Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Regreso a clases: ¿Cómo nos cuidamos?

El día 15 de marzo de 2024 el programa audio visual Alternativas presentó un espacio titulado “Regreso a clases: ¿Cómo nos cuidamos?“ el cual contó con la presencia de las estudiantes de ciencias políticas Amanda Carazo López y María Clara Navarro Mora, como moderadoras, así como de los panelistas Rafael Moya Delgado, psicólogo orientador de la UCR, Mario Valverde Madrigal, licenciado en psicología y docencia y Henrey Segundo Quesada Ramírez psicólogo experto en modificación de la conducta.

Dentro del programa se abordaron dos módulos principales primero qué es la carga académica, cuáles son sus repercusiones, qué problemas son más comunes dentro de la comunidad estudiantil y cómo se relaciona la carga académica con la salud mental. Mientras que en un segundo momento se buscó abordar qué puede hacer la Universidad de Costa Rica por el cuerpo estudiantil en estos temas, cómo puede tratarse.
Durante la ponencia los temas de conversación orbitaron en torno a estas preguntas:

¿Cuáles son las repercusiones de la carga académica?

¿Qué mensaje o consejo se le puede dar a las personas de nuevo ingreso?

¿Qué tips o recomendaciones hay para las personas universitarias para lidiar con la presión, el miedo o la frustración de la sobrecarga académica o de cualquier área?

Entre las muchas recomendaciones de los expertos invitados cabe resaltar la insistencia o énfasis que presentaban en ciertos aspectos como el autoconocimiento de las habilidades, límites, gustos, pasiones y disgustos que cada persona tiene individualmente. Recordaron la importancia de que cada persona es responsable de su salud mental por lo cual debe procurarse en atenderla y definir límites en sus actividades pues todo ser humano tiene un máximo hasta donde llegar.

Para ver el programa completo acceder al enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1136191070980190&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Alternativas. El cine como herramienta de cambio: Cine, ambiente y ciencia

El 22 de marzo de 2024, a las 6:00 p.m. Alternativas realizará el foro “El cine como herramienta de cambio: Cine, ambiente y ciencia”.

Tendrá en su panel a Silenny Montero, bióloga marina y directora Herederas, y a Ignacio Barrantes Jiménez, chef y cineasta con énfasis en producción. 

El programa se transmitirá por las plataformas digitales de Alternativas: Facebook, YouTube y Spotify. Y también se estará retransmitiendo por 107.1FM, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer» reflexiona sobre las luchas sociales en Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» reunió destacadas voces feministas para analizar las luchas sociales de las mujeres, especialmente en la zona de Occidente de Alajuela. El evento, organizado por el programa ALTERNATIVAS, se llevó a cabo el pasado 8 de marzo a las 6 p. m.

Durante el foro,mse abordaron temas críticos y políticos relacionados con la violencia de género y las causas estructurales que la perpetúan en la sociedad costarricense. Se realizó un análisis exhaustivo de las instancias en las que las mujeres enfrentan violencia, así como una evaluación de las acciones tomadas hasta el momento para proteger integralmente los derechos de las mujeres.

Entre los aspectos discutidos destacaron la sexualización de los cuerpos femeninos, la desigualdad que enfrentan las mujeres con discapacidad y las políticas públicas vigentes para abordar estas problemáticas. Se enfatizó en la necesidad de una perspectiva crítica y reflexiva para comprender las complejas dinámicas que subyacen a la violencia de género en la sociedad costarricense.

El foro contó con la participación activa de destacadas figuras del activismo y la academia, quienes aportaron su experiencia y conocimientos en el debate sobre la situación de las mujeres en Costa Rica. Entre las panelistas se encontraban Ericka Álvarez Ramírez, presidenta de la ALAMUD (Asociación Latinoamericana de Mujeres Urbanas y Rurales por el Desarrollo), Darla Villarreal Medina, estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas e Historia, la activista y educadora feminista Irené Barrantes Jiménez, y la activista feminista Enid Cruz Ramírez.

La transmisión en vivo del foro estuvo disponible a través de las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify del programa ALTERNATIVAS, así como su retransmisión en Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Evolución, permitiendo ampliar el alcance y la accesibilidad del evento a nivel nacional.

