Ir al contenido principal

Etiqueta: PRIDENA

UCR: Jerarcas y académicos reflexionan sobre avances y desafíos del Código de la niñez y la adolescencia

  • PANI le hace frente a nuevos desafíos de la coyuntura actual

"Reflexiones en torno a los 20 años del Código de la niñez y la adolescencia" abrió el espacio para discutir aspectos de mejora para el futuro de los niños costarricenses. Foto: Anel Kenjekeeva.
«Reflexiones en torno a los 20 años del Código de la niñez y la adolescencia» abrió el espacio para discutir aspectos de mejora para el futuro de los niños costarricenses. Foto: Anel Kenjekeeva.

En el marco de los 20 años de existencia del “Código de la Niñez y la Adolescencia”, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrió el espacio para reflexionar sobre los avances y desafíos que afronta esta ley en la coyuntura actual.

En este espacio estuvieron presentes el representante de la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) en Ecuador y Bolivia, Dr. Ludwig Guendel; la presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Patricia Vega; el abogado constitucional y docente en la UCR, Dr. Álvaro Burgos. La moderación del espacio estuvo a cargo de la docente de la Escuela de Estudios Generales, Dra. Dina Espinosa-Brilla.

Según Guendel la existencia de la ley ha favorecido logros culturales e institucionales durante los últimos años, al impulsar la consolidación de una gobernanza sistémica para dirigir las políticas que garantizan los derechos de la niñez y adolescencia.

Sin embargo, el representante de UNICEF considera que la ley presenta carencias en la ampliación de políticas sociales, la equidad e igualdad de los niños y principalmente, en la implementación del código en el día a día del quehacer gubernamental.

“No hay consistencia ni coherencia entre el “Código de la Niñez y la Adolescencia”, y las políticas institucionales.” resaltó Guendel como mayor problema actual.

Por su parte, Vega coincidió con Guendel en el largo camino de acciones que tienen por delante las instituciones para cumplir con el Código, tales como la contratación de un personal suficientemente calificado y el mejoramiento de alternativas de protección para menores de edad como albergues.

UCR Jerarcas y academicos reflexionan sobre avances y desafios del Codigo de la ninez y la adolescencia2
Panel de estudiados sobre el tema discutieron los aspectos dónde el Código está fallando hoy día.

“No es un trabajo corriente, no es por buscar un salario; es que hay que tener una vocación.” explica Vega.

Otros desafíos que la presidenta recalcó fue la articulación e interrelación entre el Estado y la sociedad civil, la estandarización nacional de los procesos de protección a nivel administrativo y la necesidad de hacerle frente a las deficiencias que presenta la instancia.

“Una institución como el PANI tiene mucho que darle al país, (…) es fundamental ser autocrítico de cómo se han hecho las cosas porque cuando la sociedad costarricense invierte muchos recursos en una institución y en un tema de tantísima importancia como la protección de nuestros niños y adolescentes, importa rendir cuentas y fijar un rumbo” comenta Vega.

Burgos también aprovechó el espacio para enfatizar la necesidad de una mayor influencia de la comunidad y la familia en la construcción de alternativas de esparcimiento para los niños y adolescentes, así como de espacios seguros, oportunidades de desarrollo y alternativas culturales y deportivas que los alejen de organizaciones delictivas.

“A todos nos toca hacer del código algo más que una letra muerta. Desde cualquiera que sea nuestra trinchera, debemos trabajar para que esto se haga una realidad. Y la familia y la comunidad deben ser ejes que importen y trabajen de forma conjunta para la implementación del Código.”concluyó el abogado.

 

Amanda Núñez Chacón

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En tiempos de alta conflictividad social la familia se ve afectada

Trabajadora social argentina habló del tema en simposio

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Árboles Instalaciones Deportivas
La familia en sus distintas composiciones es una de las instituciones sociales que más se ve afectada por la conflictividad social (foto archivo ODI).

