Ir al contenido principal

Etiqueta: psicología

UCR: Congreso Regional de Psicología Intercultural buscará unificar la academia centroamericana

"(...) los temas tratados durante el congreso serán de máximo interés no sólo para profesionales en psicología, sino también para cualquier científico social que esté interesado en aprender sobre las múltiples temáticas de interés que se tratarán durante el congreso. “Están invitadas todas aquellas personas interesadas en aprender cómo interactúan las culturas. Todas las personas interesadas en multiculturalismo, migración, religión, procesos políticos y muchos otros temas están invitadas a asistir”(...).

Continuar leyendo

UCR: Coloquio propone nuevos abordajes de la violencia

El espacio señaló el impacto de las políticas neoliberales en la profundización de las desigualdades sociales

Un altar, al estilo propio de la celebración mexicana del día de muertos, trajo al presente la muerte de Tonito, un niño de dos años y de origen nicaragüense, que falleció en la localidad de Los Chiles en el año 2015. Foto: Dennis Castro.

Estudiantes, investigadores, docentes y público en general se reunieron en la Universidad de Costa Rica (UCR) para analizar por medio de investigaciones, ponencias y hasta expresiones artísticas la necesidad de articular redes de trabajo y plantear nuevas formas para el abordaje de la violencia social.

El espacio se denominó “Coloquio: Prácticas sociales violentas y subjetividad” y tuvo lugar el 27 de setiembre. La directora de la Escuela de Psicología, Teresita Ramellini, celebró la consolidación de la iniciativa y señaló la urgencia de crear investigaciones y acciones sociales que aborden estas temáticas.

“Como universidad pública nos guía el compromiso de contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, la consecución de justicia social, de equidad, de desarrollo integral y justicia social, de libertad e independencia plena”, afirmó la académica.

Por su parte, la directora del posgrado en Psicología, Marietta Villalobos, señalo el interés de articular redes de apoyo a partir de las experiencias de trabajo en comunidades y de plantear una reflexión crítica sobre el recrudecimiento de las tensiones entre los sectores populares y las hegemonías de corte neoliberal.

“Durante los últimos 40 años hemos visto el debilitamiento del estado social de derecho, de ahí que hoy, lamentablemente, Costa Rica ocupe el noveno lugar del mundo con mayor desigualdad económica y esto plantea un panorama muy oscuro en violencia social”, señaló.

La psicóloga comunitaria Helga Arroyo afirmó que la situación de suicidio de jóvenes en Talamanca es resultado de un “contexto de profunda exclusión y violencia”. Foto: Dennis Castro.

Rostros y escenarios de la violencia

El primer panel de discusión del espacio estuvo a cargo de la docente y psicóloga comunitaria, Helga Arroyo; la psicoanalista y coordinadora del Programa de Investigación en Violencia y Sociedad, Mónica Vul, y de la actriz, María Luisa Garita, quienes perfilaron diversos rostros de la violencia social en el país.

Arroyo compartió con los presentes reflexiones generadas a partir del trabajo que realiza en el territorio indígena bribri en el cantón Talamanca, a donde llegó desde el año 2015 por medio de un proyecto de investigación de la Escuela de Psicología.

Asegura que se acercó a la localidad para tratar de entender “lo que le estaba doliendo”, pues desde el 2014, Talamanca declaró emergencia cantonal ante la creciente tasa de suicidios entre la población joven. La localidad registró ese año 47 intentos y 11 suicidios, de las 302 muertes de este tipo en el país.

Según la académica, a partir del proceso de investigación y acción participativa, fue posible determinar que la situación es resultado de un “contexto de profunda exclusión y violencia”, como lo refleja sus índices de pobreza y la posición que ocupa en los índices de desarrollo humano y social.

Arroyo asegura que se trata de un territorio atravesado por prácticas sistemáticas de dominación, colonización y destrucción que han consolidado desigualdades sociales, políticas, culturales y económicas.

La psicoanalista Mónica Vul señala la urgencia de encontrar otras vías posibles para acercarse a las comunidades y poblaciones que enfrentan situaciones de violencia. Foto: Dennis Castro.

“Los resultados de nuestra investigación revelaron que los factores incidentes del suicidio en el territorio indígena bribri están vinculados con esta herida, una herida zanjada a través de prácticas históricas y sistemáticas de colonización, dominación y violencia”, enfatizó.

Asegura que tales acontecimientos han impuesto una dinámica de dominación que transforma sus formas de vivir y ver el mundo, un proceso histórico de violencia sistemática que los enfrenta en la actualidad a otras manifestaciones y tensiones como resultado de los procesos de globalización.

“Los jóvenes están en medio de una cultura occidental que está tratando de imponerse desde diversas prácticas colonizadoras, pero que a la vez los excluye, y de una cultura interna adultocéntrica que dice que todos los jóvenes están perdiendo su cultura”, señaló Arroyo, quien asegura que en este contexto, la muerte es vista como la forma de acabar el sufrimiento de una vida sin conexión ni existencia.

La psicoanalista Mónica Vul le dio otro rosto a la violencia desde la realidad que vive la comunidad de “El rótulo”, localizada en el distrito de Cariari, en Pococí de Limón, donde las problemáticas sociales enfrentan a su población a una serie de etiquetas sociales y abordajes de criminalización.

“Allí viven jóvenes, mujeres, niños, niñas y se producen entre ellos homicidios, ventas de drogas, intoxicaciones, adicciones a todo tipo de drogas y alcohol. Múltiples manifestaciones de violencia contra las mujeres y sus cuerpos, altercados violentos entre grupos y también suicidios”, explicó.

