Skip to main content

Etiqueta: proyecto de Ley

El impacto del voto de la Sala Constitucional acerca del proyecto de empleo público en el Estado Social y Democrático

Este miércoles 06 de octubre del 2021 a las 5:00 pm se realizará el conversatorio: El impacto del voto de la Sala Constitucional acerca del proyecto de empleo público en el Estado social y democrático. Ésta es una actividad realizada por BUSSCO y se contará con la exposición de Manuel Hernández V, especialista en relaciones laborales.

El conversatorio se desarrolla por medio de la plataforma zoom, ID de reunión: 824 6888 3193, código de acceso: 996362

Docentes se oponen a las inversiones de JUPEMA en el extranjero: 1600 firmas y contando

El Movimiento Magisterial por una Pensión Digna, en su campaña de denuncia de los alcances del proyecto de ley 22.179, ha recogido más de mil quinientas firmas entre personas cotizantes del Fondo de Pensiones del Magisterio Nacional. En la misiva, se señala que el proyecto en discusión legislativa no establece la garantía, proceso de recuperación de las inversiones, proyección de la rentabilidad, ni los responsables de las inversiones con dichos fondos. Así mismo, advertimos que se trata de un proyecto que no está dentro del marco constitucional, ya que violenta los artículos 9, 11 y 73 de nuestra Carta Magna. Aquí abajo, contamos algunos aspectos desarrollados por nuestra campaña de firmas. Mayor participación de cotizantes en toma de decisiones A través de la consulta a diputadas y diputados y sus asesores, hemos venido promoviendo distintas mociones sobre métodos de consulta dentro de JUPEMA, y sobre las inversiones. Sobre la Asamblea de cotizantes, se trata de una figura compuesta por los cotizantes activos y pensionados del RCC. Esta iniciativa tiene la intención de ser un ente para la rendición de cuentas por parte de la Junta Directiva, quienes toman decisiones en muchos casos inconsultas. En cuanto a portafolio de inversión, este se debe ampliar para la reactivación económica del país facilitando el crédito con intereses más bajos y competitivos en el mercado. Además, consideramos que el fondo debe impulsar proyectos como la construcción de un albergue para docentes jubilados solos y proyectos de emprendimiento, entre otras iniciativas. No queremos escándalos tipo ALDESA con los fondos de JUPEMA Urge poner un freno a las intenciones de abrir el portafolio de inversiones de JUPEMA a la especulación financiera en mercados internacionales. Recordemos que el proyecto 22.179 llegó a la Comisión de Gobierno y Administración, fue dictaminado positivo y recientemente, el martes 24 de agosto “se quemó” el segundo día de mociones. Es particularmente grave que muchas mociones en discusión amplían el porcentaje de inversiones en el extranjero, y reducen el componente de préstamos a cotizantes. Teniendo presente que en el pasado reciente los capitales financieros han protagonizado escándalos como el de ALDESA, en el cual se esfumaron millones en los vaivenes del mercado especulativo, nos alarma que nuestro fondo de pensiones corra el mismo destino. Proponemos, en el sentido de contribuir con la reactivación económica nacional, que los fondos de pensiones financien proyectos de obra pública, con garantía del Estado, y otros proyectos que mejoren la calidad de vida en nuestro país.

 

Compartido con SURCOS por Marjorie Hernández.

Mesa Patriótica Unidos por la Vida y la Defensoría de los Habitantes unen voces para exigir al gobierno cumplir con el esquema completo de vacunación

Para atender la crisis sanitaria y social en la que se encuentra el país

Comunicado de prensa

La Mesa Patriótica Unidos por la Vida y la Defensoría de los Habitantes unen voces para exigir al gobierno cumplir con el esquema completo de vacunación para atender la crisis sanitaria y social en la que se encuentra el país

  • La Mesa Patriótica, Unidos por la Vida, solicitó una valoración sobre el manejo de la pandemia por parte de las autoridades del Gobierno a la Defensoría de los Habitantes, con base en las denuncias de los ciudadanos en el territorio nacional. 
  •  Sectores que integran la Mesa Patriótica formalizaron denuncias ante la Defensoría por la falta de atención y respuesta de las autoridades del Gobierno en las gestiones realizadas.
  •  La Mesa Patriótica reconoció la labor abnegada del personal sanitario, abogó por una tercera dosis de vacuna para dicho personal y mejores condiciones laborales. Asimismo, externó su solidaridad con las familias que han perdido un ser querido a consecuencia del coronavirus.

