La Asociación Costarricense para la Investigación y Estudio del Psicoanálisis (ACIEP) invita a la conferencia «Goce del sentido, goce fálico y goce de la vida» impartida por el psicoanalista argentino Dr. Gerardo Arenas. La conferencia se realizará el sábado 8 de junio a las 9:30 h (CR/MX) / 12:30 h (ARG), tanto presencialmente en la sede de ACIEP en Zapote como en línea vía Zoom. La inscripción cuesta $20 USD. Los inscritos recibirán acceso a la grabación de la actividad en Google Drive por 15 días.
Gerardo Enrique Arenas Peris, nacido en Montevideo y radicado en Buenos Aires, es un destacado psicoanalista y autor. Estudió física en la Universidad de Buenos Aires y luego se volcó al psicoanálisis influenciado por Jacques Lacan. Ha publicado numerosos libros y artículos, y traducido obras de Lacan y Jacques-Alain Miller. Arenas ha sido docente en varias universidades y ha participado en la fundación de diversas instituciones psicoanalíticas.
Para inscribirse, se debe enviar el comprobante de pago por correo. Los pagos pueden realizarse a través de SINPE móvil en Costa Rica o PayPal para pagos internacionales. Adicionalmente, para consultas, ACIEP queda a disposición de los interesados.
Este jueves 10 de agosto, a las 7:00 p.m. en nuestra sede de ACIEP, Cine y Psicoanálisis en nuestro ciclo XXVIItitulado «Puentes en el aire» se estará prologando y proyectando, de manera presencial, Ciudadano X (EEUU,1995); escrita y dirigida por Chris Gerolmo.
El prólogo estará a cargo de Nora Borenstein.
Comentarios por Alfred Kaufmann.
Textos seleccionados por Lucía Molina y Kira Schroeder.
La Asociación Costarricense para la Investigación y el Estudio del Psicoanálisis (ACIEP) invita a su presentación del número 17 de la revista “Inscribir el Psicoanálisis” el día jueves 23 de febrero a las 6:30 p.m. en su sede de ACIEP en Zapote (de las torres de Radio Columbia (Zapote) 50 mts oeste y 50 sur (calle 41) a mano derecha, color café con beige. Timbre del Auditorio. En Waze aparece como ACIEP).
Contará con la participación de autoras y autores de algunos artículos de la revista, los cuales los estarán comentando. De igual forma, contarán con una exposición de obras artísticas de la colega del ACIEP Tatiana Blanco, quién colaboró con el arte de la revista. Contará también con la participación de Juan Pablo Valverde, quien deleitará y se encargará del espacio musical.
El día de la exposición estarán a la venta algunos ejemplares, la entrada está abierta y es gratuita para todo el público. No se requiere inscripción.
Este jueves 26 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) le conferirá el título de doctora honoris causa a la reconocida filósofa, feminista y activista política estadounidense Judith Butler, durante una ceremonia que se llevará a cabo a las 3:00 p. m., en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho.
La Dra. Butler impartirá una conferencia tras recibir la máxima distinción que otorga esta casa de estudios superiores, actividad que será transmitida en vivo a través del Canal UCR y por Internet desde la plataforma de este mismo medio de comunicación (www.canalucr.ucr.ac.cr).
Con este premio, la Universidad destaca las contribuciones de esta catedrática en campos como el feminismo, el psicoanálisis, la teoría del lenguaje y la retórica, en los cuales sobresale por su prosa densa, compleja y desafiante, que arroja luz sobre problemáticas inadvertidas por muchos pensadores.
Esta renombrada estudiosa es una de las mayores exponentes del feminismo contemporáneo, campo desde donde dialoga sobre el poder, la violencia, la guerra, el dolor y la muerte. En términos políticos, es activista y miembro del Consejo Directivo de la agrupación Voces Judías por la Paz e integrante de la agrupación Profesores por la Paz Palestino-Israelí de Estados Unidos.
La UCR reconoce que la Dra. Butler ha puesto en el debate significativos cuestionamientos que no solo han marcado el quehacer del feminismo, la teoría política y el activismo político, sino que, además, ha impregnado de esa polémica los espacios de la creación literaria y su crítica.
Su trayectoria académica
La Dra. Judith Butler ha sido docente en las universidades de California, Wesleyan y Johns Hopkins. Actualmente se desempeña como profesora de Filosofía en la Cátedra Hannah Arendt, de la European Graduate School y ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura Comparada y en Estudios de la Mujer de la Universidad de California, Berkeley.
Hacia finales de los años 80 propuso una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual; ha profundizado sus reflexiones acerca del estatuto legal de la identidad sexual, la gestión política de la intersexualidad y la transexualidad, la normalización del cuerpo, la transformación actual de las instituciones de filiación, pareja y familia, los derechos de las minorías sexuales, así como la identidad frente a los imperativos culturales, legales o religiosos.
Su amplia producción académica es objeto de estudio en diversos ámbitos de la investigación en humanidades y en las ciencias sociales, debido al nivel crítico e innovador y a la ruptura que ha generado en el campo de la Filosofía, la teoría queer, los estudios de género, los estudios poscoloniales y la teoría feminista.