Skip to main content

Etiqueta: protección

ANDA pide no sacar participación ciudadana de Ley de Aguas

Comunicado de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua

 

A partir de los hechos de los últimos días en torno a la tramitación del Proyecto Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico consideramos que estamos en un momento crucial para el futuro del país en un tema sumamente sensible y comprendemos lo complejo del proceso tendiente a dotar a Costa Rica de un marco legal e institucional que permita una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible de este líquido vital que garantice el reconocimiento efectivo de los derechos humanos de acceso al agua potable y al saneamiento.

Desde que varias de nuestras organizaciones, junto a diferentes actores sociales e institucionales, a finales de los años 90, iniciamos la discusión sobre la necesidad de ajustar dicho marco a los nuevos desafíos en materia hídrica, nos percatamos de la multiplicidad de visiones e intereses que giran en torno a la gestión del agua, por lo que llegar a acuerdos mínimos sería una tarea ardua.

Luego de un proceso de muchos años, con una gran cantidad de vicisitudes, se ha generado un acuerdo entre una mayoría de grupos parlamentarios en torno a un texto que, pareciera, cuenta con el aval del sector que más oposición ha externado. En ese sentido, el texto que se discute hoy en la Asamblea Legislativa, si bien no contiene todos los elementos que hubiéramos deseado en una nueva ley de aguas; es el que refleja el mayor nivel de acuerdo político que ha sido posible alcanzar en todos estos años y su aprobación significaría un primer paso en la dirección correcta.

Sin embargo, desde la ANDA consideramos que si bien este texto posee una serie de virtudes que harían que la gestión del recurso hídrico mejore considerablemente a favor de los principios que anteriormente hemos señalado, no podemos estar de acuerdo con la eliminación de los Consejos de Unidad Hidrológica que se habían establecido en el proyecto de iniciativa popular.

La participación ciudadana es un elemento esencial del espíritu del proyecto de ley. No puede haber gestión integrada del recurso hídrico ni reconocimiento efectivo de los derechos humanos de acceso al agua potable y al saneamiento sin dicha participación. Estos espacios de participación ciudadana estaban contemplados en el texto original, por lo que su eliminación podría implicar falta de conexidad entre lo planteado originalmente y lo que finalmente se apruebe.

Es por ese motivo que solicitamos a las señoras y señores diputados que consideren la permanencia de los artículos relacionados con los Consejos de Unidad Hidrológica. La participación ciudadana es parte consustancial de la vida en democracia, tal y como lo reconoce el artículo 9 de la Constitución Política.

 

Compartido en redes digitales por José Rafael Quesada.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE exige debate transparente sobre Ley de Aguas

Comunicado

 

La APSE pone su mira en la Asamblea Legislativa ante el intento de algunas fracciones legislativas por aprobar de forma acelerada y sin debate, el proyecto de Ley de Recurso Hídrico, expediente 17742, que modificará la Ley de Aguas vigente actualmente y regulará todo lo relacionado con el líquido vital, su rectoría, protección y explotación comercial e industrial.

APSE no está de acuerdo con el procedimiento parlamentario aplicado a este proyecto desde el lunes 30 de octubre de 2017, cuando el Plenario acordó tramitar el expediente por la vía rápida según artículo 177 del Reglamento Legislativo.

A partir de ese momento, inició un confuso proceso en el Congreso para intentar convertir en ley, un texto sustitutivo para este expediente, el cual no es de conocimiento público. Se aplicaron medidas de secretismo y nocturnidad, como votar una moción para dispensar al nuevo texto de lectura, así como decidir que el debate del tema se agotase en altas horas de la noche, aún sin que se hayan debatido otros textos o mociones.

Consideramos que este proceder no es transparente y genera dudas válidas en la población acerca de las verdaderas intenciones que se gestan sobre este proyecto. No es correcto que el Plenario pretenda legislar sobre un tema tan sensible para la vida humana y el ambiente, de manera atropellada, al amparo de secretismos y tratando de silenciar cualquier oposición a un texto que el país aún no conoce.

