Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Alternativas. Filosofía aplicada: Sociedad-Empresa

El próximo 20 de octubre a las 6:00 p.m. se transmitirá un nuevo programa de Alternativas titulado “Filosofía Aplicada: Sociedad-Empresa”. 

Como panel invitado, se contará con la presencia de Omar Solís (coordinador académico Delfos y Licenciado en Filosofía de la UNAM), Ámbar Quetzalli (Licenciada en Filosofía de la UNAM y parte del Comité de Equidad y Justicia de Delfos), Indira La Rosa Arrieta (Filósofa de la UCR-SO) y Víctor Nava (Licenciado en Filosofía de la UNAM y Maestrante en Filosofía Aplicada en la UVAQ).   

Transmisión en vivo Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia 

Transmisión en vivo YouTube: https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344/streams 

Programa Alternativas- Inteligencia Artificial: Realidad y Perspectivas

El Programa Alternativas tuvo el pasado jueves 13 de octubre un espacio con el Dr. Oldemar Rodríguez para discutir sobre la inteligencia artificial en la realidad y sus perspectivas. Este programa considera los desafíos y las ventajas que se pueden conseguir con esta nueva herramienta con su uso adecuado; cuales pueden ser sus aplicaciones en el área laboral y educativa.

Para ver el programa completo haga clic en el siguiente link: https://fb.watch/nFBtseXHx9/?mibextid=RUbZ1f

Alternativas: Perspectiva y crítica al estado de la educación

El pasado 6 de octubre en el Facebook de Alternativas, se llevó a cabo un programa dedicado al tema: perspectivas y críticas al estado de la educación, donde se realizó un espacio de reflexión acerca del camino que está tomando el estado de la educación en la actualidad y que futuro podemos esperar de ello. 

Para este programa se contó con un panel de invitados de diversas disciplinas conformado por: Henry Alvares Sandy, estudiante de Derecho de la UCR y ex secretario general de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la UCR. Darla Villareal Medina, feminista y estudiante de Ciencias Políticas e historia de la UCR. Allan Murillo Badilla, estudiante de Matemáticas y Física  de la UCR y presidente  de la Asociación de Física y Meteorología. 

Para observar la repetición del programa, ingresar al siguiente enlace: https://fb.watch/nwnflS9H4s/?mibextid=qC1gEa

Alternativas. Inteligencia Artificial: Realidad y Perspectivas

El día viernes 13 de octubre a las 6:00 p.m. puede sintonizar el programa Alternativas, el cual estará transmitiendo una charla sobre la inteligencia artificial a cargo del Dr. Oldemar Rodrigues Rojas, profesor de la Escuela de Matemáticas e investigador del CIMPA en la UCR, ex miembro del Consejo Universitario y ex vicerrector de Administración.

Programa Alternativas: perspectivas y críticas al estado de la educación

Desde el Programa Alternativas se comparte la invitación a sintonizar este viernes 06 de octubre a las 6:00 pm el programa. Se discutirá el tema: “Perspectivas y críticas al estado de la educación”. Se contará con la participación de:

  • Henry Alvares Sandí. Estudiante de Derecho UCR, exsecretario de la Asociación de Estudiantes de Derecho.
  • Darla Villareal Medina. Estudiante de Ciencias Políticas e Historia Feminista.
  • Allan Murillo Badilla. Estudiante de Matemáticas y Física, presidente de la Asociación de Estudiantes de Física y Meteorología.  

Para seguir la transmisión en vivo puede visitar su Facebook “Alternativas”: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia; también a través de las diferentes plataformas digitales y en la retransmisión radial por medio de Radio La Gigante 800AM el próximo sábado.

¿Hacia dónde va Argentina? -Alternativas

El Programa de Radio Alternativas invita a una nueva transmisión titulada “Entre la memoria y la ultraderecha: ¿Hacia dónde va Argentina?” Será este viernes 22 de setiembre a las 6:00 p.m.

Como panel invitado, se contará con la presencia de Geraldina Colotti – Poeta, escritora y periodista. Directora de Le Monde diplomatique- y Gustavo Espinoza -Escritor, periodista y ex parlamentario. Jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano.

Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia

Youtube: https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344  

Entre la memoria y la ultraderecha: ¿Hacia dónde va Argentina?

El Programa de Radio Alternativas invita a una nueva transmisión titulada “Entre la memoria y la ultraderecha: ¿Hacia dónde va Argentina? Será este viernes 22 de setiembre a las 6:00 p.m.