La Mesa Patriótica pidió apoyo y asesoría legal a la Defensoría de los Habitantes para la presentación formal en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley para el Manejo Nacional de la Pandemia por COVID-19. 

La mesa Patriótica Unidos por la Vida, que integra la Iglesia Católica, sectores sociales, cooperativos, sindicales, solidaristas, empresariales, agrícolas; colegios profesionales; universidades; agrupaciones ciudadanas, comunales y otros, realizó este miércoles 22 de setiembre un encuentro con la Defensoría de los Habitantes para conocer la valoración sobre el manejo de la pandemia y el proceso de vacunación contra el COVID-19, por parte de las autoridades del Gobierno con base en las denuncias de los ciudadanos en el territorio nacional.

 En el encuentro se concluyó que Costa Rica ha avanzado tímidamente en la inoculación de la población en comparación con países de la región como Canadá, Chile o Uruguay. Asimismo, se detalló que la atención de la pandemia ha sido deficiente debido a que no hay una estrategia articulada y no existe interés del Gobierno de gestionar acciones conjuntas con algunos sectores integrantes de la Mesa Patriótica. Ante dicha situación la Mesa Patriótica indicó:

  1. Los sectores que conforman la Mesa Patriótica Unidos por la vida comparten un profundo respeto y admiración por el trabajo comprometido del personal sanitario costarricense. Se debe priorizar la protección del personal de salud con las medidas de prevención pertinentes, especialmente con la aplicación de la tercera dosis de la vacuna. Asimismo, urge la atención del desgaste físico y mental que sufre en la actualidad el personal, mejorando las condiciones laborales que protejan la vida y la salud de los funcionarios que se han comprometido en la atención de la pandemia. 
  2. La Mesa Patriótica también externó la solidaridad a los familiares y amigos de quienes han fallecido a consecuencia del virus. Algunos de ellos vacunados con la primera dosis y en espera de la segunda inoculación.
  3. Es preocupante el colapso hospitalario que compromete no sólo la vida de los portadores del SARS-CoV-2, sino también de los costarricenses que requieren de la atención de servicios médicos y hospitalarios a favor de su salud.
  4. Llama la atención de la Mesa Patriótica la falta de criterio de urgencia en la vacunación de la población en el país y del manejo de un plan de vacunación, que carece de rigor técnico-científico para asegurar la protección de las personas más vulnerables. Asimismo, la omisión de escucha activa a las recomendaciones en esta materia hechas por sectores de la sociedad civil y diversas instituciones, para que se aplique la segunda dosis a las personas que están a la espera y que tienen más de cuatro semanas de haber recibido la primera inoculación. 
  5. La Mesa Patriótica Unidos por la vida una vez más manifestó su disposición de colaborar con el Gobierno de la República para juntos atender una campaña masiva de vacunación. Lo anterior supone la voluntad política de las autoridades de Gobierno y el rompimiento del monopolio en la toma de decisiones. 

En la Mesa Patriótica Unidos por la vida se precisó que es momento de que el Gobierno acepte que no tiene capacidad para afrontar esta crisis, y que solamente a través de la articulación con diversos sectores sociales, académicos y productivos, en diálogo activo con la ciudadanía, podrá tomar las decisiones correctas para atender de mejor manera la dramática crisis sanitaria y social que atraviesa nuestro país. 

Vocería: Padre Edwin Aguiluz Milla – Contacto: 8400 3435.