Exigimos a los diputados y al Gobierno de la República que se detenga este procedimiento atropellado, para permitir un debate amplio y profundo. Cabe recordar que la Sala Constitucional devolvió el proyecto al Plenario en 2014 por encontrar vicios de inconstitucionalidad, entre ellos, haber modificado el espíritu original del expediente, que fue presentado por la vía de Iniciativa Popular con miles de firmas de respaldo. La instrucción que dictó el alto tribunal, fue dictaminar un texto que no se distanciara del proyecto original, pero todo hace sospechar que esta no es precisamente la intención que se desea alcanzar con el procedimiento aplicado esta semana.

APSE llama a su afiliación y la ciudadanía costarricense a estar informada sobre este tema de importancia trascendental para nuestro país, y en caso de ser necesario, manifestarse en defensa de nuestra agua y nuestros recursos hídricos.

 

Ricardo Molina Vega, Presidente

Marvin Padilla Lemus, Vicepresidente

Hugo Marín Guillén, Secretario General

*Imagen con fines ilustrativos.

Compartido en redes digitales por Herberth Contreras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA prohíbe pajillas y empaques plásticos en sodas universitarias

  • A partir del 1 de setiembre próximo, pajillas, removedores y empaques plásticos desechables desaparecerán de las sodas de la UNA, donde desde 2008 se prohibió el uso de estereofón, como parte de las medidas a favor del ambiente

 

En sesión ordinaria del pasado 9 de agosto, el Sistema Institucional de Sodas y Afines de la Universidad Nacional (SISAUNA) acordó “prohibir el uso de pajillas, removedores y empaques de plásticos desechables en los servicios de alimentación de la Universidad Nacional, a partir del 1 de setiembre de 2017”.

El acuerdo del SISAUNA –órgano adscrito a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil- toma en cuenta el problema ambiental que generan los productos plásticos desechables, los cuales pueden permanecer inalterables por periodos que pueden ir entre los 100 y 500 años, debido a que su degradación es muy lenta.

Además, estos se producen a partir de combustibles fósiles derivados del petróleo, lo que –según el SISAUNA- provoca una excesiva presión sobre las limitadas fuentes de energía no renovables. Asimismo, algunos de los químicos utilizados para su fabricación son tóxicos.

El acuerdo contempla promover el uso de empaques compostables, de cartón o biodegradables para empacar comida para llevar.

Como alternativa para contribuir con la solución de los problemas causados por productos plásticos desechables, se propone utilizar vajillas e implementos desechables amigables con el ambiente, por ejemplo aquellos fabricados con materiales compostables y biodegradables, como la fibra de palma y bagazo de caña.

Desde el 2008, la UNA prohibió el uso de envases de estereofón en las sodas y afines de la UNA para vender comida para llevar, precisamente con el objetivo de disminuir la cantidad de residuos producidos y promover la reutilización y el reciclaje.

Esta nueva medida a favor del ambiente, considera que la UNA apunta sus esfuerzos a realizar sus actividades bajo principios de sustentabilidad e implementa nuevas formas de mitigar los impactos ambientales que se presentan en los campus de la institución.

***Mayor información en la Vicerrectoría de Vida Estudiantil 2562-6430 / 2562-6432 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de elcomercio.pe

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaran improcedente demanda que buscaba dejar sin efecto matriz del SENARA para protección de acuíferos

  • Resolución del 8 de agosto del 2017 del Tribunal Contencioso Administrativo
  • Declarada “improcedente” demanda de la Municipalidad de San José, la UCCAEP, la Cámara de la Construcción, CANARA, la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, y otros, contra el SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento)

 

Los demandantes solicitaron la nulidad absoluta del acuerdo del SENARA del año 2014 en que se declara de acatamiento obligatorio y general, la “Matriz de criterios de uso de suelo según la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos para la protección del recurso hídrico”.

Dicha “matriz” es un instrumento fundamental que, por resolución anterior de la Sala Constitucional, derivó en un procedimiento utilizado por el Estado para determinar el tipo de protección que ha de darse a los importantes acuíferos subterráneos del país, según sean las características del suelo y las particularidades de los proyectos a desarrollar en donde se encuentren.