El evento ya está disponible para su visualización en el siguiente enlace de Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1506917460036532&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Se destaca la importancia de este espacio de reflexión y debate para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos, y se agradece la participación de todas las personas interesadas en la lucha por los derechos de las mujeres en Costa Rica.

Foro Virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» reúne destacadas voces feministas

Por José Daniel Gamboa Araya

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» se llevará a cabo el próximo 8 de marzo a las 6 p.m. Este evento, organizado por el programa ALTERNATIVAS, promete ser un espacio de reflexión y diálogo sobre la situación de las mujeres en Costa Rica.

El foro contará con la participación de destacadas figuras del activismo y la academia, entre ellas Ericka Álvarez Ramírez, presidenta de la ALAMUD (Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad), Darla Villarreal Medina, estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas e Historia, la activista y educadora feminista Irené Barrantes Jiménez, y la activista feminista Enid Cruz Ramírez.

Durante el evento, se abordarán diversos temas relevantes para la lucha por la igualdad de género en Costa Rica, incluyendo los avances y desafíos en materia de derechos de las mujeres, la participación política y social de las mujeres, así como la violencia de género y otras formas de discriminación.

La transmisión en vivo del foro estará disponible a través de las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify del programa ALTERNATIVAS. Además, se contará con la retransmisión por Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Evolución, ampliando así el alcance y la accesibilidad del evento a nivel nacional.

Se invita a todas las personas interesadas en la lucha por los derechos de las mujeres a participar en este importante espacio de reflexión y debate, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos.

Perú: El rostro de una dictadura fascista – reseña del Programa Alternativas

Reseña del Programa Alternativas del 1 de marzo de 2024, sobre Perú: El rostro de una dictadura fascista. Se contó con un panel invitado con Gustavo Espinoza Montesinos, escritor, periodista y ex parlamentario. jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano; Aída García Naranjo, educadora, artista, política y ex ministra de la Mujer; y Eduardo Cáceres Valdivia, Filósofo, escritor e investigador social.

El programa aborda la situación que se vive en Perú, donde no se vive en una democracia formal, por el contrario, se vive ante un régimen débil que puede transicional a uno autoritario, una dictadura. Según los panelistas, quienes abordan múltiples áreas temáticas principalmente la situación de crisis sistémica de gobernanza, la situación de las élites económicas además de otros temas que surgen en la discusión.

Una introducción a la realidad del Perú, quien vive en la actual coyuntura una situación de crisis desde hace 10 años, con un agotamiento de la dominación política del neoliberalismo, que se plasmaron como el régimen dominante desde la dictadura de Fujimori que dio paso a una democracia débil, que no busco solucionar los problemas heredados del régimen de Fujimori, especialmente las demandas sociales, más allá de ser juzgados los crímenes contra los derechos humanos, que favorecieron el deterioro social, con una crisis del régimen político, falta de legitimidad del poder político.

El fallido gobierno del expresidente Castillo del Perú, que no logró avanzar cambios sociales profundos, que culmina el 7 de diciembre del 2022, cuando se da un auto golpe institucional, para una nueva constituyente que genera la culminación de un golpe institucional desde el congreso en respuesta, creando una vacancia de poder ilegítima. Provocó una reacción popular fuerte en el centro y sur andino del Perú, una confluencia de diversos sectores para la toma pacífica de Lima, que fueron violentamente reprimidas, por el gobierno peruano que cuenta con pocos apoyos populares, pero si el apoyo de una coalición de poder entre empresarios, medios de comunicación y militares.

La situación actual de una crisis de régimen, donde la actual presidenta Dina Boluarte gobierna sin legitimidad con el apoyo de quienes perdieron las elecciones presidenciales, hay una posibilidad de pasar de un régimen de débil democracia a uno autoritarios, ante la crisis social, económica, sanitaria, política, climática entre más, una crisis de dominación en su conjunto, se profundizaron los cuestionamientos a cada sector del Estado. Donde la herencia del Perú desde la colonia es una herencia conflictiva donde hay una débil consolidación de su identidad. Si bien no es un gobierno fascista el que gobierna el Perú es un gobierno con tintes e inclinaciones fascistas, principalmente en su área económica extendiendo un dominio sobre todos los sectores del país.