Castigan a cocineras y estudiantes

  • Dejarían a centros educativos sin comedores

  • ¢6.400 millones menos para el 2022

El proyecto de Ley de presupuesto presentado por el Gobierno, el pasado 1 de setiembre, a la Asamblea Legislativa incluye un recorte al programa de comedores escolares por ¢6.400 millones de colones, lo cual implica castigar a la población más vulnerable, según lo informó Ivannia Briceño Hernández, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadoras Escolares de Comedores Escolares (SITRACOME). De acuerdo con Briceño, parece mentira que el mismo Gobierno que promovió declarar a los comedores escolares como servicio esencial para efectos de prohibir las protestas contra políticas públicas, es el mismo que deja sin recursos para el 2022 a un programa tan sensible como es la alimentación de los estudiantes del Ministerio de Educación Pública (MEP). El Programa de Alimentación y Nutrición Escolar y del Adolescente (PANEA) cuenta con una cobertura del 95% de los centros educativos públicos del país y beneficia a 850 mil estudiantes de 4.500 escuelas y colegios en todas sus modalidades y ciclos explicó la representante de SITRACOME, quien pidió a los diputados no abandonar a las trabajadoras que son contratadas por las Juntas de Educación y que sufren constantemente violaciones a sus derechos laborales porque se les atrasa el pago de su salario, aguinaldo, vacaciones y el seguro social. “Creemos que si se aplica la reducción de los ¢6.400 millones planteado en el proyecto de presupuesto, es como hacer desaparecer a las cocineras de los comedores estudiantiles, porque las Juntas de Educación deberán ver cómo hacen para gastar menos en compras de alimentos, como en la contratación de las servidoras, que suman más de 7 mil”, apuntó la representante de SITRACOME. 

Por lo anterior, SITRACOME hace un llamado a los diputados para que analicen bien el panorama que implica la disminución de los recursos y tomen la decisión de equiparar los derechos de estas trabajadoras con el resto de las que laboran directamente con el MEP y autorice la contratación directa para que ellas no dependan de las Juntas Administrativas y de Educación que son nombradas por las Municipalidades. En la actualidad, las trabajadoras de los comedores son contratadas de dos formas: por el Ministerio de Educación Pública por medio del Servicio Civil (trabajadoras públicas) y las contratadas por las Juntas de Educación y Administrativas (trabajadoras privadas). De acuerdo con el MEP, las trabajadoras privadas contratadas por las Juntas de Educación y Administrativas a octubre del 2020, conformaban un total de 4.233 a tiempo completo y 1.168 en jornada de medio tiempo. El total de cocineras que actualmente colaboran en el PANEA asciende a 7.730. “Nosotros tenemos compañeras, que, a raíz, de la pandemia, fueron obligadas a ir a los centros educativos a hacer de guardas, conserjes, y muchas, sin recibir su salario. Lo que pedimos a los diputados es ponerse la mano en el corazón y eviten que cada tres años estas trabajadores, muchas jefas de hogar sean sometidas a cambios que generan trastornos en su vida familiar por irregularidades en sus nombramientos, despidos injustificados, inestabilidad laboral”, destacó Briceño Hernández de SITRACOME. Según la representante de SITRACOME, la Ley N° 9435, “Ley para Fortalecer el Programa de Comedores Escolares y Nutrición Escolar y Adolescente”, del 5 de abril de 2017, establece la obligación del Estado de garantizar la apertura de los comedores en tiempo lectivo y fuera del tiempo lectivo en los centros educativos públicos, ubicados en la zona rural y urbana, en cuyos distritos exista mayor incidencia y concentración de la pobreza. Lo anterior confirma, agrega la representante de las trabajadoras, la necesidad de que las cocineras de ese servicio cuenten con estabilidad laboral, como las que trabajan directamente con el MEP, porque de lo contrario, se está ante una odiosa discriminación. Briceño Hernández recordó que los comedores escolares son un servicio público que, según el Código de Trabajo, no está permitida la huelga. El Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE), del total de personas cocineras nombradas por las juntas, un 6,2% se encuentran en pobreza extrema, un 20,1% en pobreza básica, un 16,6% se encuentran en situación de vulnerabilidad, 48,5 son no pobres y un 10,7% no se tiene conocimiento de su condición de pobreza. La estabilidad laboral les brindaría acceso a opciones de crédito, mayor tranquilidad en su entorno familiar, entre otros beneficios para su dignidad como personas trabajadoras.

Se adjunta documento: 

 

Compartido con SURCOS por Auxiliadora Zúñiga.

Riesgos observados en el proyecto de ley que aspira a condonar deudas con la seguridad social, expediente legislativo # 21.522

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical

Sector Salud Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información: 

Como parte de los riesgos que se observan en el proyecto de ley se mencionan los siguientes:

1- Interpretaciones jurídicas y trámites legislativos que permiten a distintos actores del mundo político, empresarial, financiero y de otros sectores de la economía legislar en beneficio propio y lejos de ayudar al objetivo inicial de aspirar a promover la formalidad y dar sostenibilidad al sistema de financiamiento to de la CCSS, generar el efecto contrario en el marco de aprovechamiento de la crisis de la pandemia, escenario sanitario que termina siendo una oportunidad para «ayudar» a evasores y elusores de la CCSS. Siendo esto una modalidad más de corrupción ya abierta, si vemos los abordajes de diputados en la Asamblea, lo cual dinamita más la institucionalidad. 