Aunque el Ministro de Ambiente Édgar Gutiérrez Espeleta no se apersonó en el proceso judicial, llamó la atención el hecho de que su Director de Aguas del Minae, y el que fuere su Secretario General de la Setena, José Miguel Zeledón y Freddy Bolaños, respectivamente, hubieren participado como testigos por la parte demandante. Es decir, altos funcionarios del MINAE participaron contra el SENARA, en un juicio de trascendental importancia para la protección de las decenas de acuíferos subterráneos que todos los costarricenses deberíamos resguardar.

VOTO Nº 70-2017-IV

 

Freddy Pacheco León

Testigo por parte del SENARA

frepaleon@gmail.com

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cámaras de empresarios pierden juicio contra SENARA

  • Juicio contra instrumento de protección de aguas subterráneas

 

El pasado 8 de agosto el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta nos notificó de la resolución 70-2017-IV donde se nos hace saber, que la pretensión de la Cámara de la Construcción ante ese tribunal, para que se anulara la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico, instrumento de protección de las aguas subterráneas del país creado por SENARA, fue declarada sin lugar.

Apoyando la pretensión de los constructores, se presentaron en el proceso más de una decena de cámaras de empresarios, además de la Municipalidad de San José y Grecia, que les choca que SENARA haya emitido un instrumento de aplicación en todo el país que establece recomendaciones en relación con las densidades de población y coberturas de los terrenos a efecto de mitigar el impacto negativo en las aguas subterráneas que pueden tener algunas actividades humanas. A las cámaras y acólitos municipales les molesta que las recomendaciones del SENARA sean obligatorias de seguir por los tomadores de decisiones cuando decidan sobre el ordenamiento territorial.

La pretensión de las cámaras de empresarios es uno más de los intentos que se han dado a través de muchos años, para que SENARA no emita recomendaciones que protegen el recurso hídrico, y que quede en manos de ellos y en instituciones como municipalidades el decidir aspectos de cobertura o densidad poblacional, lo que conllevaría un atentado contra el agua, en tanto no pocas veces las municipalidades han demostrado poco interés en la protección de ese recurso y más bien se han puesto al servicio de los desarrolladores constructivos.

Otro ejemplo de los intereses que existen para eliminar la oficina de protección del recurso hídrico subterráneo del SENARA, se da a través de los varios proyectos de ley del recurso hídrico que se han presentado a la Asamblea Legislativa, en cuenta el mal llamado de iniciativa popular, que pretende trasladar las competencias técnicas que tiene SENARA en materia de aguas subterráneas, a una oficina dependiente del MINAE, ente donde su jerarca toma decisiones no pocas veces con criterio político y no técnico.

Llama la atención que uno de los testigos ofrecidos por las cámaras en el juicio contra la Matriz, fue un funcionario del MINAE, nada menos que el director del Departamento de Aguas.

En CONCEVERDE única organización del país que participó por medio de uno de sus integrantes en el juicio como coadyuvante pasivo a favor de SENARA y su instrumento de protección del recurso hídrico, nos sentimos complacidos con la resolución del Tribunal Contencioso Administrativo e instamos a luchar por la protección del recurso más importante que podemos tener los seres vivos, como es el agua.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de ecoportal.net.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gran Festival del Agua: La Argentina de Pocora, Guácimo

En una información enviada a SURCOS por Rafael López Alfaro publicada en el Periódico El Guapileño, se informa que:

“Los días 21 y 22 de julio, la junta directiva de la Asociación Administradora del acueducto y alcantarillado sanitario de la Argentina, Barrio El Carmen y Pocora Sur; en conjunto con la comisión para la gestión participativa del recurso hídrico de la Argentina realizaron “El Primer Festival del Agua, Argentina 2017”.

Donde se planteó lo siguiente:

Objetivo General: Lograr alianzas instucionales para la compra del terreno de recarga  acuífera, con la participación activa de las organizaciones comunales, mediante actividades sociales que propicien incidencia y compromiso social para la protección del recurso hídrico.

Objetivos específicos:

Realizar encuentro con jerarcas de instituciones públicas para demostrar la importancia del recurso hídrico de la Argentina y protegerlo a través de la obtención del área de recarga acuífera, para conservarlo para siempre.

