Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Kioscos Socioambientales

Comisión Legislativa de Ambiente investigará Plan Regulador de Talamanca

En la sesión de Comisión del día de ayer 30 de agosto, se votó unánimemente una moción del diputado Ariel Robles para abrir una investigación sobre el polémico Plan Regulador Costero del cantón Talamanca.

La moción solicita “abrir un expediente de investigación que indague sobre la metodología, el procedimiento y los criterios técnicos y científicos que se utilizaron por la Municipalidad de Talamanca y las demás entidades públicas involucradas para generar dicho Plan Regulador”.

Para el diputado proponente “dicho proyecto ha generado total oposición de las comunidades y numerosas organizaciones no gubernamentales con el objetivo de salvaguardar el recurso hídrico en el lugar, evitar la densidad de construcción en áreas de alta fragilidad ambiental, entre otras posibles afectaciones al medio ambiente”.

Recalca que “dicho Plan Regulador también existe la posible violación al constitucional derecho de participación ciudadana y el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

El Diputado Robles recuerda que “la Municipalidad de Talamanca publicó un Plan Regulador Costero, que, de acuerdo a su propuesta, podría permitir el cambio de uso de suelo en los sectores boscosos, colocando en riesgo inminente la biodiversidad del lugar”.

Si bien la fracción de Liberación Nacional quiso que este tema se discutiera en la Comisión Legislativa de la provincia de Limón, el diputado fue vehemente que sin importar el color político la Comisión de Ambiente es el lugar temático que corresponde y que hasta el día de hoy la comisión ha tenido una práctica abierta y unánime de llevar a cabo este tipo de investigación, como también lo señaló el mismo presidente de la Comisión, el diputado Gilberth Jiménez Siles.

Finalmente, por unanimidad fue votada con 6 votos a favor por las y los diputados: Gilberth Jiménez Siles, Kattia Cambronero Aguiluz, Oscar Izquierdo Sandí, Manuel Morales Díaz, Katherine Moreira Brown y Ariel Robles Barrantes.

Dentro de las principales preocupaciones que han expresado los distintos grupos comunales como los COVIRENAS del Caribe Sur, Movimiento Cahuita Unida, Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), se señalan: (i) el desconocimiento de información técnica que busca garantizar la adecuada protección de los ecosistemas de humedal; (ii) que se planifica un área sin conocer los límites reales que tendrá el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo por encontrarse estos en proceso de oficialización a causa de una acción de inconstitucionalidad resuelta en el 2019, ni los límites definitivos del Territorio Indígena Kekoldi-Cocles los cuales se encuentran en proceso de devolución a este pueblo originario; (iii) que se impulsa un desarrollo turístico que viene a ejercer presión sobre los mantos acuíferos y el recurso hídrico a pesar de que las instituciones competentes en la materia han afirmado que existe escasez; (iv) el nulo reconocimiento de la crisis climática y sus impactos principalmente sobre la erosión de las costas del Caribe sur; (v) la débil participación de la sociedad civil y la no-consulta del territorio Kekoldi-Cocles; y (vi) el notorio tráfico de influencias que ha impactado el proceso, entre muchas otras cosas.

Ver video de votación,en minuto 1:54:46 / 2:16:11 y moción adjunta.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Comunidad Ngäbe de Sixaola propone fincas para conformar su nuevo territorio

La representación indígena mostró a la delegación del gobierno las fincas propuestas para el desarrollo del nuevo territorio Indígena Ngäbe de Sixaola.
  • Ministro de Justicia y Paz recorre las fincas y mesa técnica visitará la zona el próximo 2 de setiembre*

  • Programa kioscos Socio ambientales reconoció las fincas propuestas por la comunidad

El ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, reconoció el pasado 19 agosto, las fincas propuestas por la representación indígena para conformar un nuevo territorio Indígena Ngäbe de Sixaola de Talamanca. Este acercamiento es parte del compromiso asumido por el Gobierno de la República el pasado 9 de agosto en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, tras la visita que realizó una delegación del pueblo Ngäbe para exigir de forma pacífica su territorio.