2- Posibilidad de acciones legales contra la ley cuando cumpla su trámite legislativo, pues parece que esta nueva aberración jurídica contiene roces de legalidad y constitucionalidad. 

3- Incentivos inadecuados:  La amnistía genera el incentivo de aquel trabajador y patrono que ha cancelado oportunamente sus obligaciones con la Seguridad Social observe como los que no cumplen se ven beneficiados con la amnistía de sus deudas; entonces surge la pregunta, ¿qué incentivos tengo para ser responsable con mis obligaciones, si al cabo de un tiempo puede ser que aprueben una amnistía?

 4- La ley tiene riesgo de violentar la autonomía de la CCSS; esperemos la consulta a la Sala Constitucional y lo que vaya a indicar al respecto. 

5- La ley no discrimina entre patronos y trabajadores de bajos ingresos y altos ingresos para que les otorgue la amnistía; esto podría tener efectos regresivos, pues patronos físicos y jurídicos, y trabajadores de altos ingresos se puedan ver beneficiados en forma importante. 

6- Es conocido que hay legisladores de diferentes partidos que tienen deudas con la CCSS y probablemente se vayan a ser beneficiados con esta ley.  Esto es una situación donde el legislador legisla en beneficio propio y profundiza el tema de la corrupción y sin duda este enfoque y trámite tan oscuro agranda el proceso de fetichización y lo hace verse como normal, enviando una pésima señal al pueblo, que por demás no entiende del todo y el fondo del problema. 

8- Podría este proyecto conducir a favorecer a grandes evasores y elusores de los pagos a la. CCSS y golpeando más a los sectores de trabajadores independientes que posiblemente sean más en lo cuantitativo, lo cual podría distorsionar el espíritu del proyecto. 

8- Podríamos además estar en un posible escenario en el cual haya una confluencia de agendas e intereses, no tan visibles que posiblemente sean pagos de favores a algunos actores representantes de sectores en la Junta Directiva de la CCSS en razón de nombramientos en alguna Gerencia. 

9- Finalmente, es sin duda necesario que los estudios o similares que haya elaborado el personal técnico de la CCSS sobre este proyecto sean de conocimiento público y se sometan a un escrutinio profesional externo antes de que se convierta en ley un proyecto con tantas oscuridades que conducen posiblemente  al camino de la corrupción y los conflictos de intereses.

Puede solicitar la documentación oficial a nuestro correo.

«La educación será feminista o no será…»

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado lunes 23 de agosto se aprobó la Ley Contra El Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia en Costa Rica, expediente  #21749, que amplía el tiempo de denuncia de 2 a 8 años, este es un gran logro que garantiza el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

La feminista Fabiola Bermúdez Jiménez, expone, que el proceso para la aprobación de este proyecto de ley inicia en 2019, cuando las estudiantes de las diferentes universidades públicas hicieron la declaratoria de emergencia en la que solicitaban una reforma a los reglamentos de las diferentes instituciones públicas y en ese momento se dieron cuenta que el gran desafio era que el plazo de denuncia no se podia modificar porque la ley nacional estipulaba que solo eran 2 años el tiempo maximo para denunciar.
Lo anterior, era una barrera importante que se ponía en el camino para poder cambiar el reglamento a nivel universitario. Debido a esto el despacho de Enrique Sánchez diputado actual de la Asamblea Legislativa se enlaza al proceso que estaban llevando las estudiantes y les abre la puerta para que se presentará ese proyecto de ley al plenario legislativo.

A partir de eso, se trabajó y  presentó el proyecto de ley en 2020, que afrontó muchos procesos, iniciando por el paso por la comisión de Derechos Humanos donde se aprobó unánimemente y que contó con el respaldo de diferentes diputaciones. Luego, se establecieron reuniones con diferentes sectores políticos en el que se dieron posicionamientos a favor y en contra, ya que se cuestionaba el periodo de tiempo que se propone en el proyecto, pero pese a eso, este paso a plenario legislativo donde se aprobó por unanimidad en primer debate y el 23 de agosto se aprueba en segundo debate.

