Ir al contenido principal

Etiqueta: premio

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida

Químico de la UCR ganó la categoría de persona física

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.

Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.

El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida2
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).

El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.

Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?

Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida3
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).

La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.

Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida4
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).

Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.

En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.

Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.

El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

José Ma. Gutiérrez: labor del ICP ha ayudado en sus logros personales

José Ma. Gutiérrez Gutiérrez destaca labor del ICP

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales
La Dra. María del Mar Gamboa Coronado y el Dr. Esteban Chaves Olarte, investigadora y director, respectivamente, del CIET entregaron una placa al Dr. José Ma. Gutiérrez a nombre de ese centro de investigación y de la Facultad de Microbiología por el premio Francesco Redi 2015 que acaba de recibir por sus aportes científicos en Toxinología (foto Laura Rodríguez).

El contar con una perspectiva integral para abordar el complejo problema que es el envenenamiento por mordeduras de serpientes e impulsar el trabajo desde una plataforma filosófica que le da valor a las alianzas y la cooperación, la solidaridad, la búsqueda de la excelencia y el enfrentar sin temor los desafíos es la clave del éxito del Instituto Clodomiro Picado (ICP), a criterio del Dr. José Ma. Gutiérrez Gutiérrez.

“Enfrentando el problema del envenenamiento por mordedura de serpiente: los frutos de la cooperación” es el título de la disertación que ofreció el 29 de octubre, en el miniauditorio de la Facultad de Microbiología, invitado por el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

En esa ocasión se le rindió un reconocimiento personal por el premio Francesco Redi que le otorgó recientemente la Sociedad Internacional de Toxinología (IST por sus siglas en inglés), por sus aportes científicos en ese campo.

En su exposición aclaró que cualquier cosa que haya podido lograr a título personal es gracias al esfuerzo colectivo de larga data que se ha desarrollado en el ICP.

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales2
“Enfrentando el problema del envenenamiento por mordedura de serpiente: los frutos de la cooperación” es el título de la conferencia que impartió el Dr. José Ma. Gutiérrez el 29 de octubre en el auditorio de la Facultad de Microbiología (foto: Laura Rodríguez).

Al referirse al desarrollo de ese instituto universitario, en donde Gutiérrez se desempeña desde hace 40 años como investigador y actualmente como subdirector, destacó la figura del Dr. Clodomiro Picado y del Dr. Róger Bolaños Herrera, quien dirigió el ICP y dejó esa visión de enfocar un problema complejo desde una perspectiva integral, en donde se trabaja no solo la labor científica-tecnológica, sino la producción, la docencia y la acción social.

La búsqueda permanente de excelencia, el no tener temor de asumir nuevos desafíos, la cooperación tanto dentro como fuera del instituto, para que “el trabajo académico, productivo y social se haga más con agenda colectiva que individual” y el concepto de solidaridad, “que nos hace saber que lo que hacemos alivia la angustia que provocan las mordeduras de serpientes en el mundo”, son otros elementos de éxito, según detalló el connotado investigador universitario.

Resaltó que todas las personas que trabajan en el ICP son importantes, porque con la integración de esfuerzos es que han logrado faenas y metas ambiciosas en la generación del conocimiento que disponen hoy.

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales3
Una gran cantidad de colegas del Dr. José Ma. Gutiérrez lo acompañaron en su disertación (foto: Laura Rodríguez).

Comprensión y avance

Para el Dr. Gutiérrez, la investigación científica alrededor de la patología del envenenamiento por mordeduras de serpientes les ha permitido avanzar en el conocimiento de las toxinas y miotoxinas que tienen los venenos, su mecanismo de acción, el daño que causan en el organismo y los síntomas principales, como son la hemorragia, la inflamación, el dolor y la destrucción del músculo. No obstante, para su criterio aún quedan muchas dudas como es la inflamación sistémica, la acción de las toxinas en conjunto, la regeneración del músculo y la patología renal que desencadena el envenenamiento.

Otro de los aspectos en los que han profundizado con su investigación es en la capacidad neutralizante de los antivenenos, ahora con el Laboratorio de Proteómica han obtenido una gran cantidad de información y se han adentrado en la Antivenómica, que permite un estudio mucho más fino sobre la forma de neutralización de las proteínas de los venenos.