Lograr incidencia comunal a través de un informe de labores de la comisión y un reconocimiento a los fundadores de la comunidad con la participación de las organizaciones comunales, desarrollando actividades culturales, deportivas, recreativas u otras”.

 

*Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Ampliación de vías amenaza Refugio Gandoca Manzanillo

Mediante una carta dirigida al Ing. Eddy Baltodano Araya, Director Regional Huetar Atlántica, del CONAVI, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología manifiesta su preocupación ante el “desconocimiento con el que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo”.

Se denuncia, “la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal”.

Compartimos la carta.

 

Limón, 23 de junio de 2017

AEL-050-2017

 

Ing. Eddy Baltodano Araya

Director Regional Huetar Atlántica

Gerencia Conservación Vías y Puentes

CONAVI

 

Ref.: Ruta Nacional N°256

Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado señor Director:

Estamos muy preocupados por el aparente desconocimiento con que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Denuncian los quejosos, la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal, debido principalmente a que para sustentar ambientalmente las obras en proceso, se requieren estudios ambientales rigurosos, hechos por profesionales calificados, que establezcan si la ampliación de las vías hacia el REGAMA son ambientalmente viables o no, y cuáles serían sus limitaciones y precauciones.

Pero en el caso actual de la ampliación de la ruta, que se está dando presuntamente dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), sin siquiera hacer públicos los indispensables estudios de capacidad de carga, que podrían respaldar la ampliación de la única vía de acceso al REGAMA, pero es inadmisible que se omitan estos estudios previos tan necesarios para la construcción de obras dentro de un Refugio Nacional de Vida Silvestre como el REGAMA.

Como antecedente, le informamos que parte de estas acciones corresponden a un esfuerzo orientado a consolidar la Ley Nº9223, la cual hemos considerado nociva para el REGAMA y además, debido a que la tramitación del proyecto que culminó con dicha Ley estuvo cargado de una serie de vicios políticos, institucionales y legales, procedimos a interponer una Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) ante la Sala Constitucional. Esa Acción por ventura para nosotros, no fue rechazada ad portas y fue admitida para el trámite de fondo, razón por la cual, consideramos que a tenor de la jurisprudencia constitucional y del espíritu y la letra del Art. 50 de la Constitución, tiene muchas posibilidades de ser acogida y por tanto, la Ley 9223 podría ser derogada por inconstitucional.

No obstante, todos estos elementos que deberían llamar a la prudencia y la precaución del CONAVI no han impedido que de manera atropellada se esté impulsando la ampliación de la ruta N°256, sin siquiera contemplar pasos para animales, lo cual es indispensable en un Refugio como este, por lo que nos da la impresión de que se desea, de manera desesperada e imprudente, la consolidación de la Ley N°9223 en la práctica, mediante la concreción de una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley Nº9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Creemos sinceramente que se impone la paralización de las obras, hasta contar con los indispensables estudios que garanticen la sostenibilidad de la ampliación de la ruta nacional N°256 mediante rigurosos estudios técnicos. Continuar con la obra no solo sería irresponsable sino que podría acarrear responsabilidades administrativas y otras, si la Sala fallase a favor de nuestra Acción.

Por todo lo anterior, le solicitamos que nos facilite copia integral de los convenios suscritos con la Municipalidad de Talamanca, así como los estudios técnicos de rigor que sustentan las obras.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, dentro de los próximos diez días, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

 

*Imagen tomada del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Nacional de los Felinos en Costa Rica

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica
Foto de jaguar en el Parque Nacional Corcovado, extraída de nota de CRHoy.

Este 4 de julio, se celebra desde su oficialización en Costa Rica en el año 2013, el Día Nacional de los Felinos Silvestres. Se trata de un esfuerzo simbólico del Estado, apoyado por diversas ONG y entidades académicas, para hacer conciencia sobre la importancia de proteger y resguardar el hábitat de estos magníficos felinos que se ubican en la cúspide de la cadena alimenticia en el caso del jaguar y del puma.

