculos con otros investigadores y fortalecer nuestras colaboraciones nacionales e internacionales”, dijo Mora.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora joven de la UNA premiada como la más destacada del 2016

La Doctora Ana María Mora del IRET, quien participó en el Congreso de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental que se realizó en Roma esta semana, recibió el Premio “Rebecca James Baker” otorgado por la sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental-ISSE-. Este premio se le confiere a investigadores jóvenes destacados en el área de la investigación científica.

La Doctora Ana María Mora Mora, es una destacada académica joven del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas-IRET, específicamente del Área de Salud.

El premio obtenido es un reconocimiento a su trabajo de investigación y actividades que ha estado involucrada y su enfoque a la salud pública y por su compromiso con los principios descritos en los criterios del Premio.

Para el Consejo Académico del IRET es de suma importancia que la comunidad académica y nacional, esté enterada de la calidad de los aportes que hacen los académicos de la Universidad Nacional-UNA Costa Rica.

Este importante reconocimiento fue otorgado durante el 28vo Congreso Anual de la ISSE, realizada en la Ciudad de Roma, Italia entre el 1 y 4 de setiembre de 2016.

 

Fuente original: https://www.facebook.com/salom.alberto/

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aclaración sobre “premio” de FAO sobre pesca ilegal

Lo que expresamente se está premiando es la adhesión a un tratado que vendría a combatir la pesca ilegal en el futuro. Se premió en total a los 34 partes firmantes del llamado Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, las cuales representan a un total de 61 países (incluidos los de la Unión Europea).

Nuestro país está lejos de ser reconocido en la lucha por la pesca ilegal pues:

  • En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16).
  • En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681. El Ministerio de Agricultura reconoce que de las reglas emitidas desde el 2014 para la pesca de palangre, a la fecha son pocas las que se cumplen. Según consigna una nota del Diario Extra del 25 Febrero, 2016: para la protección del atún y especies afines, el MAG reconoce que no hay capacidad para ejecutar las acciones dispuestas en el decreto debido a la lejanía y escaso personal. Otro que punto en el que no hay cumplimiento es en el establecimiento de dispositivos de control satelital en las embarcaciones nacionales de palangre, que pescan atún, corvina, tiburón, entre otras especies. No obstante, estas continúan recibiendo el combustible a un precio preferencial. Combustible que se usa para pescar ilegal en la isla del Coco y para trasegar droga.
  • Además para aumentar la vergüenza mundial la aleta de tiburón martillo exportada pudo ser pescada ilegalmente en la Isla del Coco y con combustible subsidiado. Así lo denuncio la Federación Ecologista en marzo del año pasado (FECON, 11-3-15). Esta paradoja se hace especialmente grosera cuando se constata que quienes en el SINAC han autorizado la exportación de las aletas son quienes no logran proveer a los guardaparques de Isla del Coco de los medios necesarios para lograr meter a la cárcel a quienes violan las leyes que resguardan este sitio patrimonio mundial de la Humanidad. Tampoco hay que olvidar que estas embarcaciones han recibido o reciben aún subsidios para combustible del INCOPESCA lo cual es un doble premio a estas malas conductas de este sector pesquero que nada tiene que ver con la pesca artesanal.
  • Según la FAO, Costa Rica figura entre los mayores exportadores de aletas de tiburón. Entre 2008 y 2011, el país exportó más de 300 toneladas anuales. Desde el punto de vista ecológico, los datos de la FAO (2014) significan que la matanza de tiburones en el país (solo para exportar sus aletas) puede haber llegado –utilizando números conservadores y considerando solo el dato de las 300 toneladas anuales–a 660.000 tiburones al año. (Estado de la Nación, 2015)
  • El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15).
  • Este gobierno es responsable además solicitar el aumento 7000 toneladas adicionales de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014). Según denunció el biólogo Enrique Ramírez Guier la falta de políticas y manejo de las pesquerías, que ha llevado a una caída en el 50% de los desembarcos de productos pesqueros en los últimos 10 años. Mientras esto ocurre, la flota internacional de cerco atunero se ha llevado aproximadamente 25.000 toneladas de atún al año con un valor de mercado de $70 millones (atún de enlatado) y un valor potencial (atún fresco) para la pesca con anzuelo para pescadores nacionales de $250 millones, pagando esa flota solo el 0,6% del valor potencial del atún que se llevan a otros puertos( Ver articulo completo).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://feconcr.org/

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR
Gabriela Arguedas Álvares, Sergio Alberto Simón Azofeifa y Ma. Natalia Salas Cruz obtuvieron el primer lugar del premio Ideas Innovadoras en la categoría General por su propuesta de un spray antiséptico para perros llamado Bucanix (Foto: Anel Kenjekeeva).