Informó que produjeron un Manual de Procedimientos para la aplicación de esos productos y la investigación de diez grupos de venenos de serpiente de importancia médica de América Latina, como analizarle su capacidad neutralizante, para crear su espectro de eficacia. Ese trabajo también lo han realizado para otros continentes.

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales4
Algunas de las alumnas del homenajeado aprovecharon para saludarlo por el premio que le confirió la Sociedad Internacional de Toxinología (foto: Laura Rodríguez).

Reconoció como un gran salto tecnológico el valioso aporte que dio el Dr. Gustavo Rojas Céspedes, investigador y director del ICP en 1994, cuando logró una mejoría en el método de producción de los sueros antiofídicos, con la adición de ácido caprílico al plasma, pues se obtiene un producto de un alto desempeño terapéutico. De igual forma resaltó el gran avance que significó la creación de la sección de Desarrollo Tecnológico en el ICP, pues les permitió enfocarse en la mejora de los productos y la novedosa máquina de liofilización recientemente adquirida, que facilita la producción de antivenenos de gran calidad.

Agregó que es muy satisfactorio poder ayudar a otros y que se beneficien con los conocimientos generados. Citó el antiveneno Panafricano que ha sido registrado en Nigeria, Mali y Burkina Faso, el lote a escala piloto producido para Papúa Nueva Guinea que está siendo probado y el de Sri Lanka, que concluirá con una transferencia de tecnología.

También han redactado para la OMS las guías para producir sueros antiofídicos, que están disponibles para todos los países interesados.

En el país publicaron un Manual de atención de la mordedura de serpiente español-cabécar para ayudar a la población de Grano de Oro de Turrialba y sus alrededores, que son vulnerables a los accidentes por mordeduras de serpiente, así como el haber logrado con sus recomendaciones que los sueros antiofídicos estén disponibles en los Ebais en zonas de alto riesgo, para evitar muertes por esta causa.

Para el Dr. Gutiérrez la atención que se ofrece en el país ante una mordedura de serpiente es un modelo ejemplar y no es solo un logro del ICP, sino del sistema de servicios de salud en general.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

José Ma. Gutiérrez recibe el Redi Award por sus aportes científicos

Premio reconoce sus estudios de venenos, toxinas y antivenenos de serpientes

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

José Ma. Gutiérrez recibe el Redi Award por sus aportes científicos
Al Dr. José Ma. Gutiérrez Gutiérrez con el premio Redi Award se le reconoce su ardua labor y su liderazgo en el campo de la toxinología (foto Archivo ODI).

El Redi Award, que otorga la Sociedad Internacional de Toxinología (IST por sus siglas en inglés) le fue entregado al Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, catedrático de la Facultad de Microbiología, investigador y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica, en reconocimiento a todos sus aportes científicos en ese campo.

Ese reconocimiento lo entregan el IST cada tres años, en el marco de su congreso mundial, a un científico que se destaque por sus contribuciones en toxinología, o sea en el estudio científico de los venenos y toxinas de origen animal, vegetal y microbiano. El premio lleva el nombre de Francesco Redi, uno de los primeros investigadores de los venenos de serpientes.

La ceremonia de entrega se realizó este viernes 25 de setiembre en el Teatro Sheldonian, en Oxford, Inglaterra, ante una concurrencia de 300 personas de todos los continentes.

Al recibir el galardón el Dr. Gutiérrez manifestó que su trabajo es la cosecha de muchos años de una labor en equipo y del establecimiento de redes internacionales de cooperación científica con países de todos los continentes. Enfatizó en que sus logros deben verse en el contexto del trabajo colectivo que desarrolla en la UCR y en el ICP.

En la conferencia que impartió luego de recibir el premio se refirió a algunas de sus investigaciones, entre ellas la de la patología de los tejidos inyectados con venenos de serpiente; la evaluación de la capacidad neutralizante de los sueros antiofídicos o antivenenos; y los esfuerzos desarrollados en el ICP para enfrentar el problema del envenenamiento ofídico desde una perspectiva integral, incluyendo el desarrollo de antivenenos para diversas regiones del mundo.