La conflictividad social y su efecto sobre las familias fue el tema que abordó la Mag. Lilliana Barg, durante su exposición como parte del I Simposio Familias y conflictividad social, las políticas sociales en la actualidad.

La trabajadora social argentina manifestó que en América Latina se está presentando un retroceso en relación con las políticas de inclusión que produjeron cambios positivos en la sociedad y por consiguiente en la familia. Según su opinión, este cambio de políticas se combina con otros mecanismos de ajuste como el aumento de tarifas de los servicios públicos, devaluación de la moneda e inflación, que tienen como consecuencia desempleo y deterioro de las condiciones laborales.

en-tiempos-de-alta-conflictividad-social2
La Mag. Lilliana Barg criticó el cambio en las políticas públicas, relacionadas al tema de la familia, que se están dando en algunos países de Latinoamérica pues en su opinión retornan proyectos neo conservadores que apuntan al asistencialismo en lugar de la inclusión social (foto Laura Rodríguez).

Ante este contexto, aumenta la conflictividad social y las familias no están exentas de esta situación.

“En este escenario de temor y conflicto las familias se construyen y reconstruyen, sufren los embates del modelo de sociedad que altera sus vidas, avasalla sus derechos especialmente los sectores medios y pobres, se producen nuevos agrupamientos que modifican el espacio social”, explicó Barg.

en-tiempos-de-alta-conflictividad-social3
La Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez manifestó que se debe trabajar por atender las causas de la violencia y aumentar la inversión en políticas públicas preventivas que recurran a otro tipo de sanciones diferentes al encarcelamiento (foto Laura Rodríguez).

La familia está en medio de la sociedad, es parte de ella y se puede encontrar a la sociedad misma al mirar a la familia. La violencia, el temor, las relaciones de poder son cuestiones que circulan tanto en la sociedad como en la familia, y más en momentos de alta conflictividad social.

Y ¿qué pasa con las familias en estos momentos? Pues que hay consecuencias importantes especialmente en aquellas que se encuentran en condición de pobreza. Por lo tanto, para los profesionales en Trabajo Social se vuelve fundamental establecer estrategias de intervención que comprendan que la labor del especialista debe reforzar todos aquellos recursos con los que cuentan los integrantes de la familia para lograr salir de la situación en la que se encuentran.

en-tiempos-de-alta-conflictividad-social4
En el acto de inauguración también participaron la Licda. Damaris González de la jefatura nacional de Trabajo Social del Ministerio de Justicia; la Mag. Roxana Mesén del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial; la Mag. Carmen María Castillo, directora de la Escuela de Trabajo Social; y la Licda. Verónica Castro de la oficina de atención y protección a la víctima del delito (foto Laura Rodríguez).

En el marco de una política social que puede universalizar derechos, la intervención profesional puede darse en un marco de prácticas alternativas, promover y reconocer la importancia de la reducción de la inequidad y un mayor ejercicio de derechos.

“Un factor clave en los diagnósticos familiares es indagar percepciones y representaciones de los integrantes del grupo, la explicación y comprensión de sus estrategias de reproducción, cómo circula el poder en la familia, cuáles son las distintas posiciones en el campo familiar, cuál es el estado de lucha por los distintos capitales, qué disposiciones existen para actuar, moverse, hablar. Esto permite evaluar sus altos y cuáles son los intercambios de movimientos de posición que pueden darse dentro del círculo familiar”, recalcó.

Esta fue la charla inaugural del I Simposio Familias y conflictividad social, las políticas sociales en la actualidad, que organizó el Programa Pridena junto al núcleo de administración de la justicia de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR). En la actividad participaron profesionales de trabajo social y otras áreas que laboran en el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial y la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios
Para el año 2011 más de 47.000 niños, niñas y adolescentes en Costa Rica entre los 5 y los 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (foto archivo ODI).