Thalía Jiménez de la Asociación Meri Dirikä de Mujeres Ngäbe de Sixaola aseguró que “este 2 de septiembre* viene de nuevo el ministro para sentarse con nosotros a ver las posibles tierras que nos van a conceder. Nosotros basándonos en el Convenio169, por derecho nos deberían de dar los terrenos para nuestra costumbre y tradición verdad, estamos pidiendo un poco de lo mucho que nos ha quitado”.

El pasado 26 de agosto el Programa Kioscos Socioambientales realizó el mismo recorrido que el ministro para evaluar con la comunidad el estado y las condiciones de las fincas. Además de Thalía Jiménez, Federico Abrego de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI) y Nicolás Gonzáles de la Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Afines de Sixaola (ATPIS) fueron parte del trayecto que se realizó en la gira.

Federico Abrego Abrego declaró: “creo que el Gobierno está muy claro de lo que le estamos exigiendo, no estamos pidiendo nada que no esté escrito, sino es algo que es un derecho de nosotros, las declaraciones de las Naciones Unidas lo dice muy clarito también.”

Nicolás asegura que su interés es “tener nuestro propio territorio en donde podamos vivir tranquilos a futuro pues también pensando de que tenemos un pocotón de niños nacidos en Costa Rica y que se merecen sus terrenos ya libres de cualquier otra cosa”.

En una carta presentada en marzo le recordaron al presidente Rodrigo Chaves, que en campaña política él se comprometió a concretar esta urgente aspiración, pues “en la actualidad el pueblo de Sixaola vivimos una situación de pobreza y además no podemos desarrollar nuestra cultura dignamente debido a la limitación territorial que impide que podamos vivir libremente como pueblo originario”.

Esta comunidad logró después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó pleno derecho a la nacionalidad costarricense, en tanto son un pueblo originario previo a la constitución de las naciones y fronteras costarricense y panameña.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber en dicha carta al presidente Rodrigo Chaves, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”. Esto pues a “más de 10.000 personas indígenas Ngäbes de Sixaola nos han negado espacios para practicar nuestras creencias ancestrales de Mama Tata, las danzas, la medicina tradicional, la elaboración de artesanías, espacios para sembrar nuestros alimentos y otros (…)”.

Informes con Manuel Palacios tel. 6408-4597 y al correo manupab06@gmail.com

* Inicialmente la visita estaba pactada para el 8 septiembre, sin embargo, el gobierno pidió adelantar la fecha al sábado 2 de septiembre aprovechando la gira presidencial que se está desarrollando esta semana en la provincia de Limón.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Ríos: memoria que fluye – invitación de aniversario

A un año del lanzamiento de la serie documental Ríos: memoria que fluye, les invitamos a visitar el siguiente enlace:

https://www.ucrq.tv/search?q=r%C3%ADos%20memoria%20que%20fluye, en el que encontrarán los diez episodios que conforman esta producción con contenido crítico, en clave de memoria histórica y relatos de defensoras y defensores de los ríos.

Esta serie es un llamado a la acción y la reflexión, pero también, un material educativo relacionado con las experiencias de los territorios y sus luchas.

Una producción de Canal Quince UCR y el Programa Kioscos Socioambientales.

Reflexiones comunitarias sobre extractivismos: Quebradores, ríos y comunidades

Observatorio de Bienes Comunes

Participamos en el Encuentro contra Quebradores (30 junio y 1 julio del 2023 en Chomes, Puntarenas) organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, el TCU 590 Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales y el Programa Kioscos Socioambientales, donde participaron personas de organizaciones provenientes de Judas de Chomes, Guacimal, Buenos Aires y Maquengal. En este espacio se reflexionó sobre las implicaciones que tienen los Quebradores en la vida comunitaria sus tensiones y desafíos para el sostenimiento de esos tejidos de vida que son los ríos en nuestros territorios. Por esta razón, aprovechamos y conversamos con las personas participantes para compartir sus inquietudes y reflexiones.