El Dr. Alberto Álape Girón, director del Instituto Clodomiro Picado, se manifestó muy complacido de esa retribución que se le hace a la labor del Dr. José Ma. Gutiérrez, pues la considera muy merecida y una excelente noticia para la UCR

Contribuciones científicas

Al Dr. José Ma. Gutiérrez Gutiérrez se le premia por sus destacados aportes científicos, entre ellos porque según reza el certificado que se le entregó “El Prof. Gutiérrez ha contribuido enormemente a nuestra comprensión de cómo los venenos de serpiente causan daño tisular local, y ha caracterizado muchas de las toxinas responsables de estos efectos, en particular las fosfolipasas A2 miotóxicas y las metaloproteinasas hemorrágicas”.

Además se le reconoce el vínculo de ese trabajo realizado con el desarrollo de nuevos procedimientos, para probar la eficacia de los antivenenos de las serpientes venenosas más peligrosas alrededor del mundo. Asimismo es un estímulo por sus más de 400 publicaciones científicas, su liderazgo en la promoción de programas de educación a lo largo de América Latina, dirigidos a mejorar la prevención y el manejo de las mordeduras de serpiente, y porque es una figura líder en la Iniciativa Global contra el Envenenamiento Ofídico.

José Ma. Gutiérrez recibe el Redi Award por sus aportes científicos2
El Dr. David A. Warrell, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Toxinología, felicita al Dr. José Ma. Gutiérrez, luego de entregarle el galardón Redi Award, en el Teatro Sheldonian de Oxford, Inglaterra, el 25 de setiembre (foto cortesía J.M. Gutiérrez).

Este connotado científico costarricense tiene 40 años de trabajo ininterrumpido con la Universidad de Costa Rica y específicamente con la Facultad de Microbiología en donde imparte cursos de grado y posgrado en Inmunología, Métodos de Investigación, Bioquímica y Patología Celular.

En el Instituto Clodomiro Picado ha fungido como director, coordinador de la División Académica, actualmente es el subdirector y se encarga de coordinar las actividades de cooperación internacional.

En su labor científica ha abordado diversas áreas de interés, entre ellas: la bioquímica, la inmunología y la patología experimental de venenos de serpientes, particularmente el estudio del mecanismo de acción de las toxinas que provocan lesión tisular local.

Participa en proyectos para el mejoramiento de los antivenenos, en el estudio de la capacidad neutralizante de los antivenenos de diversas regiones del mundo, en el desarrollo de nuevos antivenenos para países que carecen de estos productos y en la búsqueda de nuevos agentes inhibidores de las toxinas de venenos.

Se interesa también por temas relacionados con el desarrollo científico-tecnológico, la historia de la ciencia en Costa Rica y las implicaciones sociales del trabajo científico.

Ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el tema de antivenenos, así como director del Programa de Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica; Gutierrez además es coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas Centroamérica Instituto Karolinska.

Además de formar parte de la IST, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.

Su trabajo ha sido muy reconocido en el ámbito nacional e internacional. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias (1980), el Premio TWAS-CONICIT en Ciencias Biológicas (1990), el Premio Sven Brohult de la International Foundation for Science (1997), el Premio Áncora en Ciencias del Periódico La Nación (1998), y el Premio al Investigador de la Universidad de Costa Rica en Ciencias de la Salud (2007).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes centroamericanos compartieron experiencias

Premio Rubén Darío

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes centroamericanos compartieron experiencias
Los y las jóvenes fueron galardonados en laXXXIV Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (foto cortesía Marisol Cerdas).

Estudiantes destacados de Centroamérica tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y de analizar la realidad de la región, en el marco de las actividades de entrega del X Premio Regional a la Excelencia Académica Rubén Darío.

Entre el 9 y 11 de setiembre, los veinte estudiantes con el mejor nivel académico de Centroamérica participaron de la ceremonia de reconocimiento y de las actividades programadas dentro de la XXXIV Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), órgano del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Estudiantes centroamericanos compartieron experiencias2
Los jóvenes galardonados asistieron a las actividades en compañía de los vicerrectores de vida estudiantil de sus universidades (foto cortesía CSUCA).