Esto es un gran logro porque no solamente es una reforma que va beneficiar a las estudiantes a nivel universitario, sino que esta ley aplica también en materia de empleo y educación a nivel nacional.

Desde las colectivas feministas se celebra esta nueva meta que se alcanza en materia de derechos de las mujeres, ya que ha sido un proceso de mucho trabajo, y desafíos a nivel institucional y jurídico. 

Compartimos el enlace al video:

https://fb.watch/7EX9Z7dPF0/

Ley para la gestión y regularización del patrimonio natural del Estado y del derecho de utilidad ambiental

La Asociación Conservacionista Yiski denuncia la privatización de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de Costa Rica, esto se daría por el proyecto de ley para la gestión y regularización del patrimonio natural del Estado y del derecho de utilidad ambiental, conocido como Ley DUA.  

El proyecto pretende usar terrenos patrimonio natural del estrado y áreas protegidas, de manera que se podría vender o ceder derechos sobre terrenos a favor de personas que afectarían la protección de las áreas.

“El entreguista y descarado audio es del exministro del Minae, Carlos Ml. Rodríguez de la oligarquía que siempre han pretendido vender a Costa Rica a quién sea, al mejor postor y que el sistema premia enviándolos a Estados Unidos con puestos claves para seguir como marionetas sirviendo al sistema de la línea esclavista, arrasando con todo lo que encuentren, desde el agua hasta el infinito si pueden (…)”, expresaron desde la Asociación. 

En el audio de Carlos Rodríguez, expresa que de parte del ministerio de energía y el gobierno está la disponibilidad y los esfuerzos en Asamblea Legislativa para que se dé una titulación de tierras en áreas como Japdeva , Refugios de Vida Silvestre , zonas protectoras, reservas forestales , zona marítimo terrestre y zonas fronterizas. Además, expresa que la idea es simplificar los proyectos de ley en uno solo donde se autorice al INDER a dar títulos de propiedad en las áreas citadas. 

Sobre este proyecto de ley, tanto la Contraloría como la Procuraduría General de la República se han manifestado sobre sus inconsistencias, jurídica y ambientales. 

Desde la perspectiva de la Asociación, el gobierno y el ministro de ambiente anterior, y lo más probable que la actual, han estado promoviendo dichos proyectos, siendo una muestra de los intereses que defienden.

Acorde con información difundida por semanario UNIVERSIDAD, la Contraloría señala que el proyecto carece de los estudios técnicos suficientes para justificarlo. (Para más información sobre la postura de la Contraloría General de la República puede acceder aquí.)

Objeción de conciencia

En la quinta sesión de las Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional y su relación con el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público organizadas por la Rectoría y el Área de Ciencias Sociales, se invita al conversatorio “Objeción de conciencia” el día jueves 12 de agosto del 2021 a las 5:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Mauren Solís Madrigal
  • Sara Barrios Rodríguez

Comenta:

  • Mariela Córdoba Zamora

Modera:

  • Margarita Salas Guzmán

Siga la transmisión en vivo por los canales:
YouTube /UniversidadDeCR
YouTube /WebTVUCR
Facebook @RectoriaUCR
Facebook @FCEUCR
Facebook @facultaddederechoucr
Facebook @FCSUCR
Facebook @FacultadEducacionUCR

Proyecto de ley que permitiría otorgar derechos de uso en terrenos que son patrimonio natural genera cuestionamientos

Hace algunos meses se publicó en Semanario Universidad un artículo de la periodista Fabiola Pomerada García acerca de un proyecto de ley que permitiría otorgar derechos de uso en terrenos que son patrimonio natural del Estado. El reportaje expone que quienes impulsan la iniciativa desde el gobierno y la Asamblea Legislativa argumentan que se podría resolver el problema de tenencia de la tierra en áreas protegidas, y que alrededor de 245 poblados se beneficiarían con esta nueva figura jurídica.

La propuesta inicial de este proyecto ha sido coordinado por el MINAE y lo que pretende es crear un Derecho de Utilidad Ambiental que podría permitir a las personas que habitan estas zonas obtener bonos, créditos, traspasos, hipotecas, heredar y como punto importante que el Gobierno pueda realizar mejoras a escuelas y asegurar a las comunidades la obtención de servicios públicos.