Como panel invitado, se contará con la presencia de Geraldina Colotti – Poeta, escritora y periodista. Directora de Le Monde diplomatique- y Gustavo Espinoza -Escritor, periodista y ex parlamentario. Jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano.

Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia

Youtube:  https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344

Corredor biológico Paso de las Lapas – Alternativas

El Programa de radio Alternativas, bajo el lema “pensar libremente, para construir un país y un mundo integralmente mejores», transmitió un conversatorio sobre el Corredor Biológico Paso de las Lapas el pasado 8 de setiembre. 

El panel de personas invitadas estuvo integrado por: 

  • Luis Ángel Salazar Oses – exfuncionario SINAC y enlace de corredores Biológicos.
  • Karol Murillo – presidenta del Comité Local CBPL.
  • Guillermo Espinoza – administrador Parque Nacional La Cangreja.
  • Luis Alvarado – gestor ambiental Municipalidad de Puriscal.
  • Pablo Gordienko – gerente general Macaw Lodge.
  • Esteban Fernández – docente CTP La Gloria.

En cuanto a sus orígenes, existe un programa de corredores biológicos del SINAC que inició a finales de los años 90. En este sentido, el SINAC ha venido trabajando en la creación de estos corredores como un complemento de las áreas protegidas, las cuales fueron salvaguardando bosques muy importantes para la protección de los recursos hídricos, de especies y de ecosistemas.  

Esta necesidad de proteger los ecosistemas surge a raíz de la predominancia de un modelo de desarrollo económico que prioriza la producción para la acumulación de capital sobre la importancia de las zonas de vida.  

Ahora bien, los corredores biológicos pretenden fortalecer áreas protegidas y su conectividad estructural y funcional, mantener los servicios ecosistémicos, así como establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. 

 El corredor biológico paso de las Lapas se encuentra entre dos áreas de conservación: el Área de Conservación Central (donde se encuentran territorios de Puriscal y de Turrubares), y el Área de Conservación Pacífico Central (el cual incluye el cantón de Garabito y manglares de Guacalillo). De esta forma, aproximadamente un 25% del territorio se encuentra protegido bajo alguna modalidad de protección. 

Las lapas son una especie clave para la conservación del medio ambiente y para la sociedad costarricense porque posee un valor cultural y simbólico y, además, actúa como sombrilla para la protección de otras especies. Es un gran ejemplo de que sí es posible restaurar los daños humanos a la naturaleza. 

Sin embargo, debido a que el corredor está integrado también por propiedades privadas, algunas de las mayores amenazas que enfrenta es la deforestación y la fragmentación del bosque, la degradación del suelo por cambios de uso inadecuado, la contaminación de fuentes de agua, la cacería ilegal y los incendios forestales.  

Es fundamental, dentro del trabajo que realiza el Comité Local del Corredor Biológico, que las personas habitantes de las distintas zonas que abarca el corredor biológico de las Lapas puedan comprender la importancia de recuperar el territorio; no solo por su indudable riqueza natural que es patrimonio nacional y de la humanidad, sino también porque representa una fuente de oportunidades socioeconómicas y de modelos de vida más sustentables.  

Para escuchar el conversatorio completo haga click en el siguiente enlace: https://fb.watch/n3mRPuHyog/.  

Alternativas. 15 de septiembre 1821:2023

El programa elaborado por Colectivo Reflexión-Acción: Alternativas le invita a sintonizar: 15 de septiembre 1821:2023. Construyamos un mundo donde la cooperación sustituya la sumisión.

Este viernes 15 de septiembre del 2023 EN VIVO a las 18:00 horas (-6 UTC)

Sintonice por Facebook Live, Youtube, Spotify, 106.1 FM, Radio Soberanía.

Repetición sábados, a las 19:00 horas (-6UTC) Radio Gigante 800 AM

Programa Alternativas. Comisión de Alternativa Joven

El pasado 1 de setiembre, el programa de radio Juventudes en Política transmitió una nueva sesión con el siguiente panel de personas jóvenes invitadas: 

  • Antony Trejos (Ingeniero Producción Industrial UTN).
  • Brandon (Trabajador Social UCR, candidato a regidor Frente Amplio).
  • Kenia García (Coordinadora Nacional Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria).

Moderadora:

  • Rebeca Astorga González (Estudiante de Ciencias Políticas UCR). 

El primer eje del conversatorio fue sobre las posiciones de cada uno de los participantes en política nacional y en la agenda de juventudes. 

La ronda comenzó con Antony, quien comenta que las personas jóvenes no sólo deben ser escuchadas sino también que se les dé la posibilidad de formar parte de la toma y creación de decisiones. Al ser ingeniero, señala que busca integrar herramientas de la ingeniería dentro de la política. 