Con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo con niños, niñas y adolescentes en comunidades y reflexionar sobre los espacios comunitarios como ámbitos de acción y promoción de sus derechos, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR llevó a cabo recientemente la jornada “Promoción de derechos de niñas, niños, y adolescentes en espacios comunitarios: abordaje técnico y metodológico”

Durante dos días las y los participantes encontraron un espacio para intercambiar experiencias de trabajo con menores de edad en espacios comunitarios, también para reflexionar sobre éstos como ámbitos de acción y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, y analizar el uso de las técnicas y procesos metodológicos, como medios para la educación y sensibilización en el enfoque de derechos.

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios2
Lic. Ariel Brenes Rodríguez: “Desde del 2008 y la ejecución a partir del 2009 y hasta el año 2012 del proyecto titulado “Organización comunitaria para la sensibilización y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes en comunidades de alta vulnerabilidad social de la provincia de Limón”, se contribuyó a la implementación de acciones en el territorio de Limón, atendiendo a un total de 2758 personas durante los tres años (foto María Peña).

Para la M.Sc. Carmen María Castillo Porras, directora del PRIDENA, esta jornada fue más que pertinente y oportuna en momentos en los que el país es testigo de recurrentes y alarmantes casos de violación de los derechos de la niñez. “Como universidad pública la UCR tiene la función social de formar profesionales no solo con sentido crítico, sino también comprometidos con la vigencia de los derechos humanos, y en este sentido la universidad pública conjuntamente con otras instituciones y organizaciones, constituyen un sector estratégico en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos”.

Para Castillo esta jornada también permitió valorar los espacios comunitarios como aquellos ámbitos donde se desarrolla la vida cotidiana, donde ocurren los procesos de formación, socialización, donde se producen las prácticas culturales; donde se cumplen o se violentan los derechos de las personas.

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios3
La Master Beatriz Villalobos, de la Escuela de enfermería, expuso los alcances y aportes del TCU -604 Estrategias de promoción de la salud infantil, en el tema de los derechos de la niñez en sus comunidades (foto María Peña).

Papel de la niñez y adolescencia

Durante su intervención en el primer día de la jornada, el Lic. Ariel Brenes Rodríguez, colaborador del PRIDENA, se refirió a la necesidad de posicionar en el marco de la ciudadanía el papel activo de la niñez y adolescencia, tanto en la construcción de la sociedad como el abordaje de sus propias necesidades. “El ejercicio de la ciudadanía logra concretarse en los diferentes espacios de la vida cotidiana, aportando a la conformación de niñas, niños y adolescentes como agentes activos de su entorno”.

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios4
El Lic. Carlos Rubio Torres, de la Facultad de Educación, detalló el proyecto Un paseo por el Teatro Nacional de Costa Rica: visitas de verano, para niñas y niños (foto María Peña).

Los espacios locales, subrayó Brenes, son escenarios vitales para la construcción y ejercicio de ciudadanía plena, en ellos la vida cotidiana encuentra concreción. En esa esquematización de acciones en la línea de los Derechos Humanos de las Personas Menores de Edad, la Universidad de Costa Rica ha contribuido mediante el Programa PRIDENA a su promoción desde diferentes ángulos del ordenamiento jurídico internacional y nacional, uno de esos planos de acción, precisamente, lo ha constituido el quehacer desde las localidades locales. De igual forma, mediante los diferentes Trabajos Comunales Universitarios (TCU) o Proyectos de Extensión Docentes (ED) adscritos al Programa, se ha contribuido en materia a lo largo del territorio costarricense y se ha realizado una serie de acciones tendientes a continuar manteniendo la estrecha relación de la Universidad de Costa Rica en los espacios locales.

El tema de los derechos de la niñez debe abordarse desde muy variadas ópticas y disciplinas. Por ello, durante la jornada organizada por el PRIDENA colaboraron profesionales de la UCR en enfermería, psicología, trabajo social, artes musicales, educación, orientación y educación especial, salud pública, Instituto de investigación en educación UCR.

