Ir al contenido principal

Etiqueta: protesta social

Juicios por política o lo que significa mancillar la libertad

Mario Rodríguez Bonilla
Central General de Trabajadores, Costa Rica

La población de nuestro país puede tener niveles importantes de desconfianza del Poder Judicial, por razones como la lentitud de los procesos, la influencia de los poderosos en el resultado, poca objetividad de los jueces y fiscales, pero poco o nada saben sobre qué es un juicio político o “lawfare”.

También es conocida como “guerra jurídica”, la combinación de ‘law’ y ‘warfare’ hace referencia al uso de procesos legales como arma política, lo vimos en caso en América del Sur contra figuras políticas como los expresidentes Lugo en Paraguay, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma y Lula da Silva en Brasil, en España contra Pablo Iglesias, en nuestro país tenemos uno que está empezando.

La activista pro Palestina Tatiana Gamboa está enfrentándose no solo al poder judicial, sino a las presiones de la embajada de Israel por el desarrollo de su actividad en el marco de la protesta social y la libertad, que se supone garantiza la constitución política a todos sus habitantes, aunque en esta situación parece que “aplican restricciones”.

Tatiana fue detenida por las autoridades policiales en medio de una protesta enfrente a la embajada israelí, pues se atrevió a quemar una bandera de ese país, comete un extraño delito de “irrespetar los símbolos nacionales de Estados extranjeros”, un tema que da para una discusión sobre la libertad de protesta cercenada por las leyes.

En otra protesta en la embajada (afueras del edificio Colon) mancha con pintura de agua roja la pared de Edificio Colón, como simbolismo de la sangre de la masacre en Palestina, la detiene la policía y al ser una contravención la dejaron libre.

Nuevamente protestan los activista en frente a la embajada y manchan otra vez de pintura de agua con rojo la pared y esta vez la policía detiene a Tatiana la “pasea” de manera sospechosa en la “perrera” más tiempo de lo razonable, sin que se conociera su destino por mucho tiempo, la llevan frente a otro fiscal que considera un delito lo realizado en la embajada, sacándose, cuál mago de la manga, que “se dañó la propiedad y que esto siendo un segundo delito (aunque el primer juicio está por empezar de nuevo, con lo que no hay ninguna condena) en opinión del fiscal ameritaba la cárcel preventiva.

Mientras Tatiana está detenida escucha a los policías conversar entre ellos sobre la “majadera vieja de la embajada de Israel que quiere que la encarcelen a como dé lugar”, los agentes planteaban que eso no era ningún delito, pero el fiscal en su vergonzoso papel que parece ser una extraña cruzada no opinó lo mismo.

El fiscal consideró a Tatiana una “peligrosa criminal” que no podía vivir en sociedad, dentro de un pensamiento cavernario despojado de criterios de objetividad de los hechos, imponiendo una restricción de que no podía acercarse a la embajada de Israel, nos da pena el papel sesgado y de defensor del sionismo que pareceré estar jugando.

El jueves antepasado fue el inicio del juicio contra Tatiana procesada por su forma de pensar y de protestar, por ejercer su derecho a la libertad de pensamiento e incomodar con sus acciones, no solo al Poder Judicial sino también al Estado costarricense por su papel de cómplice en la masacre contra civiles palestinos al bombardear escuelas, iglesias hospitales y edificios con habitantes no armados, solo por el crimen de nacer en una tierra ocupada y arrebatada.

Notamos que este proceso montado con una intencionalidad más allá de lo racional parece estar pasando desapercibido por los grandes medios nacionales y gran parte del movimiento popular, que no comprende que si Tatiana es condenada será el inicio de la jurisprudencia para condenar la protesta ante las injusticias.

¡Exigimos el retiro de los cargos de inmediato y respeto a la libertad y a la protesta en lo que debe ser un país en democracia!

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Observatorio de Bienes Comunes

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implementando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.

Galería

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo pide respeto a la protesta social como derecho humano

  • Organizaciones sociales y productivas llaman a la población nacional a protestar pacíficamente este 25 de octubre, a su vez piden respeto al derecho humano a la protesta social y cese a la represión policial.
  • Organizaciones de todo el país reportan intenciones del gobierno en cierres de rutas nacionales, suspensión del abastecimiento de energía y convocatorias a reuniones de juntas directivas de instituciones autónomas como represalias para que ciudadanía no se manifieste este 25 de octubre.

Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil convocan desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a una gran protesta nacional este 25 de octubre, contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho, y por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria.

La protesta tendrá la salida oficial en San José, a partir de las 9:00am, en la Plaza de la Democracia hacia Casa Presidencial, sin embargo, se realizarán acciones colectivas regionales en todo el país.

Las diversas acciones tienen por objetivo expresar el descontento ciudadano ante las políticas públicas del actual Gobierno y sus alianzas en la Asamblea Legislativa, en favor de la defensa del Estado Social de Derecho en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense.

Ante las distintas manifestaciones públicas del Presidente de la República contra la acción de protesta nacional, por ejemplo; contra la rectora del Instituto Tecnológico Costarricense, dirigentes de organizaciones comunales, sindicales y estudiantiles en todo el país, así como el desalojo a muchas familias campesinas manifestándose desde el día 23 de octubre a las afueras de casa presidencial, represalias en instituciones autónomas como las universidades públicas, o reportes de cierres de ruta nacionales, cierre de abastecimiento de electricidad y convocatoria a reuniones de juntas directivas institucionales de último momento, no nos queda más que denunciar y advertir nuestra preocupación ante la criminalización de la protesta social, acoso a liderazgos políticos, personas funcionarias públicas y acciones de represión policial, que la PROTESTA SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO, amparado por múltiples convenios internacionales y nuestra propia constitución política.

