Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Censo 2022: Datos y decisiones

El viernes 29 de setiembre, el programa Alternativas transmitió en vivo una conferencia sobre el Censo 2022, datos y decisiones. Como panel invitado participó Elizabeth Solano, subgerente del INEC y coordinadora del proyecto censal del 2022. 

La primera parte de la actividad tuvo un carácter informativo, el cual buscó abordar cómo y cuándo se hace un censo, cuál es su objetivo y cuál es la logística para su realización. 

De este modo, Elizabeth Solano explica que el Instituto Nacional de Estadística y Censos es una de las distintas instituciones públicas que realizan estadísticas en el país. Entre ellas, el Censo es una de las operaciones estadísticas más complejas que realizan los países, dado que busca obtener información de todas las personas. 

Los censos pueden ser de diversos tipos: agropecuarios, de diferentes grupos poblacionales, identidad étnica, personas con discapacidad, entre otras. En este caso, el Censo 2022 se enfocó en las personas y las viviendas del país.  

Seguidamente, la segunda parte de la conferencia tuvo un enfoque descriptivo donde se expusieron los principales datos recolectados a través del censo y, asimismo, las principales dificultades y logros con su realización.

En este sentido, Elizabeth menciona que es importante analizar cómo la pandemia provocó cambios significativos en la población costarricense, lo cual puede verse reflejado en los datos recolectados. 

Entre las dificultades mencionadas, se encuentra que la recurrencia de las estafas por medio de llamadas telefónicas, ha provocado que las personas ciudadanas desconfíen de las encuestas y de brindar sus datos. Asimismo, otra dificultad es la falta de recursos económicos que se necesitan para abordar los distintos territorios del país. 

Como logro importante, Elizabeth menciona que se logró realizar el censo a un millón de personas que, si bien no fue el número esperado, representa una cifra importante y representativa. 

Con el censo 2022, se logró detectar que la población actual del país es de 5044197 personas, lo cual incluye tanto a personas nacionales como extranjeras. También se encontró que la población costarricense ha pasado, con el tiempo, a una estructura poblacional más envejecida. Asimismo, se encontró que entre los cantones más poblados se encuentran San José, Alajuela, Desamparados, San Carlos y Cartago. 

Otro dato importante encontrado con el Censo 2022 indica que las viviendas desocupadas han incrementado su peso relativo en el total de viviendas del país: Para 2022 fueron 214 654 viviendas. 

Finalmente, se presentó un espacio de reflexión sobre las decisiones que se pueden tomar a partir de los datos encontrados durante el Censo y cuáles instituciones pueden participar de estas formulaciones, por ejemplo, en la elaboración de políticas públicas. De esta forma, el Estado puede tomar decisiones según las necesidades poblaciones en cuanto a la salud, vivienda, educación, cultura, entre otros. 

Link para ver la conferencia completa en Facebook: https://fb.watch/nSqJIHArN5/ 

Alternativas. Filosofía aplicada: Sociedad-Empresa

El próximo 20 de octubre a las 6:00 p.m. se transmitirá un nuevo programa de Alternativas titulado “Filosofía Aplicada: Sociedad-Empresa”. 

Como panel invitado, se contará con la presencia de Omar Solís (coordinador académico Delfos y Licenciado en Filosofía de la UNAM), Ámbar Quetzalli (Licenciada en Filosofía de la UNAM y parte del Comité de Equidad y Justicia de Delfos), Indira La Rosa Arrieta (Filósofa de la UCR-SO) y Víctor Nava (Licenciado en Filosofía de la UNAM y Maestrante en Filosofía Aplicada en la UVAQ).   

Transmisión en vivo Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia 

Transmisión en vivo YouTube: https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344/streams 

Programa Alternativas- Inteligencia Artificial: Realidad y Perspectivas

El Programa Alternativas tuvo el pasado jueves 13 de octubre un espacio con el Dr. Oldemar Rodríguez para discutir sobre la inteligencia artificial en la realidad y sus perspectivas. Este programa considera los desafíos y las ventajas que se pueden conseguir con esta nueva herramienta con su uso adecuado; cuales pueden ser sus aplicaciones en el área laboral y educativa.

Para ver el programa completo haga clic en el siguiente link: https://fb.watch/nFBtseXHx9/?mibextid=RUbZ1f

Alternativas: Perspectiva y crítica al estado de la educación

El pasado 6 de octubre en el Facebook de Alternativas, se llevó a cabo un programa dedicado al tema: perspectivas y críticas al estado de la educación, donde se realizó un espacio de reflexión acerca del camino que está tomando el estado de la educación en la actualidad y que futuro podemos esperar de ello. 

Para este programa se contó con un panel de invitados de diversas disciplinas conformado por: Henry Alvares Sandy, estudiante de Derecho de la UCR y ex secretario general de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la UCR. Darla Villareal Medina, feminista y estudiante de Ciencias Políticas e historia de la UCR. Allan Murillo Badilla, estudiante de Matemáticas y Física  de la UCR y presidente  de la Asociación de Física y Meteorología. 

Para observar la repetición del programa, ingresar al siguiente enlace: https://fb.watch/nwnflS9H4s/?mibextid=qC1gEa

Alternativas. Inteligencia Artificial: Realidad y Perspectivas

El día viernes 13 de octubre a las 6:00 p.m. puede sintonizar el programa Alternativas, el cual estará transmitiendo una charla sobre la inteligencia artificial a cargo del Dr. Oldemar Rodrigues Rojas, profesor de la Escuela de Matemáticas e investigador del CIMPA en la UCR, ex miembro del Consejo Universitario y ex vicerrector de Administración.