Seis propuestas de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) fueron reconocidas este martes 8 de diciembre, con el Premio Ideas Innovadoras, que otorga anualmente la Cámara de Industrias de Costa Rica y la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR.

Se trata de los helados Innaki elaborados con tiquizque, Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico para perros, un topping de vegetales y frutas para el yogurt, un proyecto para potenciar el aprendizaje de LESCO; Crops, un snack a base de vegetales y el proyecto Freeluft que produce pajillas de bambú totalmente biodegradables.

En el acto de premiación el coordinador de la Cátedra, magíster Rafael Herrera González, informó que en esta Novena convocatoria del premio participaron 24 proyectos y 72 estudiantes de la UCR de diferentes áreas académicas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR2
Roberto Calvo Flores junto con sus compañeras Jannette Fan Wu Wu y Marcela Rodríguez González son los ganadores del primer lugar de la categoría General del Premio, por su propuesta de helados Innaki, elaborados a partir de tiquizque (Foto: Anel Kenjekeeva).

Sobre este premio que surgió en el año 2007 por acuerdo de ambas instituciones, dijo que con el paso del tiempo se ha consolidado como un espacio para potenciar el espíritu emprendedor y la capacidad innovadora de la comunidad estudiantil de la UCR. “En este país hay futuro, por el entusiasmo de los jóvenes estudiantes”, expresó.

Por su parte, Elena Mistral, de la Cámara de Industrias de Costa Rica, reiteró el apoyo y el compromiso de su representada con la UCR para el tema de innovación. “Esta es una muestra de cómo la Cámara reconoce en el vínculo de la academia y las empresa un potencial de extraordinario valor para del desarrollo productivo nacional. Es una gran motivación para seguir trabajando en conjunto, felicito a los estudiantes no solo por soñar, sino también por ejecutar esos sueños”, manifestó.

El premio reconoce iniciativas en cuatro categorías: la General con propuestas en el área empresarial, salud y ciencias agroalimentarias, patrocinada por Fundevi, la Fundación de la UCR; la Tecnológica con propuestas de informática e ingeniería patrocinada por el Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales (CIEMI); la Especial de Alimentos, productos o materias primas para pastelería, galletas y snacks saludables y funcionales que cumplan con el Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de sodas en las escuelas y colegios públicos, patrocinada por la Compañía de Galletas Pozuelo; y finalmente la de Innovación Social, con proyecto o métodos que atiendan una demanda social o mejoran la calidad de vida de determinados grupos, patrocinada por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Los premiados

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR3
Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Paola Gutiérrez Coto y Vanessa Córdoba Meneses recibieron una mención especial en la categoría General por su propuesta de un topping de vegetales y frutas para acompañar un yogurt aflanado (Foto: Anel Kenjekeeva).

Los helados Innaki y el spray bucal antiséptico Bucanix compartieron el primer lugar de la Categoría general y fueron reconocidos con ¢500 mil colones cada uno, por parte de Fundevi.

Los estudiantes Roberto Calvo Flores, Jannette Wen Fang Wu Wu y Marcela Rodríguez González de la carrera de Ingeniería de Alimentos son quienes presentaron la propuesta para la elaboración de helados cremosos a partir de tiquizque, como una opción sana, sin el empleo de lácteos ni otros ingredientes de origen animal.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR4
Sebastián González Sequeira, Sofía Lara, Valeir Rangel Mena y Andrea Marín Fonseca son los ganadores del premio en la categorpia Especial de Alimentos por Crops, una snack saludable elaborado con vegetales (Foto: Anel Kenjekeeva).

Por otra parte el grupo de estudiantes integrado por Gabriela Arguedas Álvarez, Nidia Carmona Castro, Rocío Escalona Rodríguez, Gina Gutiérrez Solís, Ma. Natalia Salas Cruz y Sergio Alberto Simón Azofeifa de la carrera de Farmacia presentó Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico contra la halitosis canina, elaborado con ingredientes naturales que evita la enfermedad periodontal.