Entre los temas tratados se aborda la situación empresarial donde las empresas mineras son parte interesada en el apoyo al gobierno para conseguir el respaldo en proyectos mineros extractivistas, perjudiciales para el medio ambiente y las comunidades indígenas. La utilización de la policía como brazo de represión estatal, para lograr mantener el régimen con la represión social, brindándoles un respaldo total y protección a las fuerzas policiales; Finalmente el uso y apoyo de los medios de comunicación para brindar al gobierno, por una parte, manteniendo el enfoque mediático en el fallido golpe de Pedro Castillo, luego evitando la crítica al gobierno para lograr afianzarlo en el poder, este apoyo viene principalmente de medios medianos y los grandes medios de comunicación. En todas estas áreas se presenta una fuerte impunidad ante la ley y los derechos humanos, con amplios casos de corrupción.

Finalmente es importante destacar la proyección que se realiza del actual gobierno del Perú, que posee una afinidad con el neoliberalismo que mermó los sectores sociales históricos, que funge en contra del sector social y destruyó las empresas públicas, favoreciendo la desregularización de la vida pública, social y económicas, esto ha favorecido la expansión del narcotráfico en los andes peruanos, así como el problema de la minería ilegal afectando la cordillera andina, afectando seriamente el medio ambiente, que son nuevos poderes económicos emergentes, que han entrado en política. Por lo cual los panelistas invitan a organizar los movimientos sociales y políticos de izquierda para brindar una verdadera oposición que de esperanza al pueblo peruano.

Una referencia la situación de Perú en el escenario internacional, se muestra desde la lejanía, existen pocas noticias sobre lo que sucede en el país, visto desde el exterior, la situación del 7 de diciembre, ha marcado distanciamientos con gobiernos progresistas en la región latinoamericana, a pesar de Pedro Castillo no esté en el gobierno, lo cual debe en principio permitir restablecer lazos con gobiernos de la región.

Para ver el programa completo, puede visitar el siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=293644296837051&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Perú: El rostro de la dictadura fascista

Programa elaborado por el Colectivo Reflexión – Acción Programa Alternativas

Panel invitado: Gustavo Espinoza Montesinos: Escritor, periodista y ex parlamentario. Jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano. Aída García Naranjo: Educadora, artista, política y ex ministra de la mujer. Eduardo Cáceres Valdivia: Filósofo, escritor e investigador social.

Fecha: 1 de marzo 2024, se transmite en vivo.

Horario: a las 18 horas, (6 p.m.)

Transmisión en vivo por Facebook Live, YouTube, Spotify.

Alternativas. Retos y desafíos de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la UCR en tiempos modernos – reseña y enlace al video

Charla sobre los retos y desafíos de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, panel invitado James Dinarte Arias Presidenta AEF y Paola Sánchez Mora Vicepresidenta AEF, de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, moderado por el equipo de Alternativas, Indira La Rosa Arrieta Docente sede Occidental UCR y Mariángel Zúñiga moderadora. Se destaca el papel de las diferentes asociaciones estudiantiles de las escuelas de la UCR, las cuales son parte íntegra de la vida universitaria, para brindar apoyo a los estudiantes, realización de actividades académicas, recreativas entre otras.

Los principales temas del diálogo, son presentados por preguntas generadoras, que buscan generar una visión crítica constructiva, para la asociación de filosofía y la carrera de filosofía. Se aborda en primera instancia la situación del futuro laboral, la opinión de los invitados es que la filosofía brinda un panorama que permite emplearse en trabajos tecnológicos, sin embargo, es una solución de adaptación ante la falta de oportunidades laborales, además se pueden desarrollar en el apoyo social, filosofía aplicada, trabajo dirigidos a las personas, la pedagogía (educación), pero se requiere más información, aún se desconocen las salidas laborales, quedando la academia como la principal área empleadora.