Marisol Cerdas Barboza, estudiante de Educación Especial, fue la encargada de representar a la Universidad de Costa Rica en estas actividades; ella obtuvo el mejor promedio de la institución, en el año 2014.

Estudiantes centroamericanos compartieron experiencias3
Marisol Cerdas es estudiante de Educación Especial del Recinto de Guápiles de la UCR, a su lado la vicerrectora de Vida Estudiantil Ruth De la Asunción (foto cortesía CSUCA).

La joven manifestó que esta experiencia fue muy enriquecedora pues logró compartir con muchos estudiantes de distintas universidades de Centroamérica y conocer diferentes historias.

“El primer día tuvimos unas actividades para el intercambio de experiencias, y fue muy bonito poder contarles a otros estudiantes sobre las universidades y la educación de aquí de Costa Rica y que ellos me contarán a mí sobre programas de estudio y otros detalles de la educación pública en sus países” dijo Cerdas.

Estudiantes centroamericanos compartieron experiencias4
Como parte de las actividades programadas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de ampliar su visión sobre la realidad de Centroamérica y de acercarse más a la cultura del país anfitrión (foto cortesía Marisol Cerdas).

Por su parte, la M.Sc. Ruth De la Asunción, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR afirmó que esta iniciativa, además de reconocer el mérito académico de estos estudiantes, tiene como fin promover la formación integral de los y las jóvenes a través de actividades de interacción y de intercambio cultural.

La ceremonia de entrega del reconocimiento al mérito académico de estos estudiantes, se llevó a cabo el 10 de setiembre en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Novedoso proyecto para practicar inglés gana premio

Talk es un emprendimiento social que emplea a personas con discapacidad visual

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Novedoso proyecto para practicar inglés gana premio
Adrián Mena es el director ejecutivo y gestor de Talk, junto con Andrea Valerio, quien se desempeña como gerente financiera del proyecto (foto Laura Rodríguez).

Talk, un proyecto innovador de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE) que ofrece a las personas la oportunidad de practicar inglés con hablantes nativos ciegos o con baja visión de forma virtual, ganó el premio Yo Creo del programa YouthActionNet. Esta es una de las redes de jóvenes más grande del mundo, que busca fortalecer el impacto de emprendimientos sociales.

“Muchas veces las personas conocen la gramática y el vocabulario, pero les da temor comunicarse verbalmente, entonces lo que hacemos es conectarlos con facilitadores nativos, para que a través de la practica puedan vencer estos temores”, explicó Andrea Valerio, gerente financiera del proyecto Talk, quien junto con Adrián Mena gestó este emprendimiento.

Ambos fundadores del proyecto son personas con discapacidad visual que buscan generar empleo para esta población. “En el mundo hay 150 millones de personas con discapacidad sin un empleo, en Talk queremos hacer una sociedad más justa e inclusiva, es por eso que todos los facilitadores son personas ciegas o con baja visión, queremos generar empleo”, afirmó Adrián Mena, quien se desempeña como el director ejecutivo del proyecto.

El galardón que ganaron les otorga una retribución económica de $2 500 en efectivo y una capacitación de una semana en Honduras para potenciar las habilidades de liderazgo y emprendimiento de las personas ganadoras. Además, Talkpodrá integrarse a la red nacional e internacional de emprendedores con impacto social; a través de YouthActionNet Global Network.

El premio Yo Creo es una iniciativa de Laureate International Universities, representada en el país por la Universidad Latina, y de la International Youth Fundation quienes anualmente reconocen la labor de cinco jóvenes fundadores de proyectos con alto impacto social y que hayan demostrado sostenibilidad financiera durante al menos seis meses.

Novedoso proyecto para practicar inglés gana premio2
Carolina Flores Hine, gestora de la fase Verde de incubación en la agencia AUGE de la UCR, ha sido quien ha acompañado a estos jóvenes emprendedores durante su proceso (foto Laura Rodríguez).