Junto con estos profesionales, también hicieron sus aportes organizaciones cuya labor se centra en la niñez: Visión mundial, Programa de Niñez y Adolescencia de la UNED, Fundación Paniamor, Subcomisión Lúdico Creativa de CONARE, PANI, la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica.

Conclusiones

El intercambio de saberes permitió visualizar una labor universitaria coherentemente articulada con otras organizaciones en beneficio de la niñez. Así lo resumió la Coordinadora del PRIDENA:

– Se logró coordinar con otros entes y especialistas para establecer más o nuevas alianzas estratégicas y mecanismos de coordinación con base en los trabajos y experiencias expuestos por cada uno de ellos.

– Se posibilitó un intercambio de saberes sobre cómo trabajar los derechos de la niñez desde los espacios comunitarios por medio de infinidad de técnicas, de herramientas, de propuestas, de formas de trabajo; para trabajar con niñez, padres, madres, adolescentes; para aclarar el panorama de cómo trabajar y desarrollar planes piloto en comunidades.

– Se comprobó que en las comunidades la gente es activa, participa, está trabajando; son voces con interés por trabajar a favor de la niñez y hacer propuestas.

– La UCR presentó muchos de los proyectos desarrollados por la institución y quedó claro la cantidad de alianzas estratégicas que establece con instituciones, organizaciones, gobiernos locales, asociaciones, iglesias, ONGs, pastorales, centros educativos, centros de salud, y el trabajo articulado con actores sociales presentes en las comunidades.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional
El foro organizado por PRIDENA fue un espacio de discusión y análisis entre los especialistas y el público presente sobre la violencia infantil como uno de los graves problemas que como sociedad está teniendo el país y que debe abordarse de manera urgente (foto María Peña).

Foro de PRIDENA en el Día Internacional de la Familia

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

  • Desaprovechamiento de coordinación inter-sectorial, sobre todo SALUD/PANI.
  • Pérdida de credibilidad en institucionalidad que debe velar por la protección.
  • No existe política gubernamental de prevención.
  • Acciones políticas predominantes respecto al tema de protección y el tema de violencia priorizan un manejo represivo.

 

Sin duda alguna la negligencia, tanto de parte de las familias, como de parte de algunas instituciones y políticas públicas en Costa Rica, contribuyen con las diferentes expresiones de violencia infantil que se están manifestando en la sociedad costarricense. Así de categórica fue la conclusión en la cual coincidieron los especialistas en materia de niñez y adolescencia que participaron el pasado 15 de mayo en un foro para analizar el tema, organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR.

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional2
Dr. Mariano Rosabal Coto: “Hay avances, pero no se dan todas las respuestas necesarias, posibles, ni pertinentes; siguen siendo respuestas centradas en atención, penalización, institucionalización y esto que desgasta al sistema” (foto María Peña).

Durante el foro los especialistas invitados abordaron diferentes aspectos en torno a la violencia infantil: sus detonantes, sus consecuencias individuales y colectivas, los diferentes contextos familiares y sociales, las instituciones del Estado que deben atender el tema y proteger a los infantes; la situación actual de las familias en el país, las prácticas de crianza y los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.

Violencia como hechos, no como condición de vida

Según detalló el Dr. Mariano Rosabal Coto, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR (IIP) las principales raíces identificadas sobre la violencia contra niños y niñas, están vinculadas a la llamada negligencia (parental), en sus contextos de crianza, así como con el ejercicio de la disciplina y/o autoridad parental

La sociedad ha visibilizado la violencia como hecho, en detrimento del abordaje de la violencia como condición de vida, como estructura, destacó Rosabal. Y agregó que las políticas de prevención, atención y protección en el área de violencia intrafamiliar priorizan el enfoque de género, diluyendo la primera infancia y su contexto. “Los esfuerzos se han centrado en la protección post-facto de niños y niñas víctimas, no en la reeducación de estructuras básicas de las familias; educar contra la negligencia y otro tipo de prácticas no penalizadas, implica orientarse a la prevención.”