Recientemente, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), creó una Unidad de Atención a Conflictos con Felinos (UACFEL) en aras de asesorar a comunidades, propietarios de fincas, cooperativas de finqueros y pequeños hoteles de montaña en técnicas para evitar incidentes con el ganado. Por su parte, entidades científicas asociadas a las universidades públicas buscan asesorar a hoteleros en la colocación de cámaras que puedan capturar fotos de felinos (y de muchas otras especies) de paso por su comunidad en sus recorridos nocturnos. Algunas de las fotos registradas en el Parque Nacional La Cangreja dan una idea del tipo de animales cuya imagen puede ser capturada y enseñadas a los visitantes de pequeños hoteles de montaña (véase nota de CRHoy)

En este enlace, se puede apreciar un notable esfuerzo en el Chaco paraguayo en aras de proteger al «Yaguareté» a través de la difusión de lo que registran las denominadas «cámaras trampas».

A los esfuerzos en materia de conservación (en nuestra opinión insuficientes, como en muchos otros aspectos de la agenda ambiental en Costa Rica), otro reclamo se ha hecho al Estado, y es en materia de obra pública: las ONG de Costa Rica y diversas entidades académicas claman desde varios años por puntos de paso colgantes o túneles para la fauna silvestre que puedan evitar la gran cantidad de muertes de mamíferos en carretera en algunas zonas de Costa Rica particularmente sensibles. Por ejemplo, la Ruta 32 que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo no cuenta con ningún dispositivo de este tipo y es frecuente observar a felinos, monos, perezosos, osos hormigueros y demás mamíferos yaciendo en el asfalto. A ese respecto, recomendaciones hechas en el 2009 en una actividad sobre estrategia de conservación del jaguar en Costa Rica se mantienen como tal (véase memoria del taller) publicada con el sello del MINAET, entre otros).

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica2
Foto de actividad realizada por el SINAC en Santo Domingo de Heredia el 3 de julio del 2017 para celebrar el Día Nacional de los Felinos Silvestres. Fotografía enviada por la organización Gente y Fauna.

Pese a la poca difusión de las celebraciones realizadas por el SINAC en el INBio en un día como este en los medios de prensa, nos unimos con esta pequeña muestra de solidaridad con todos los que luchan por la preservación de los felinos en Costa Rica, muchos de ellos en vías de extinción y contra la miopía estatal así como la de unos pocos que creen que el gatillo resuelve los problemas. Invitamos a estos últimos a cambiar el gatillo de un rifle por el botón de una cámara nocturna.

En días recientes, en la comunidad de San Antonio de la Florida de Siquirres, se pudo apreciar la íntima convicción de finqueros y ganaderos, así como de líderes comunitarios de la zona de proteger a los felinos tomando algunas medidas de prevención muy sencillas en aras de evitar incidentes en las fincas colindantes con quebradas de zonas boscosas cercanas.

Desde la perspectiva internacional, los esfuerzos de Costa Rica deberían también de orientarse en programas conjuntos de monitoreo con Nicaragua y con Panamá en aras de valorizar a los felinos de las regiones fronterizas en las que se ubican. Los acuerdos sobre corredores biológicos transfronterizos suscritos en los años 90 merecerían a ese respecto una readecuación ante las amenazas de todo tipo que encuentran los grandes felinos de Costa Rica, y que explican que su número sea cada vez menor.

Volante de actividad realizada por la Escuela de Biología en el 2014 de la Universidad de Costa Rica.

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica3

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica4
Integrantes de la última visita del Programa «Gente y Fauna» (véase página en FB) a San Antonio de la Florida de Siquirres, junio del 2017. Foto de Ana Beatriz Hernández.