Este proyecto está en incubación en AUGE desde el 2014, en donde ambos emprendedores han recibido asesoramiento para que su propuesta sea sostenible. Además, han recibido apoyado económico para financiar parte de los gastos operativos del proyecto y están por iniciar con un plan digital apoyado por AUGE y por FUNDEVI.

“El sentido de comunidad de AUGE es importante, porque uno conoce a otras personas que están emprendiendo y empresarios que lo guían a uno y le dan seguimiento para convertir una idea en un gran negocio” agregó.

Asimismo, comentó que sus clientes además de recibir sesiones personalizadas y de calidad, saben que la mensualidad que están pagando es una inversión en una empresa social. Además, indicó que el servicio es bueno, a los usuarios les gusta y por eso lo recomiendan.

Finalmente, Andrea Valerio señaló que los facilitadores son evaluados, supervisados y se les da retroalimentación para garantizar la calidad del servicio. Talk quiere demostrar que indistintamente de que sean personas con discapacidad tienen capacidades y habilidades para dar un servicio de calidad.

Si desea mejorar su dominio del idioma inglés e invertir en un emprendimiento social, puede ingresar a http://talkdoit.com/

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premio Libre Expresión Social

Convocatoria Premio Libre Expresión Social

Sindicato Nacional de Periodistas

Sindicato Nacional de Periodistas de CR

El Sindicato Nacional de Periodistas invita a participar en el Premio “Libre Expresión Social”: Luis Castro Rodríguez 2015 con una dotación de ¢300.000.00 colones.

El Sindicato Nacional de Periodistas brinda un incentivo y reconocimiento a la trayectoria, al servicio, a la pluralidad informativa, a la defensa de los derechos fundamentales, la equidad de género, y la expresión de los diferentes grupos sociales que luchan por sus derechos y la defensa del movimiento sindical.

Las personas interesadas tendrán tiempo de postular sus trabajos en la oficina del Sindicato Nacional de Periodistas, ubicada en el segundo piso del Colegio de Periodistas, diagonal al Gimnasio Nacional, de 8 a.m. a 4 p.m., hasta el 17 de setiembre del 2015,con la señora Patricia Freer, dirección electrónica: sindicato@colper.or.cr y teléfono (506) 2222-7589.

Deben de presentar un original y 3 copias debidamente sellado.

El fallo del Jurado será anunciado en la Noche Sindical el martes 22 de setiembre del 2015.

“La libre asociación sindical es un derecho de los trabajadores y trabajadoras para mejorar sus condiciones de vida, reconocida por convenciones y tratados internacionales”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería

Estudiantes aportan al desarrollo sostenible y protección de recursos naturales de la provincia

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería
Además del trabajo de campo y la correspondiente investigación, las y los integrantes del TCU 311 organizan varias actividades como capacitaciones a población escolar, campañas de prevención contra el dengue y de reforestación (foto Bolívar Rojas Vargas).

Bolívar Rojas Vargas,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Municipalidad de Cartago premió el proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-311 Atención primaria ambiental para la sostenibilidad de la salud, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR), por la contribución en materia ambiental a favor del desarrollo sostenible y la conservación de los recursos ambientales en el cantón.

Este proyecto es coordinado por la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga Chavarría, en colaboración con la M.Sc. Mabell Granados Hernández, y su principal objetivo es desarrollar, en conjunto con distintas instituciones y participación ciudadana, estrategias en pro de la sostenibilidad y mejora de la salud por medio de la atención primaria ambiental en los cantones de Cartago y Alvarado.

Las y los estudiantes matriculados en el TC-311 realizan actividades como trabajo de campo en investigación-acción, capacitaciones a escolares, campañas de prevención contra el dengue y reforestación; asimismo, se coordina con instituciones como municipios locales, Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente y Energía.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería2
Las y los integrantes del TCU 311 recibieron el reconocimiento por parte de la Municipalidad de Cartago por sus aportes al desarrollo sostenible y defensa de los recursos naturales (foto Bolívar Rojas Vargas).

“Hemos hecho investigación directamente en el campo, donde las personas están sacando su papa”, menciona Zúñiga al exponer parte de las actividades realizadas en beneficio de las comunidades cartaginesas.