Repensando el Barrio Colonia del Sur Desamparados: Experiencia de elaboración de mural comunitario

Observatorio de Bienes Comunes

El Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos agradecen a los y las vecinas del Barrio Colonia del Sur de Desamparados por su compromiso y alegría, quienes a través de su Comité de Bienestar Animal compartimos juntos un proceso de reflexión sobre las relaciones que se tejen entre la comunidad, el espacio público y la naturaleza.

Durante tres talleres que realizamos en el Salón Comunal nos reunimos para conversar sobre esas relaciones que establecemos para cuidar y proteger la naturaleza de la que somos parte, pero también de esos espacios donde compartimos y disfrutamos entre las vecinas y vecinos, pero también, fue una oportunidad para repensar aquellas situaciones que afectan estos espacios.

A partir de estos encuentros, logramos identificar algunas dimensiones y temas que reflejaron las principales intenciones que como comunidad desean profundizar para mejorar las relaciones vecinales y los espacios donde comparten. Algunas de las acciones que identificaron fueron:

  • Apropiarse de los espacios públicos con los que se cuenta.
  • Las y los vecinos  no pueden esperar que les resuelvan las cosas, sino que deben tomar iniciativa, escuchar y participar.
  • Colaborar para cuidar sus zonas verdes y procurar sembrar más.

También se compartió con la organización Río Urbano, quienes nos ayudaron a comprender la importancia que tienen los Corredores Biológicos y como estos se vinculan de muchas formas con nuestras acciones cotidianas como lo es lavar o sacar la basura, pero también la belleza que nos rodea, por ejemplo por visita de los pájaros por la mañana, entre muchas otras. Además, nos ayudaron a comprender la importancia de los Corredores Biológicos para nuestras ciudades, y esto contribuyó para tomar mayor conciencia de todas las labores que podemos hacer para el cuido de estos espacios naturales.

Una vez enriquecidos con estas reflexiones, se construyó de forma participativa los bocetos con los cuales se procuró resaltar la belleza de la naturaleza que les rodea, las situaciones que afrontan como comunidad y la relación que tienen con el Corredor Biológico del Río Tiribí.

Con el acompañamiento del pintor Ronald Porras Valverde, se intervino una pared en vía pública a partir del trabajo de todas las y los vecinos para la elaboración del mural comunitario. Esta actividad final tiene el objetivo de embellecer el barrio, pero principalmente recordar a todas las personas que transitan por el espacio la gran belleza que les rodea y la importancia que tiene disfrutarla y cuidarla.

Le invitamos a seguir el enlace para conocer y compartir más materiales comunitarios de la Colonia del Sur: https://bit.ly/3oysrGU

Fiesta del Agua 2022

Alejandra Ramírez-Arce

El pasado 11 de junio, la comunidad de Longo Mai en Buenos Aires de Puntarenas celebró la sexta edición de la Fiesta del Agua. Dicha actividad nace en el año 2014, como herramienta de lucha para defender los ríos Sonador y Convento de la intervención empresarial que, para entonces, sostenía la construcción de una represa hidroeléctrica privada, amenazando sus caudales naturales, el abastecimiento local de agua potable y la autonomía del territorio. Tiempo después, la iniciativa se convirtió en un espacio de encuentro para conmemorar la resistencia comunitaria y el triunfo en contra del proyecto. Hoy, es un lugar para tejer memorias y construir diálogos en torno a la importancia del agua y la conservación de los ríos.

Este año, la Fiesta del Agua se realizó en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades” y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, el Programa Kioscos Socioambientales y el TCU-590 “Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales”. 