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional3
Según Cecilia Villarreal, en materia de violencia infantil es necesario tener un abordaje desde la diversidad de las familias y procurarles una capacidad de auto organización según los roles; además de reconstruir el paradigma de la culpa (foto María Peña).

Ante tal realidad los retos de nuestra sociedad para enfrentar la violencia infantil son, a criterio de Rosabal, muy puntuales: visibilizar a la primera infancia, tener claro cómo las formas predominantes de disciplina se basan o legitiman diversas formas de violencia, recuperar la credibilidad en cuanto a la labor de protección en el PANI, incorporar a la primera infancia en los planes del MIDEPLAN, enfrentar los vacíos en cuanto a políticas y acciones relativas a recreación y tiempo libre, optimizar los sistemas monitoreo.

Urge una política pública de familia en Costa Rica

La catedrática de la Escuela de Orientación de la UCR, Cecilia Villarreal, destacó que es necesario desmitificar el concepto de familia que tradicionalmente ha sido nuclear y sexista; además de reproductor de patrones de relaciones de generación a generación; y construir un paradigma de diversidad y complejidad que posibilite a la familia educar en convivencia democrática, bajo principios de pertenencia (identidad) de orden, compromiso y responsabilidad según el rol que cada quien tiene dentro de la familia.

Pero, por otro lado, también enfatizó Villarreal, hay otros sectores de la sociedad que deben de cumplir también con su función particular ante el tema de la violencia infantil y cuestionarse seriamente qué están haciendo ante esa dolorosa y multifactorial realidad en la que muchos niños y niñas viven su día a día.

El maltrato infantil es resultado de negligencia familiar e institucional4
El público estuvo conformado por estudiantes de la UCR, profesionales en orientación, funcionarios del PANI, psicólogos, psiquiatras, funcionarios de CEN/CINAIS, entre otros interesados directos en el tema de violencia infantil (foto María Peña).

“Las políticas públicas en el país desmiembran a la familia”, aseveró la especialista, puesto que pretenden atender o asumir a los integrantes de la familia como sujetos independientes: infantes, adolescentes, mujeres, personas ancianas. Lo cual ha dado como resultado recursos y servicios públicos descoordinados por sectores o por problemas y la ausencia de una política pública para la familia como un todo. “Es urgente en Costa Rica una política pública de familia para redimensionar y re abordar la violencia contra nuestra niñez y enfrentar la negligencia tanto familiar como institucional”

La indiferencia parental

Para Carmen María Castillo Porras, coordinadora de PRIDENA, el control y la exigencia parental son elementos clave en la interacción a lo interno de la familia y para prevenir la violencia infantil. Las familias con rasgos de negligencia y falta de compromiso y alta indiferencia parental para los hijos no pueden fomentar prácticas de crianza adecuadas para los niños y prever el abuso.

Y por el ámbito macro social de la familia, agregó la coordinadora, debemos preguntarnos qué le enseñamos a padres y cuidadores desde la institucionalidad con que cuenta el país, y si sabemos responder desde esos programas y políticas públicas a la diversidad de la población que se atiende, ya que ha habido cambios importantes en las prácticas de crianza que impactan el desarrollo de niños y niñas, lo que obliga a reconstruir viejas ideas en las prácticas de crianza.