Se aborda la visión que se tiene sobre la filosofía, con temas relevantes para la sociedad actual, como son la ecología, las crisis sociales, violencia de genera, feminismo, las luchas sociales, temáticas que permiten hacer pensar a las personas, una manera de introducirles a la filosofía en su día a día, la producción del conocimiento y su relación con la sociedad, dentro de su necesidad humanista.

Entre los dos ejes principales se encuentra la relación con las nuevas tecnologías, su relación con la filosofía, como usar las nuevas herramientas permiten transmitir el pensamiento filosófico, con herramientas como los podcasts, para transmitir conocimiento, herramientas como los modelos de lenguaje, la búsqueda de referencias, son parte de las nuevas herramientas para alcanzar a la sociedad.

El segundo eje principal, es el tema de la inclusión, presentada desde los retos de la asociación de estudiantes, para que la asociación sea inclusiva, que represente la diversidad de la sociedad estudiantil. La representación de la mujer, enfatizando los aportes de Paola Sánchez Vicepresidenta AEF, quien expresa sus vivencias y visión sobre la situación, “es una materia predominantemente masculina, desde la academia se presentan a más hombres, se necesita sentir un acompañamiento que no está, hay mujeres se deben presentar, su rol debe ser destacado”. Además, aboga por el uso del lenguaje inclusivo, el cual es un reto, para que todas las personas se puedan sentir ajustó en las interacciones, en la asociación se busca preservar un ambiente seguro y de respeto.

Es importante la ruptura de los dogmas que se han mantenido en la carrera, donde se deben incluir a las estudiantes, lo cual es un reto, porque persiste una idea de exclusión en las actividades, va más allá de las cuotas de género, son ideas que se han arraigado, se requieren desde los pequeños cambios, hasta el cambio del pensamiento general, sobre la inclusión en las actividades y espacios de la asociación. Donde el diálogo según exponen los invitados es primordial, es la principal herramienta para el intercambio, las nuevas generaciones son la clave del cambio.

Se deben destacar dos temas relevantes, por un lado, la existencia de la filosofía Centroamérica, existencia y aportes, primero es la herencia europea la cual predomina en la academia, es donde la academia enseña desde visión europea, la visión Centroamérica está apartada, no se cuestiona su existencia, sino su ausencia en los espacios académicos. Por último la colaboración con otras disciplinas, es necesaria para unirse como movimiento estudiantil para hacer presente la filosofía, romper estigmas o visiones prejuiciosas desde otras disciplinas, la colaboración con otras asociaciones para propagar la filosofía, es parte fundamental de la futura labor de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la UCR.

Puede ver la charla en el siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=932217871449053&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Alternativas: Retos y desafíos de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la UCR

El programa Alternativas realizará el conversatorio Retos y desafíos de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la UCR en los tiempos modernos. El panel invitado está integrado por James Dinarte Arias, presidente de la AEF y Paola Sánchez Mora, vicepresidenta de la AEF.

En el espacio también se contará con la participación de Indira La Rosa Arrieta, profesora de la UCR y parte de la Junta Directiva de la Academia Costarricense de Filosofía, así como también Mariangel Zuñiga, quien moderará el conversatorio.

Este conversatorio se llevará a cabo el 23 de febrero del 2024 a las 6 p.m. de forma virtual en los espacios de Alternativas en Facebook, YouTube y Spotify. Asimismo, en los espacios radiales que se indican en el afiche.

Alternativas: Neurociencia y Nutrición

Alternativas, programa desarrollado por el colectivo Reflexión-Acción, se complace en presentar un panel titulado “Neurociencia y Nutrición” el 16 de febrero de 2024. 

Se contará con la participación de Cindy Montes Meza, doctora en nutrición y creadora de Aprendiendo a Bocados, posee una licenciatura en Nutrición Humana y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Además tiene formación en Neurociencia en la Escuela de Epicuro de España, y cuenta con una certificación internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria, en el instituto Vive Sano Brasil. Actualmente está cursando otra certificación en Nutrición y Envejecimiento. 

El programa se transmitirá en vivo el 16 de febrero en las plataformas digitales de Alternativas. Y estará retransmitiendo Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.