Por tanto, respaldamos y acuerpamos a las personas que se han visto expuestas y amedrentadas, como es el caso de la respetada rectora del Tecnológico Costarricense. Lo anterior, en el contexto del reciente voto de la Sala Constitucional sobre la represión Estatal en los últimos meses, en el que se ordena al gobierno indica no violentar los derechos humanos asociados a la protesta social.

Finalmente, el llamado de la protesta ha sido claro en los distintos mensajes de comunicación, conferencia de prensa, entre otros, en donde se propone un DIÁLOGO SOCIAL DE ALTO NIVEL, con los tres poderes de la República, para atender los problemas estructurales más apremiantes para el país. Solicitamos al Poder Ejecutivo atender con voluntad política la participación en un diálogo nacional de alto nivel y cesar con las acciones de represalia, desprestigio y criminalización a quienes se han unido de manera democrática haciendo uso del derecho humano a la protesta social.

¡Instamos a otras organizaciones, sectores y a la sociedad civil en general a unirse a esta gran movilización por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria!

Protesta social: sector salud defiende un país sin corrupción

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) realizará una protesta social el día 25 de octubre enfocado en diferentes ejes de movilización social: presupuestos, autonomía, salarios, pensiones, estabilidad laboral, vida y salud, inversiones, calidad y humanización del servicio público.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

¿Cómo y por qué participar de la protesta social?

Se convoca a todas las organizaciones sociales y productivas interesadas en participar en la protesta nacional el próximo 25 de octubre. 

Asimismo, se invita a participar del encuentro abierto: ¿Cómo y por qué participar de la protesta social?, el jueves 28 de septiembre a la 1:30 pm en las instalaciones del ADEP, San José. 

Para confirmar su asistencia escanea el código QR en la imagen.

Movimientos y Protesta Social en la Coyuntura Actual en Voces y Política

Este miércoles 20 de septiembre tendremos el programa: “Movimientos y Protesta Social en la Coyuntura Actual” Con la participación de José Julián Llaguno, María Clareth Calderón y Carolina Somarribas.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

A 80 años de la promulgación del Código de Trabajo en Costa Rica: el papel de la protesta social en su aprobación – conferencia

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, se complacen en invitarle a la conferencia A 80 años de la promulgación del Código de Trabajo en Costa Rica: el papel de la protesta social en su aprobación por Sonia Angulo Brenes, doctora en Historia.

Esta actividad es parte del ciclo «Historia, cultura y democracia».

La actividad será el lunes 18 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Tribunal Supremo de Elecciones.

La fuerza del arte como lenguaje de protesta y de esperanza

SURCOS comparte esta nota enviada por Oscar Jara Holliday:

Denuncia y homenaje a las personas detenidas desaparecidas en Sudamérica…
1990, Halifax, Canadá. La pareja es Isabelle Duchesnay y Paul Duchesnay.

Reconocidos por sus performance rupturistas y adelantadas a la época, consiguieron la medalla de plata en el evento.

Su magistral demostración, va acompañada de la canción «Sikuriadas», parte del undécimo álbum de Inti Illimani y su tercer álbum grabado en Italia después del exilio llamado «Canciones de Pueblos Andinos».

Disfruten la belleza del arte:

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Para escuchar el programa, ingrese aquí.

Alto a la represión en Jujuy, Argentina

Mesa de Articulación de Niñez

Expresamos nuestro repudio a la represión que se está desplegando, por orden del Gobernador Gerardo Morales, contra el pueblo jujeño, en el marco de su legítimo derecho a la protesta social en contra de la reforma a puertas cerradas de su constitución provincial. La misma fue recientemente aprobada sin seguir los lineamientos que la constitución hasta entonces vigente prevé y sin permitir la participación social en el recinto.

Referentes sociales denuncian que el texto constitucional aprobado dispone el cercenamiento de la división de poderes, una reforma electoral que contribuye a la concentración de poder en manos del poder ejecutivo y la afectación de derechos básicos a la población que apuntan a diezmar la capacidad de protesta de los movimientos sociales.

La reforma también avanza con modelos extractivistas que afectan los territorios ancestrales de los pueblos originarios y sus modos de vida, así como su derecho a la consulta previa e informada, y creando vías expeditas para disponer desalojos, en abierta contradicción con la prohibición de desalojos de los territorios ancestrales, previstos en la ley 26.061. 

Esto se ha conjugado con la huelga docente que fue ampliamente apoyada por el pueblo jujeño, en masivas movilizaciones y marchas de antorchas, en las que participan niños, niñas y adolescentes, en ejercicio legítimo de sus derechos políticos.

  • Exigimos el cese de la represión al pueblo jujeño y la plena vigencia del estado de derecho en la provincia, en particular, que se garantice la integridad de niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de su derecho a la protesta social.
  • Exigimos la inmediata libertad de detenidas y detenidos en el marco de las jornadas de movilización y la puesta a disposición inmediata de la información necesaria para conocer el paradero de las personas que por el momento se encuentran desaparecidas.
  • Convocamos a las organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos a mantenernos en estado de alerta.
  • Exigimos al estado nacional que adopte las medidas que en el ámbito de su competencia para garantizar la plena vigencia del estado de derecho en la provincia.

Mesa de Articulación de Niñez

Hermanas y hermanos de Buen Vivir Mendoza y Buen Vivir Jujuy de Argentina, así como Buen Vivir Costa Rica, suscribimos estas demandas y nos solidarizamos con el pueblo de Jujuy, Argentina.
Édison Valverde Araya