 

Prácticas disciplinarias y violencia física

 

Prácticas disciplinarias y violencia física

Figuras parentales son ambivalentes en relación a castigo físico: se rechaza de palabra pero se legitima su uso

Opinión sobre uso del castigoFuente: Paniamor et al (2010); Rosabal-Coto, (sp); Elizondo & Peña, (2014)

 

TIPOLOGÍA DE VIOLENIA CONTRA LA INFANCIA

  • Violencia en ámbito familiar
  • Negligencia
  • Maltrato
  • Violencia en Centros educativos
  • Deserción escolar
  • Violencia escolar
  • Violencia Sexual
  • Relaciones impropias adultos-niñas (embarazo adolescente)
  • Violencia en Espacios Públicos (Comunidad)
  • Violencia asociada a Tráfico de Drogas
  • Consumo de drogas
  • Violencia económica
  • Trabajo infantil / explotación comercial
  • Violencia por explotación sexual comercial y trata
  • Violencia social
  • Niñez que vive y trabaja en la calle
  • Pandillas
  • Violencia cultural
  • Discriminación étnica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Pridena presentó memoria digital

Resultados del Simposio internacional realizado en la UCR

Sobre protección integral de la niñez en América Latina ante las políticas públicas

Pridena presentó memoria digital
La memoria digital del Simposio Internacional ¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe? se puede encontrar en la página.

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Programa Interdisciplinario de Estudios de Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la UCR (Pridena) presentó la memoria digital del Cuarto Simposio Internacional ¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe?, y la puso a disposición de los diferentes entes y personas que trabajan en esta temática en Costa Rica y en el exterior.

Según detalló Ariel Brenes Rodríguez, funcionario de Pridena, la memoria debe verse en perspectiva, no simplemente como un producto, sino como el resultado de un proceso que ofrece la UCR, en el que actores sociales trabajan el tema de niñez y adolescencia; son muchas voces que intentan encaminar esfuerzos.

“En la memoria las personas encontrarán discusiones desde una órbita nacional hasta un plano internacional, estructurados, enfocadas en garantizar la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe”, señaló.

Pridena busca con esta memoria de su cuarto simposio internacional compartir con organizaciones y especialistas de la sociedad civil los avances y retos analizados sobre la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Caribe y América Latina (foto con fines ilustrativos).
Pridena busca con esta memoria de su cuarto simposio internacional compartir con organizaciones y especialistas de la sociedad civil los avances y retos analizados sobre la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Caribe y América Latina (foto con fines ilustrativos).

Con la presentación de este documento, que reúne las diferentes ponencias, contenidos y novedades sobre el tema, Pridena busca aumentar el nivel de impacto y la producción de conocimiento acerca de este tópico, que incentiva la Universidad al posibilitar este tipo de citas internacionales, afirmó Brenes.

“Esta memoria permitirá ampliar conocimientos sobre cómo actuar ante las transformaciones respecto de las políticas públicas en el Caribe y América Latina,a la hora de intervenir desde el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, y cómo sostener esa protección integral ante dichas transformaciones”, agregó.

Los diferentes contenidos de la memoria se desarrollan según tres premisas: reflexión de las características que asume la política pública en cuanto a garantía, cumplimiento, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia; reflexiones teórico metodológicas y técnico operativas desde ambas regiones; así como la divulgación por medio de un resumen de los proyectos exitosos que se plantearon durante el simposio.

Pridena en sus doce años de existencia, ha logrado con la realización de cuatro simposios internacionales, acumular un capital importante vinculado al nivel de convocatoria y proyección internacional. En la actividad del 2014 participaron 14 representaciones de diferentes países de la región; se presentaron 52 ponencias y se contó con la asistencia de 200 personas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: 25 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

25 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

Este jueves 20 de noviembre se estará celebrando el 25 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, organizado por el Programa de Niñez y Adolescencia (PRIDENA). El mismo será dirigido a usuarios de las redes sociales de la Universidad de Costa Rica

Participantes:

Luego de diez años de aportaciones de diversos actores sociales, el 20 de noviembre de 1989 fue aprobada como tratado internacional la Convención sobre los Derechos del Niño. Su entrada en vigencia en los países firmantes ha contribuido a reforzar la dignidad humana de la infancia y adolescencia, así como garantizar su protección y desarrollo.

 

Para más informes al teléfono: 2511-5079 / 2511-6390

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/