Seguidamente, Brandon comenta que le preocupa particularmente la crisis climática, la crisis de vivienda y los altos niveles de desempleo de las personas jóvenes. La realidad de San José es que la Municipalidad ha servido para un pequeño grupo de personas corruptas, las cuales se han enriquecido por décadas. En este sentido, Brandon desea que la Municipalidad haga mucho más por la gente y que pueda dar soluciones a las distintas crisis que mencionó. 

En cuanto a la crisis climática, la Municipalidad podría trabajar en evitar las inundaciones que afectan a tantas comunidades y en regular las temperaturas con la siembra de árboles en los espacios públicos. Por otro lado, a raíz de la crisis de vivienda, la Municipalidad podría realizar la compra de terrenos abandonados para tener una especie de banco de tierras, las cuales pueden ser utilizadas para construir albergues para poblaciones vulnerabilizadas, así como viviendas transicionales subsidiadas para personas jóvenes con 18 años que son expulsadas del PANI y se quedan sin un hogar o personas en condición de pobreza extrema. Asimismo, se pueden construir edificios habitacionales para vivienda social, y generar incentivos fiscales para vivienda de alquiler. 

Sobre la crisis de desempleo, Brandon considera que el cooperativismo puede ser una alternativa muy interesante para generar empleo digno y democrático. La Municipalidad podría intentar que las pequeñas y medianas empresas tengan participación en la concesión de obra pública, la cual siempre gana el mismo grupo que se ha beneficiado por años (MECO HSolís). 

Por otro lado, Kenia comenta que ella se comenzó a interesar en la política cuando tenía 15 años gracias al movimiento feminista. De igual forma, la joven activista señala que las juventudes, más allá de considerarse como el futuro del país, deberían entenderse como el presente. 

En Costa Rica, tenemos la necesidad de juventudes activas, y de trabajar en la desestigmatización de la lucha estudiantil y joven, y que esta población reconstruya su sentido de responsabilidad y pertenencia con el país. 

Seguidamente, el segundo eje trató de ¿qué manera podemos informar a los que nos rodean y de qué forma podemos confrontarlo?

Anthony sugiere utilizar los medios de comunicación a disposición para informar y discutir con otras personas sobre la necesidad de luchar por la educación y por el beneficio de la mayoría.

De igual forma, Brandon propone comprometernos con el activismo, el Movimiento Estudiantil  y la lucha por la educación pública. También señala que el activismo debería ser considerado por las personas estudiantes como «un curso», es decir, una responsabilidad y compromiso que nos pertenece. Las personas que ya salieron de la Universidad, también tienen que continuar comprometidas con estas luchas.

Por otra parte, el tercer eje se basó en la pregunta: ¿cómo deben responder las personas jóvenes ante un gobierno y una Asamblea Legislativa neoliberales?

Anthony plantea salir a las calles, no solo pronunciarnos desde las redes. 

Brandon sugiere buscar y crear espacios de incidencia, así como manifestarse y participar de huelgas. Hacernos un espacio en la política y cambiarla desde ahí. 

Asimismo, Kenia señala que la educación es la base de todo, de la gente que es el futuro, por lo que es fundamental recibir una mejor educación cívica en el colegio.  

Como posibles abordajes a las problemáticas ambientales, las personas participantes plantearon la necesidad de darle acceso equitativo al agua a toda la población, impulsar la educación ambiental, la instauración del reciclaje semanal en San José (el cual abarca tan solo el 1%), la práctica del compostaje, el uso de la bicicleta en ciclovías adecuadas, y la transformación de la ciudad de un modelo autocentrista a una con un enfoque sostenible inclusivo, donde la gente se pueda mover. 

Al acercarse a la última parte del conversatorio, las personas panelistas respondieron puntualmente a la pregunta: en un mundo gobernado por jerarquías y adultocentrismo ¿cómo podemos hacernos escuchar como personas jóvenes?

Ser proactivos.

Seguir formándonos.

Atacar las ideas, no a las personas.

Finalmente, las personas participantes dieron algunas recomendaciones para las personas jóvenes que siguieran la transmisión: 

Vayan a las calles, hagan artes. -Anthony

Luchemos por nuestros ideales. No dejemos que nos roben el sueño de ver una Costa Rica mejor. -Brandon

Manifestémonos con alegría, y con optimismo de que es posible el cambio, que cada uno de nosotros es la esperanza. -Kenia. 

Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia 

Youtube: https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344  

Spotify: Alternativas.