Enviado por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Juicio contra SENARA

  • Cámaras de Empresarios atacan instrumento para la protección del recurso hídrico

 

Por varios años los empresarios han presionado para que deje de existir la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico; sus intentos han fracasado ya que este instrumento elaborado por SENARA, ha contado con la “bendición” de la Sala Cuarta que en varias de sus resoluciones, ha señalado que su aplicación es obligatoria en todo el país. No contentos, en octubre del 2015 la Cámara de la Construcción presenta una demanda contra SENARA en el Tribunal Contencioso Administrativo para que se anule el instrumento de protección del recurso hídrico subterráneo. Apoyando ante el Tribunal Contencioso el argumento de la Cámara de la Construcción, se presenta en calidad de coadyuvantes, la Municipalidad de San José, de Poás, la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, Asociación Cámara Nacional de Radio, Cámara de Transporte de Carga, Asociación de Desarrollo Inmobiliario, Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial, Cámara de Infocomunicación y Tecnología, Cámara de Agricultura, Cámara de Comercio, Cámara Costarricense de Hoteles, Colegio de Ingenieros y Arquitectos, etc. La acción de los empresarios o sus representantes ante el Contencioso, tiene como propósito dejar sin efecto la Matriz que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de las actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva. Pareciera que la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico es un estorbo para cómo quieren llevar a cabo los empresarios sus actividades, por lo que quieren eliminar ese instrumento de protección, aun cuando esto signifique poner en peligro el recurso hídrico de los costarricenses.

No es la primera vez que se atacan los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA tendientes a la protección del recurso hídrico; así por ejemplo varias ciudadanos y organizaciones denunciamos en junio del 2009,que la Junta Directiva del SENARA, había acordado censurar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase: EN DEFENSA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, en: http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html)

En el 2011 se volvió a denunciar por varias organizaciones el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Léase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Las anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la Matriz de Uso del Suelo y de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos de los empresarios para anular los criterios técnicos del SENARA continúan, como es con la demanda para anular la Matriz de Uso del Suelo, cuyo juicio iniciará este jueves 29 de junio a las 8:30 a.m. en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea. Esperamos que otra vez los afanes de los empresarios sean frenados y que los jueces decidan a favor del recurso hídrico de los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con carta dirigida al Presidente piden S.O.S para Gandoca–Manzanillo

Limón, 17 de junio de 2017

AEL-034-2017

 

Dr. Luis Guillermo Solís

Presidente de la Republica

Casa Presidencial

Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta

Ministro del Ambiente y Energía

Señoras y señores

Diputados(as)

Asamblea Legislativa

Mauricio Álvarez Mora

Presidente

FECON

Señoras y señores

Organizaciones Ambientalistas

Costarricenses

 

Ref: ¡S.O.S.! : Gandoca–Manzanillo

 

Distinguido señor Presidente,

Señoras y señores:

 

Queremos hacerles un respetuoso pero vehemente llamado para unir esfuerzos entre “Tirios y Troyanos”, en pro de la protección del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Actualmente, en el Caribe sur de Costa Rica campea una corriente depredadora que amenaza hoy más que nunca ese santuario ecológico. No estamos hablando de acciones aisladas, como las consabidas talas ilegales del bosque, o los cuestionados permisos de uso que terminaron creando suntuosos proyectos hoteleros y viviendas. No.

Ahora se trata un proceso extremadamente bien articulado orientado a legalizar un mega negocio de bienes raíces que cuenta con el silencio cómplice de las autoridades locales del SINAC–ACLAC.

Muy probablemente estos empresarios inescrupulosos, cuentan con el respaldo de altas autoridades de la Administración Solís Rivera, que han consentido –posiblemente por desconocimiento–, una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, orientadas a aumentar el flujo vehicular en dicha zona, sin siquiera hacer públicos los rigurosos estudios de capacidad de carga que respalden la ampliación de las vías de acceso al Refugio Gandoca–Manzanillo, en jurisdicción de ACLAC.