En las actividades del proyecto participan niños, jóvenes y adultos mayores, “tienen mucha anuencia y les ha gustado mucho, tanto que la gente nos llama para que se les dé las capacitaciones y demás nos están viendo como de la casa, parte de la comunidad”, afirmó la Coordinadora del TCU.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería3
La M.Sc Ana Luisa Zúñiga Chavarría es docente de la Escuela de Enfermería y coordinadora del TCU 311, además es oriunda de la provincia de Cartago (foto Bolívar Rojas Vargas).

Para la directora de la Escuela de Enfermería M.Sc. Ligia Murillo Castro, el reconocimiento dado es motivo de alegría y felicitación: “este trabajo nos llena mucho de orgullo y hay que resaltar el trabajo de la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga, quien también es oriunda de Cartago. Lo mejor es que no solamente participan carreras del área de la salud, sino también de otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad enriquece el conocimiento y los saberes para las diferentes estrategias y actividades que el TCU tiene en cuanto a la atención primaria ambiental”, expuso Murillo Castro.

La Directora de la Escuela de Enfermería también enfatizó la relevancia de la formación integral del estudiantado: “nosotros como disciplina y como Escuela no preparamos solamente enfermeros para atender personas en un hospital, sino que la otra parte es la atención primaria que engloba este TCU”, acotó Murillo Castro.

La premiación otorgada por el municipio cartaginés se realiza cada año y reconoce la contribución y la iniciativa que promueve la orientación y el desarrollo sostenible integrado, además de la conservación de los recursos naturales a favor de las futuras generaciones por parte de instituciones públicas, gobierno central y empresa privada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publicidad fallida

Un premio a la creatividad joven jamás debería validar la discriminación

 

Cada año se celebra en Francia el prestigioso Festival de Creatividad de Cannes. Para los creativos más jóvenes existe Young Lions, una competencia abierta en distintas categorías. Los ganadores tienen el incentivo de representar al país en la justa internacional.

La competencia consiste en que duplas de participantes desarrollen una campaña para una organización sin fines de lucro.

Según se anunció en la página de Facebook de Young Lions Costa Rica, el trabajo ganador en la categoría Print es una campaña para la Defensoría de los Habitantes en donde se muestra una pareja de hombres gay acompañada del texto en inglés:

«This means two more girls in the market», cuya traducción libre es «Esto significa dos chicas más en el mercado».

Sobra decir las distintas interpretaciones que una imagen y un texto así puedan tener, pero sí nos parece claro que muchas de estas interpretaciones del mensaje nos llevan a conclusiones en donde prevalece una idea discriminatoria, ya sea de la condición de la mujer o de la comunidad diversa del país.

Esta ha sido también la conclusión a la que llegaron muchos de quienes han manifestado su desaprobación y enojo, en cuenta creativos y publicistas.

Después de recibir muchas críticas, la página de Young Lions en Facebook quitó la fotografía de las piezas ganadores con la justificación de que estas no han sido aprobadas por los clientes.

Estamos seguros de que La Defensoría de los Habitantes no aprobaría un mensaje de esta índole ligado a una institución llamada a tutelar precisamente los derechos de todos los ciudadanos.

No obstante, la realidad es que esa es la pieza ganadora y la fotografía es de conocimiento público.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica agrupa en sus gremios a publicistas y diseñadores publicitarios, por eso, no queremos dejar pasar la oportunidad para llamar la atención sobre el código de ética que debe imperar en el ejercicio de la publicidad.

Nos preocupa sobremanera que al premiar estos trabajos, se envíe el mensaje de que la transgresión y provocación, aún cuando irrespeten derechos fundamentales de los individuos, puedan servir para recibir reconocimientos y hasta ganar el derecho de representar al país en una justa internacional con el peso y reconocimiento del Festival de Creatividad de Cannes.

Quisiéramos saber cuáles fueron los criterios evaluados por los mejores directores creativos del país a cargo de esta premiación. Esperamos una pronta respuesta.

 

Enviado a SURCOS Digital por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/