Un punto importante según Pomerada es que este proyecto de ley abre la posibilidad para que personas jurídicas  y sin fines de lucro puedan recibir estos derechos, aunque el dominio público estaría en manos del Estado costarricense. 

En relación con lo anterior, el abogado y ecologista Jose Francisco Alfaro comenta que «no cree que la intención sea resolver problemas de las personas de menos recursos, al final serán inversionistas que terminarán con las tierras de las familias que sean de escasos recursos. El caso de la zona inalienable de ley 65 de 1888, los de escasos o menos recursos pueden ser cuando mucho un 10%,  y por éstos se va a entregar el patrimonio natural a otros que no son para nada de bajos recursos, y sobre todo, se pondría en peligro terrenos que son de alta vulnerabilidad ambiental, en cuenta de recarga acuífera. Existen otros mecanismos para no dejar desamparados a los de menos recursos”.

Siguiendo en esta línea, el artículo que elaboró Natalia Díaz Zeledón para Semanario Universidad, expone las presiones y exigencias que se gestan desde la procuraduría, en específico Julio Jurado sobre la viabilidad y fundamentación técnica y científica para esta ley que permitiría la ocupación “ilegal” en Patrimonio Nacional, pues lo que se estipula es que este podrías ser inconstitucional y rozar con el artículo 50 de la Constitución Política por falta de justificaciones que lo validen.  

Parte de los riesgos y observaciones que expone Jose Francisco Alfaro se pueden encontrar en un PDF que compartimos al final de la nota, emitido por la Contraloría General de la República específicamente el párrafo 3 de la página 7 que dice:

Ahora bien, un aspecto que llama la atención en el texto propuesto (por ejemplo mediante los artículos 9 y 10 es la incorporación de definiciones y conceptos esenciales sobre el PNE y las ASP, que ya se encuentran contenidas en otras leyes vigentes, sin configurar reformas o modificaciones a dichos textos legales, lo que podría eventualmente generar confusiones, antinomias o interpretaciones aisladas que pueden incidir en la consistencia del marco jurídico, generando inseguridad o acciones litigiosas que pueden evitarse con una adecuada identificación de los conceptos base ya existentes para determinar los que verdaderamente, ameritan una innovación en la promulgación normativa, o bien, considerar las reformas pertinentes -en una adecuada técnica legislativa- antes que incurrir en la superposición que se evidencia. 

En el documento citado anteriormente se pueden encontrar otras llamadas de atención del órgano controlador que pueden ser sustanciosas para entender el proyecto de ley y sus implicaciones.

Le invitamos a descargar y difundir este PDF:

Referencias:

Díaz Zeledón, Natalia (24 mayo 2021). Procurador pide ‘fundamento técnico y científico’ para ley que permitiría ocupación ilegal en Patrimonio Natural. Semanario Universidad. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/pais/procurador-pide-fun

Pomerada Garcia, Fabiola (1 marzo 2021). Proyecto de ley permitiría otorgar derechos de uso en terrenos que son patrimonio natural del Estado. Semanario Universidad. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/pais/proyecto-de-ley-daria-derecho-de-u

Contraloría General de la República, (2021). Criterio de la Contraloría General de la República sobre el texto del proyecto de ley denominado: “Ley para la gestión y regularización del patrimonio natural del Estado y del derecho de utilidad ambiental- (Ley DUA)” iniciativa que se tramita bajo expediente legislativo n.º 22.391. [PDF]

Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional sobre Proyecto de Ley marco Empleo Público

El Área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica está llevando a cabo las Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional sobre Proyecto de Ley marco Empleo Público en donde ya se desarrollo su primer segmento llamado “Alcances del dictamen: Empleo público y Estado Social de Derecho” y “Diseño Constitucional del Estado; entre frenos, balances y contrapesos

Quedan pendientes las siguientes actividades:

  • Implicaciones para los Derechos laborales y sindicales – Martes 10 agosto a las 5:00 p.m.
  • Independencia judicial y electoral – Miércoles 11 de agosto a las 5:30 p.m.
  • Objeción de conciencia – Jueves 12 de agosto a las 5:00 p.m.
  • Autonomía Universitaria – Viernes 13 de agosto a las 5:00 p.m.

Las transmisiones serán en vivo por medio de Facebook live y YouTube.

 

Compartido con SURCOS por Rosaura Chinchilla-Calderón.