Las actividades se llevaron a cabo en el Salón Comunal de Longo Mai, donde participaron vecinas y vecinos de la comunidad, compañeras y compañeros de los territorios indígenas Crun Shurin, San Andrés, Térraba, Salitre, China Kichá, Chomes, Guacimal, Orocú, Talamanca, Siquirres, Sixaola, Upala y Medio Queso, estudiantes de la Universidad de Costa Rica, representantes de la Sede del Sur y Sede de Occidente y público en general.

El día inició con una caminata de cuatro kilómetros hacia el río Convento y un acto inaugural que abrió paso a la improvisación del Grupo de Teatro Universitario Puntarenense, quienes brindaron un taller de actuación en horas de la tarde. También se llevó a cabo una charla sobre el Acuerdo de Escazú, en la que se conversó acerca de los impactos socioambientales que podría traer dicho acuerdo a las comunidades, dadas las condiciones políticas bajo las que se está negociando la protección de los territorios y grupos defensores de bienes comunes.

Seguidamente, las personas de la comunidad y territorios indígenas invitados conversaron con las personas de la Universidad, en un diálogo que tenía como objetivo construir una cartografía oral de la situación actual de los territorios y sus luchas, así como, escuchar las percepciones en torno al desacompañamiento que significó la pandemia por COVID-19 y la distancia incrementada entre la Universidad y las comunidades. Actividad que abrió paso a una charla sobre Caudales Ecológicos, a cargo del defensor comunitario, Dany Villalobos, del territorio de Guacimal de Puntarenas.

De manera paralela, se organizaron varias actividades en la plaza de deportes de la comunidad de Longo Mai y El Galerón, sitio donde se llevaron a cabo dos charlas de abonos orgánicos y plantas medicinales. El espacio también contó con una feria de productores locales y actividades para niñas y niños, preparadas por los estudiantes del TCU-590 de la Sede Rodrigo Facio Brenes.

Finalmente, la Fiesta del Agua cerró con un intercambio de semillas en el que personas de los distintos territorios se acercaron a compartir sus saberes y prácticas de soberanía alimentaria. Este y los otros espacios tuvieron lugar desde la educación popular, dejando de lado las formas verticales de enseñanza-aprendizaje y abriendo paso al intercambio horizontal de conocimientos desde la consigna: “construir de la mano con las comunidades”.

 

Fuentes de las imágenes: Alejandra Ramírez-Arce, Dany Villalobos, Kioscos Socioambientales y Walter Solano.

“Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios”, en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades”

La última edición de la Fiesta del Agua se realizó en el año 2019. Foto: Kioscos Socioambientales.

El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con personas de la comunidad de Longo Mai y de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, organizan la “Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios”, en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades”. Esta sería la sexta edición de la Fiesta del Agua que organiza la comunidad de Longo Mai.

La actividad se realizará el día sábado 11 de junio del presente año en la comunidad Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas, desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Este Festival se realizará en conmemoración a la lucha comunitaria que Longo Mai enfrentó hace pocos años, en la defensa de los ríos Convento y Sonador, frente a la amenaza de privatización por proyectos extractivistas, como son los proyectos hidroeléctricos. También se buscará desarrollar espacios de encuentro, reflexión y recreación entre personas de la comunidad universitaria con representantes de organizaciones comunitarias, activistas y ecologistas vinculados a la defensa de los bienes comunes frente a los extractivismos.

Actividades dentro del salón de Longo Mai durante la Fiesta del Agua 2019. Foto: Kioscos Socioambientales.

Si desea más información sobre esta actividad, puede comunicarse con las personas docentes Dylanna Rodríguez Muñoz y José Antonio Mora, a los correos dylanna.rodriguez@ucr.ac.cr y joseantonio.mora@ucr.ac.cr. O bien comunicarse a la oficina de Kioscos Socioambientales, a los teléfonos 2511-6221 y 2511-5771.

