Ir al contenido principal

Etiqueta: protesta social

Protesta social: sector salud defiende un país sin corrupción

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) realizará una protesta social el día 25 de octubre enfocado en diferentes ejes de movilización social: presupuestos, autonomía, salarios, pensiones, estabilidad laboral, vida y salud, inversiones, calidad y humanización del servicio público.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

¿Cómo y por qué participar de la protesta social?

Se convoca a todas las organizaciones sociales y productivas interesadas en participar en la protesta nacional el próximo 25 de octubre. 

Asimismo, se invita a participar del encuentro abierto: ¿Cómo y por qué participar de la protesta social?, el jueves 28 de septiembre a la 1:30 pm en las instalaciones del ADEP, San José. 

Para confirmar su asistencia escanea el código QR en la imagen.

Movimientos y Protesta Social en la Coyuntura Actual en Voces y Política

Este miércoles 20 de septiembre tendremos el programa: “Movimientos y Protesta Social en la Coyuntura Actual” Con la participación de José Julián Llaguno, María Clareth Calderón y Carolina Somarribas.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

A 80 años de la promulgación del Código de Trabajo en Costa Rica: el papel de la protesta social en su aprobación – conferencia

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, se complacen en invitarle a la conferencia A 80 años de la promulgación del Código de Trabajo en Costa Rica: el papel de la protesta social en su aprobación por Sonia Angulo Brenes, doctora en Historia.

Esta actividad es parte del ciclo «Historia, cultura y democracia».

La actividad será el lunes 18 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Tribunal Supremo de Elecciones.

La fuerza del arte como lenguaje de protesta y de esperanza

SURCOS comparte esta nota enviada por Oscar Jara Holliday:

Denuncia y homenaje a las personas detenidas desaparecidas en Sudamérica…
1990, Halifax, Canadá. La pareja es Isabelle Duchesnay y Paul Duchesnay.

Reconocidos por sus performance rupturistas y adelantadas a la época, consiguieron la medalla de plata en el evento.

Su magistral demostración, va acompañada de la canción «Sikuriadas», parte del undécimo álbum de Inti Illimani y su tercer álbum grabado en Italia después del exilio llamado «Canciones de Pueblos Andinos».

Disfruten la belleza del arte:

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Para escuchar el programa, ingrese aquí.

Alto a la represión en Jujuy, Argentina

Mesa de Articulación de Niñez

Expresamos nuestro repudio a la represión que se está desplegando, por orden del Gobernador Gerardo Morales, contra el pueblo jujeño, en el marco de su legítimo derecho a la protesta social en contra de la reforma a puertas cerradas de su constitución provincial. La misma fue recientemente aprobada sin seguir los lineamientos que la constitución hasta entonces vigente prevé y sin permitir la participación social en el recinto.

Referentes sociales denuncian que el texto constitucional aprobado dispone el cercenamiento de la división de poderes, una reforma electoral que contribuye a la concentración de poder en manos del poder ejecutivo y la afectación de derechos básicos a la población que apuntan a diezmar la capacidad de protesta de los movimientos sociales.

La reforma también avanza con modelos extractivistas que afectan los territorios ancestrales de los pueblos originarios y sus modos de vida, así como su derecho a la consulta previa e informada, y creando vías expeditas para disponer desalojos, en abierta contradicción con la prohibición de desalojos de los territorios ancestrales, previstos en la ley 26.061. 

Esto se ha conjugado con la huelga docente que fue ampliamente apoyada por el pueblo jujeño, en masivas movilizaciones y marchas de antorchas, en las que participan niños, niñas y adolescentes, en ejercicio legítimo de sus derechos políticos.

  • Exigimos el cese de la represión al pueblo jujeño y la plena vigencia del estado de derecho en la provincia, en particular, que se garantice la integridad de niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de su derecho a la protesta social.
  • Exigimos la inmediata libertad de detenidas y detenidos en el marco de las jornadas de movilización y la puesta a disposición inmediata de la información necesaria para conocer el paradero de las personas que por el momento se encuentran desaparecidas.
  • Convocamos a las organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos a mantenernos en estado de alerta.
  • Exigimos al estado nacional que adopte las medidas que en el ámbito de su competencia para garantizar la plena vigencia del estado de derecho en la provincia.

Mesa de Articulación de Niñez

Hermanas y hermanos de Buen Vivir Mendoza y Buen Vivir Jujuy de Argentina, así como Buen Vivir Costa Rica, suscribimos estas demandas y nos solidarizamos con el pueblo de Jujuy, Argentina.
Édison Valverde Araya

Construcción de pueblo – protesta social 20 de junio

Freddy Vargas Aguilar

La protesta es reacción popular para hacer frente a las acciones contra la educación. Pero, además, es acción para confrontar una práctica política de violencia, de autoritarismo. Práctica que tiende a profundizar el miedo, la actitud de docilidad mientras se destruye el tejido de convivencia social, política.

Debe ir acompañada por la construcción de una voluntad, de un proyecto popular. Integrar el corto plazo, con el largo plazo, lo táctico con lo estratégico. En particular, construir formas integradas de educación y comunicación permanentes desde lo local, desde cada institución. Dialógicas, solidarias.

No hacer protesta sería un error.

No construir educación y comunicación popular, sería una tragedia.

Educar contra el miedo – protesta social 23 de junio, 10 am

Freddy Vargas Aguilar

El terror del Estado es educar al pueblo para que sienta miedo y se quede paralizado ante la injusticia. El educando, sacrificado por decisiones políticas que impiden al educador ejercer con máxima calidad. El aula como espacio en donde faltan condiciones que lleven al éxito pero que producen frustración, fracaso, deserción.

El miedo como instrumento para producir caos mental que bloquea el atreverse a descubrir la causa de los problemas. El miedo para que el educador no reaccione. El miedo para que los padres de familia, los educandos, no descubran que la solución comienza por la unidad.

El miedo se vence con educación, se le gana con coraje, con extender las manos y construir un fuerte tejido social solidario.

Protesta social 23 de junio, 10 am

Freddy Vargas Aguilar

Nuestras aulas están siendo inundadas de frustración, desánimo, sufrimiento.

Políticas gubernamentales golpean becas, transporte estudiantil, infraestructura, financiamiento, con una tendencia a abandonar la educación del pueblo.

La marcha del 23 de junio es un acto valiente. Indudablemente que habrá temor, pero no es una marcha por los educadores. Será una acción de coraje por el bienestar de la niñez, de la juventud y sus familias.

Es una marcha que deberá iniciar su movimiento desde cada escuela, colegio, hogar, como una marea creciendo, imbatible, por la vida, por el derecho a la educación.

Tiempo de dignidad, tiempo de lucha, tiempo de unidad.