Programa Alternativas: perspectivas y críticas al estado de la educación

Desde el Programa Alternativas se comparte la invitación a sintonizar este viernes 06 de octubre a las 6:00 pm el programa. Se discutirá el tema: “Perspectivas y críticas al estado de la educación”. Se contará con la participación de:

  • Henry Alvares Sandí. Estudiante de Derecho UCR, exsecretario de la Asociación de Estudiantes de Derecho.
  • Darla Villareal Medina. Estudiante de Ciencias Políticas e Historia Feminista.
  • Allan Murillo Badilla. Estudiante de Matemáticas y Física, presidente de la Asociación de Estudiantes de Física y Meteorología.  

Para seguir la transmisión en vivo puede visitar su Facebook “Alternativas”: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia; también a través de las diferentes plataformas digitales y en la retransmisión radial por medio de Radio La Gigante 800AM el próximo sábado.

¿Hacia dónde va Argentina? -Alternativas

El Programa de Radio Alternativas invita a una nueva transmisión titulada “Entre la memoria y la ultraderecha: ¿Hacia dónde va Argentina?” Será este viernes 22 de setiembre a las 6:00 p.m.

Como panel invitado, se contará con la presencia de Geraldina Colotti – Poeta, escritora y periodista. Directora de Le Monde diplomatique- y Gustavo Espinoza -Escritor, periodista y ex parlamentario. Jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano.

Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia

Youtube: https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344  

Entre la memoria y la ultraderecha: ¿Hacia dónde va Argentina?

El Programa de Radio Alternativas invita a una nueva transmisión titulada “Entre la memoria y la ultraderecha: ¿Hacia dónde va Argentina? Será este viernes 22 de setiembre a las 6:00 p.m.

Como panel invitado, se contará con la presencia de Geraldina Colotti – Poeta, escritora y periodista. Directora de Le Monde diplomatique- y Gustavo Espinoza -Escritor, periodista y ex parlamentario. Jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano.

Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia

Youtube:  https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344

Corredor biológico Paso de las Lapas – Alternativas

El Programa de radio Alternativas, bajo el lema “pensar libremente, para construir un país y un mundo integralmente mejores», transmitió un conversatorio sobre el Corredor Biológico Paso de las Lapas el pasado 8 de setiembre. 

El panel de personas invitadas estuvo integrado por: 

  • Luis Ángel Salazar Oses – exfuncionario SINAC y enlace de corredores Biológicos.
  • Karol Murillo – presidenta del Comité Local CBPL.
  • Guillermo Espinoza – administrador Parque Nacional La Cangreja.
  • Luis Alvarado – gestor ambiental Municipalidad de Puriscal.
  • Pablo Gordienko – gerente general Macaw Lodge.
  • Esteban Fernández – docente CTP La Gloria.

En cuanto a sus orígenes, existe un programa de corredores biológicos del SINAC que inició a finales de los años 90. En este sentido, el SINAC ha venido trabajando en la creación de estos corredores como un complemento de las áreas protegidas, las cuales fueron salvaguardando bosques muy importantes para la protección de los recursos hídricos, de especies y de ecosistemas.  

Esta necesidad de proteger los ecosistemas surge a raíz de la predominancia de un modelo de desarrollo económico que prioriza la producción para la acumulación de capital sobre la importancia de las zonas de vida.  

Ahora bien, los corredores biológicos pretenden fortalecer áreas protegidas y su conectividad estructural y funcional, mantener los servicios ecosistémicos, así como establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. 

 El corredor biológico paso de las Lapas se encuentra entre dos áreas de conservación: el Área de Conservación Central (donde se encuentran territorios de Puriscal y de Turrubares), y el Área de Conservación Pacífico Central (el cual incluye el cantón de Garabito y manglares de Guacalillo). De esta forma, aproximadamente un 25% del territorio se encuentra protegido bajo alguna modalidad de protección. 

Las lapas son una especie clave para la conservación del medio ambiente y para la sociedad costarricense porque posee un valor cultural y simbólico y, además, actúa como sombrilla para la protección de otras especies. Es un gran ejemplo de que sí es posible restaurar los daños humanos a la naturaleza. 

Sin embargo, debido a que el corredor está integrado también por propiedades privadas, algunas de las mayores amenazas que enfrenta es la deforestación y la fragmentación del bosque, la degradación del suelo por cambios de uso inadecuado, la contaminación de fuentes de agua, la cacería ilegal y los incendios forestales.  

Es fundamental, dentro del trabajo que realiza el Comité Local del Corredor Biológico, que las personas habitantes de las distintas zonas que abarca el corredor biológico de las Lapas puedan comprender la importancia de recuperar el territorio; no solo por su indudable riqueza natural que es patrimonio nacional y de la humanidad, sino también porque representa una fuente de oportunidades socioeconómicas y de modelos de vida más sustentables.  

Para escuchar el conversatorio completo haga click en el siguiente enlace: https://fb.watch/n3mRPuHyog/.  

Alternativas. 15 de septiembre 1821:2023

El programa elaborado por Colectivo Reflexión-Acción: Alternativas le invita a sintonizar: 15 de septiembre 1821:2023. Construyamos un mundo donde la cooperación sustituya la sumisión.

Este viernes 15 de septiembre del 2023 EN VIVO a las 18:00 horas (-6 UTC)

Sintonice por Facebook Live, Youtube, Spotify, 106.1 FM, Radio Soberanía.

Repetición sábados, a las 19:00 horas (-6UTC) Radio Gigante 800 AM