Comunicado del grupo Saberes Comunitarios ante declaratoria de 2022 como UCR Para las Comunidades

COMUNICADO DEL GRUPO SABERES COMUNITARIOS

4 de diciembre del 2021

Desde el grupo Saberes Comunitarios (de ahora en adelante SACO), conformado por representantes de Longo Mai y Volcán de la zona sur, Paraíso de Sixaola y territorio bribri de Talamanca, Los Almendros de Siquirres, Guacimal de Puntarenas y Guatuso de la zona norte, queremos manifestar nuestro sentir, ante este año 2022, en que la Universidad de Costa Rica lo ha declarado como año de la UCR para las comunidades.

Con esta pandemia, las comunidades rurales, costeras, campesinas e indígenas, hemos vivido de forma muy cruda los efectos de la crisis, y aunque en cada comunidad ha sido muy diferente, hay muchas cosas en común que hemos percibido: el desempleo, los pocos apoyos del Estado, la incertidumbre, el alza en los precios de absolutamente todo, la inflación, etc. Las comunidades y los territorios hemos vivido en carne propia el aumento de la pobreza, mientras vemos que hay otras personas, pertenecientes a los grupos de poder, a las que les exoneran los impuestos, y más bien han aprovechado la pandemia para acumular riqueza.

La primera línea de combate de esta pandemia no solo la forman las personas funcionarias de la CCSS, también la formamos las personas de los pueblos, de los territorios indígenas, de los asentamientos campesinos, de las comunidades costeras y rurales. Desde SACO hemos continuado trabajando la tierra, cuidando los bosques, protegiendo nuestros ríos, sembrando, manteniendo nuestras semillas y velando por la vida de nuestras familias.

Nos ha hecho mucha falta participar de actividades de forma presencial con la Universidad a través de la Acción Social, y en el caso de nuestro, con Kioscos Socioambientales, con quienes hemos trabajado en distintos proyectos desde hace muchos años, y luego a través de nuestro grupo SACO. Nos hace falta vernos, seguir trabajando en conjunto. Nos preocupan los recortes a las universidades públicas, porque las universidades no son solo los profesores y estudiantes, también somos todas las personas que trabajamos y participamos de proyectos de investigación y de acción social.

SACO es de suma importancia para nosotras y nosotros, y por eso mismo, esperamos que este año 2022, el año de las Universidades para las Comunidades, la Universidad de Costa Rica mantenga su compromiso de trabajar con las personas de los territorios, y seguirnos apoyando mutuamente en el conocimiento y las prácticas que realmente necesitamos.

Sentires y Saberes: Minería en el más allá con Alberto Acosta y Peter Bloom

SURCOS comparte la siguiente información:

En esta ocasión se conversó sobre una nueva frontera extractiva que amenaza darle un «respiro» al sistema económico actual: el espacio, una parte minúscula de la humanidad lucrando y un sistema extractivo ampliando sus límites, pero también sus consecuencias. Esta nueva etapa procura ser la justificante de su “vigencia” como motor de las sociedades, pero, ¿Qué nos dicen estos extractivismos futuros sobre nuestras sociedades de hoy?

En esta oportunidad, el programa contó con la participación de  Alberto Acosta y Peter Bloom que recientemente escribieron un artículo titulado «Minería en el más allá fase superior de los extractivismos» que nos proponen reflexionar sobre las implicaciones futuras de esta apuesta. 

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

Puede ver el artículo de Alberto Acoata y Peter Bloom aquí 

Adjuntamos el video del programa:

Enviado a SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios

La Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios se llevará a cabo a partir del próximo lunes 20 de septiembre al viernes 24 de septiembre del 2021. 

Se le extiende la invitación desde el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas (OCAC) del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). 

Se le invita a participar de las diferentes mesas temáticas y conversatorios. La actividad tiene como principal objetivo desarrollar un espacio de intercambio, reflexión y autocrítica sobre el vínculo Universidad-Sociedad, pensado en la defensa comunitaria de los territorios. 

Para más información sobre la semana puede visitar el siguiente enlace con la programación completa: https://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/Semana%20de%20la%20Defensa%20%281%29.pdf

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.