Asimismo se le entregó una mención especial en esta misma categoría al proyecto de Topping de vegetales y frutas que propusieron los estudiantes Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Vanessa Córdoba Meneses y Paola Gutiérrez Coto de la carrera de Ingeniería de Alimentos y se les otorgó la suma de ¢250 mil, con el patrocinio de Proinnova

En la categoría Tecnológica se premió con ¢500 mil al proyecto Potenciando el aprendizaje de LESCO mediante el involucramiento de la sociedad costarricense, que plantearon los jóvenes Mario Carmona Dinarte, Gustavo López Herrera y Luis Quesada Quirós de la carrera de Computación e Informática. Se trata de un conjunto de herramientas tecnológicas que facilitarán el aprendizaje del lenguaje de señas y la comunicación con las personas sordas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR5
En nombre del grupo de estudiantes que trabajó en el proyecto Potenciando el aprendizaje Lesco, recibió el reconocimiento Janio Jadan Guerrero, quien es su colaborador (Foto: Anel Kenjekeeva).

El proyecto Crops, un snack a base de vegetales, con potencial para ser comercializado en el mercado costarricense, ganó en la categoría Especial de Alimentos. Valerie Rangel Mena, Sofía Lara Aguilar, Ana Elisa Monge Flores, Andrea Marín Fonseca y Sebastián González Sequeira de la carrera de Ingeniería de Alimentos recibieron ¢500 mil de parte de la empresa Pozuelo.

El jurado declaró desierto el premio en la categoría de Innovación Social. Además otorgó un reconocimiento especial al proyecto Freeluft, una compañía que está desarrollando el estudiante Julián Jiménez Sauter, de la carrera de Administración de Negocios. Se trata de una iniciativa que se dedica a la creación de productos de utilería, hechos a base de bambú, actualmente confeccionan pajillas 100% biodegradables para restaurantes y hoteles. En este caso entregó ¢250 mil al joven estudiante gracias al patrocinio de Proinnova.

Homenaje y felicitaciones

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR6
El estudiante Julián Jiménez Sauter (centro) de la carrera de Administración de Negocios de la UCR recibió un reconocimiento especial por sus ideas innovadoras. Posa con Mauricio Villegas de Proinnova y Gilberth Muñoz de la empresa Pozuelo (foto:Anel Kenjekeeva).

Durante el acto de premiación se le rindió homenaje póstumo a don Guillermo Velázquez, graduado de la UCR, profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial, quien dejó un gran legado en su lucha por defender las pequeñas y medianas empresas y demostrar que estas son capaces de avanzar y ser competitivas por medio del emprendimiento.

Según expresaron los participantes Velazquez era un fiel creyente en la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial y de la cooperación y los mecanismos de vinculación de la Cámara de Industrias de Costa Rica con la academia y los centros de investigación de la UCR.

Por su parte, Carlos Bejarano, representante del CIEMI, dijo que el acto de premiación es un momento de regocijo por la vida y el legado que dejó don Guillermo Velázquez e instó a todos, en su memoria, a seguir su huella.

A los estudiantes los felicitó por sus ideas innovadoras y les deseó que continúen desarrollándolas para que lleguen a feliz término y que algún día lleguen a ser parte de los industriales de este país.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR7
El Magíster Rafael Herrera González, coordinador de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR, informó que en esta novena convocatoria del premio Ideas Innovadoras participaron 72 estudiantes con 24 proyectos (foto Anel Kenjekeeva).

Gilbert Muñoz, de la compañía Pozuelo, que por primera vez participa como patrocinador comentó que dentro del plan estratégico de su empresa es vital la innovación y resaltó la capacidad de los estudiantes participantes.

“Las puertas de Pozuelo están completamente abiertas en este proceso”, manifestó y agregó “definitivamente el enlace de la academia, empresas, Cámara de Industrias y población estudiantil es importante para seguir adelante y aprovechar ese talento y ese potencial de estos muchachos y vamos a seguir adelante en esta iniciativa, afirmó.

Mario Rumoroso de la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), en nombre de Fundevi de la UCR expresó la complacencia de ser patrocinador de un premio que impulsa la innovación en los estudiantes universitarios, pues “lo único seguro en las sociedades es el cambio y la reinvención”. Felicitó a los participantes porque con sus propuestas se salieron de la zona de confort y se arriesgaron a innovar.

En nombre de Proinnova, Mauricio Villegas motivó a los jóvenes participantes que no obtuvieron un premio para que no se desanimen ni crean que no tienen potencial, sino que sigan adelante y busquen otras opciones para fortalecer su proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/