El problema que estamos denunciando requiere de una acción política y social del más alto nivel, a fin de evitar daños de difícil o imposible reparación: se requiere la conformación inmediata de una Comisión Técnica, compuesta principalmente por ONG´s como la Fundación Neotrópica, el Centro Científico Tropical, la UICN, la FECON, etc., a fin de que se aboquen a valorar objetivamente los esfuerzos de quienes audazmente impulsaron la sugestiva “Ley de Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur” (No.9223, conocida como Ley Céspedes), aprovechándose de que en dicha zona no existe una comunidad bio alfabetizada, que posea la debida sensibilidad para valorar adecuadamente los supuestos “beneficios” de dicha Ley, la cual hemos impugnado ante la Sala Constitucional mediante la respectiva Acción de Inconstitucionalidad (Exped.N°14-019174-0007-CO), pese a lo cual el gobierno local impulsa desesperadamente la consolidación de la Ley N° 9223 mediante una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley 9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Como una breve reseña de lo que realmente hemos vivido durante la Administración Solís Rivera, les transcribo literalmente uno de los tantos esfuerzos realizados en aras de la transparencia y la legalidad en nuestro litoral Caribe, sin respuesta alguna. Veamos:

“El pasado 28 de setiembre le remitimos el oficio AEL-126-2015, en cuyo epígrafe consignamos “Gestión deficiente del ACLAC” y en respuesta recibimos el oficio de referencia, suscrito por don Julio Jurado, Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que era el superior jerarca del Director del ACLAC.”

Después de una serie de leguleyadas de rito, don Julio Jurado maquilla su oficio indicando:

“asimismo, le solicitamos nos aclare cuáles son los hechos concretos de la disconformidad contra el Área de Conservación La Amistad Caribe y aportar en caso de tenerla prueba sobre dichas anomalías, lo anterior para darle el tramite debido según corresponda.

Esta Dirección Ejecutiva, está muy interesada en mejorar en lo que está a nuestro alcance, el desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución, por lo cual todas las quejas y denuncias contra la actuación irregular de algunos de nuestros funcionarios, se atienden, analizan y gestionan de conformidad con la normativa aplicable, lo anterior con el fin de asegurar el fiel cumplimiento de nuestras funciones”. (Fin cita textual).

El señor Ministro del MINAE, así como el Director Ejecutivo del SINAC, son hombres de ciencia, que heredaron 27 procesos administrativos más una larga lista de denuncias contra el Director del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) Ing. Edwin Cyrus. Por ello, nos resulta a todas luces contradictorio que ni el Ministro ni el Director del SINAC, después de dos años en sus cargos, no hayan ordenado una auditoría evaluativa operativa del ACLAC, lo cual es fundamental para determinar el supuesto buen “desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución”.

En cuanto “a los hechos concretos de la disconformidad contra el Área de Conservación La Amistad Caribe”, le reiteramos que el Consejo Regional Ambiental (CORAC) es una caja de resonancia de los caprichos del Ing. Cyrus; dicho CORAC nunca se ha manifestado en temas álgidos y trascendentales para la provincia de Limón: como por ejemplo APM Terminal o el fallido Tajo Asunción. Sin embargo, ese CORAC oficiosamente sí se pronunció favorablemente en relación con el trámite del proyecto de ley que luego fuera aprobado como Ley N°9223 (2014), debido a que algunos de sus actuales integrantes, tenían un interés directo en la aprobación de dicha Ley. Lo anterior puede constarse con una revisión de las actas de los cuatro últimos años de dicho CORAC. Esa Ley 9223 autorizó CERCENAR el territorio del Refugio Gandoca–Manzanillo en contra de toda ciencia y técnica y en la Asamblea, por maniobras del Diputado Céspedes y socios, se obviaron los informes técnicos de rigor que emitió el Departamento de Servicios Técnicos, EN CONTRA DE LA APROBACIÓN DE DICHA LEY, pues se trata de una ley regresiva en materia ambiental, entre otros efectos negativos de la misma.

Los denominados Centros de Rescate de la Provincia de Limón, no pasan de ser solapados “Zoo Criaderos”, en los cuales las especies son sometidas a extenuantes jornadas de exhibición para el beneficio exclusivo de unos pocos inconscientes, que explotan al turismo que paga por admirar estas especies en cautiverio.

A pocos metros del Humedal Nacional Cariari, el Ing. Cyrus fue sorprendido emitiendo dos comprometedoras certificaciones, a nombre y beneficio de la empresa RADA S.A., que sirvieron de “fundamento legal” (sic) para drenar un enorme humedal en beneficio de esta empresa, subsidiaria de APM TERMINALS. Y todo ello se realizó en terrenos que son parte del Patrimonio Natural del Estado, en este caso bajo Administración de JAPDEVA, pese a lo cual, solo se conformó una complaciente Comisión Investigadora cuyos resultados resultan risibles.

Por otra parte, se han desmantelado instancias como la Comisión Interinstitucional de las Cuencas de los ríos Banano, Bananito y Estrella, lo cual favoreció indudablemente al desastre ambiental denominado “Tajo la Asunción” de tan triste mención.

Asimismo, los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAs), han sido literalmente neutralizados por el Director de ACLAC, estimulando el funcionamiento de un Consejo Regional Ambiental (CORAC) que nunca se pronunció sobre el desastre ambiental del Tajo Asunción ni el drenaje de humedales.

Habría que preguntarle al señor Ministro del MINAE: ¿cómo es que se avala la desafectación del Refugio Gandoca Manzanillo, siendo un sitio Ramsar de prestigio mundial y que, como todos sabemos, se está viendo impactado negativamente por el cambio climático?, ¿no es acaso inviable ambientalmente la Ley No. 9223? ¿Por qué el ACLAC y su CORAC no adujo falta de estudios técnicos que fundamentaran la reducción del espacio del REGAMA y al contrario lo apoyó con entusiasmo? ¿Por cuenta de quién anduvo el Director de ACLAC haciendo lobby en la Asamblea Legislativa a favor de la futura Ley 9223, en vez de combatirla?

Habría que preguntarle al señor Ministro del MINAE: ¿sabía usted que durante los últimos años la Sala Constitucional ha procedido a declarar la nulidad de leyes y decretos tendientes a la reducción del REGAMA?

Es por ello que le solicitamos respetuosamente, en atención a sus responsabilidades como jerarca del MINAE y derivadas de la Ley Orgánica del Ambiente, y basado en principios de ciencia y técnica, consultar a instancias como la UICN, el Centro Científico Tropical (CCT) o a la Fundación Neo Trópica, la viabilidad ambiental de la Ley No.9223, para evitar daños de difícil o imposible reparación en el REGAMA.

Señor Ministro del MINAE: el SINAC que ustedes heredaron, mantiene una serie de instancias totalmente controladas por mezquinos intereses económicos –una verdadera mafia enquistada en la institución– que en contra de su misión y visión institucional, impulsan proyectos en detrimento de la colectividad y del Patrimonio Natural de los costarricenses. Es por ello que solicitamos, tanto a usted como al señor Director del SINAC, que pongan su mano en la conciencia y empiecen a hacer la esperada diferencia que muchos esperábamos de la Administración Solís Rivera en materia ambiental y de transparencia institucional.

Necesitamos acciones concretas y una primera y urgente debería ser el traslado del Ing. Edwin Cyrus, mientras se realiza una auditoría operativa–evaluativa en la ACLAC, dado que el Ing. Cyrus se ha caracterizado por realizar una gestión nefasta para los recursos naturales de Limón. Los jerarcas del MINAE–SINAC conocen y saben que no se trata de apreciaciones subjetivas de un ciudadano inconforme, todo lo contrario: existen pruebas e indicios de todo género en los voluminosos expedientes del Ing. Cyrus desde anteriores administraciones, además del oficio SINAC-DE-1986 del pasado 17 de diciembre.

Y con todo respeto, no esperen que les aportemos las pruebas que ustedes deben recabar en las investigaciones que les competen: si tuviéramos el sólido fundamento fáctico para ello, con el detalle requerido, iríamos de una vez el Ministerio Público y no perderíamos el tiempo en un intercambio epistolar con las jerarquías del MINAE–SINAC que a veces nos parece ocioso.

Vean a continuación lo que están haciendo en estos momentos en el Refugio Gangoca–Manzanillo, al amparo de la Ley Céspedes, abriendo un camino hacia el mismo refugio, para un mayor tránsito de vehículos de todo tipo: https://www.youtube.com/watch?v=Nm701I_3pec&feature=youtu.be

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, informándonos de las acciones tomadas al respecto, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

SOS Gandoca Manzanillo

Imágenes tomadas del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy Virgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/