La actriz María Luisa Garita planteó las posibilidades que ofrece el arte, particularmente la disciplina del performace, para sensibilizar y reflexionar sobre las diversas manifestaciones de violencia social. Foto: Dennis Castro.

Frente a este escenario de violencia social, la académica señala la urgencia de encontrar otras vías posibles para acercarse a la comunidad, pero sobretodo, para escuchar y leer las realidades que viven sus pobladores en los diversos espacios de su dinámica cotidiana.

“El rótulo es la comunidad, pero es también la etiqueta de adicto, criminal, delincuente, prostituta y muchos otros, por eso planteo el cuestionamiento a los binarios, lo bueno y lo malo, la necesidad de un abordaje desde poner el cuerpo, desde la escucha, desde el estar allí”, enfatizó.

La especialista afirma que, lejos de quedarse en los datos, prefirió entrar y escuchar el sentir de la comunidad, para buscar alternativas que rompan con el discurso mediático, psiquiátrico, médico o jurídico que a su criterio “criminalizan, judicializan, patologizan lo que pasa en la comunidad” para explicar las violencias y banalizar el problema.

 Finalmente, la actriz María Luisa Garita abordó un caso de infanticidio ocurrido en el país para evidenciar las posibilidades que ofrece el arte, particularmente la disciplina del performace, para sensibilizar y reflexionar sobre las diversas manifestaciones de violencia social.

A partir de la elaboración de un altar al estilo propio de la celebración mexicana del día de muertos, Garita trajo al presente la muerte del Tonito, un niño de dos años y de origen nicaragüense, que falleció en la localidad de Los Chiles en el año 2015, como resultado de golpes y torturas físicas por parte de su padrastro.

Los asistentes al Congreso fueron invitados a caminar con velas encendidas dedicadas a un niño ausente, Tonito, como parte del esfuerzo de la artista creadora por generar un espacio donde “la idea del cuerpo simbólico está ejecutando cosas”.

El altar estuvo acompañado de un intenso sonido de llanto, que irrumpió en el espacio de socialización que desarrollaban los asistentes en el marco del congreso, quienes posteriormente fueron invitados a caminar con velas encendidas dedicadas al niño ausente.

“Las palabras no son constantes, son performativas porque permiten crear una realidad y con un acto de nombrar estoy creando una realidad”, afirmó la actriz, quien reconoció su intención de generar un espacio donde “la idea del cuerpo simbólico está ejecutando cosas”.

A criterio de la artista, los estudios del performance pueden convertirse en una herramienta para analizar las temáticas relacionadas con la violencia social. En esta ocasión, se abordó “el cuerpo como archivo, como categoría de estudio que documenta algo”.

“En este caso, el cuerpo del niño se convierte en un archivo de la violencia, un archivo del despojo, un archivo de la exclusión, un archivo de la desigualdad”, concluyó Garita.

El coloquio fue organizado por la Escuela de Psicología, el Posgrado en Psicología, la Escuela de Trabajo Social, la Vicerrectora de Acción Social, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena) y el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad (PIVS).

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR recibe a psicólogos latinoamericanos para analizar realidades en la región

  • Espacio dará lugar a la presentación de ponencias, talleres, audiovisuales, conferencias y simposios

UCR recibe a psicologos latinoamericanos para analizar realidades en la region
El acto inagural de la actividad tuvo lugar en el Aula Magna, posterior al cual, darían inicio los espacios de debate y reflexión en doce espacios distintos de la institución. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica (UCR) reúne a 800 estudiantes y profesionales de psicología procedentes de 22 países para analizar las posibilidades que ofrece su campo de trabajo y estudio para atender las diversas problemáticas y realidades presentes en América Latina.

El encuentro se desarrolla del 26 al 28 de julio en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Psicología organizado por la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), cuya inauguración contó con la participación del Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, Manuel Martínez, celebró la ocasión de reunir “a la patria grande que soñó Simón Bolivar, en esta pequeña república centroamericana que aspira a la libertad y el progreso con justicia”.

Enfatizó la oportunidad que ofrece el espacio a los participantes para revisar el estado actual de la psicología latinoamericana, conocer sus tendencias de investigación y desarrollos teóricos, pero sobretodo, para establecer sinergias de colaboración entre colegas de la región.

El Presidente del Colegio Profesional de Psicólogos, Waynner Guillén, reconoció la importancia de analizar la psicología para la paz en un contexto caracterizado por un aumento de la violencia que afecta a las personas, sus familias y sus comunidades.

UCR recibe a psicologos latinoamericanos para analizar realidades en la region2
El Secretario general de ULAPSI, Edgar Barrero aprovechó la ocasión para anunciar la elección de Inea Arioli como jerarca de la organización. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Durante tres días compartiremos experiencias, conocimientos y buenas prácticas en donde la psicología juega un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, segura y respetuosa de los derechos humanos” enfatizó Guillén.

La iniciativa involucra la presentación de ponencias, talleres, audiovisuales, conferencias y simposios desarrollados en doce espacios distintos de forma simultánea y donde los participantes abordarán la aplicación de la psicología para la paz entre personas, sociedades y naturaleza.

El Secretario general de ULAPSI, Edgar Barrero aprovechó la ocasión para anunciar la elección de Inea Arioli como nueva jerarca de la organización, quien hizo un llamado a sus colegas para poner sus conocimientos y su trabajo al servicio de la construcción de una América Latina libre y respetuosa de los derechos humanos.

El rector a.i de la UCR, Dr. Carlos Araya, enfatizó el interés de la institución con apoyar esfuerzos nacionales e internacionales que, al igual que esta casa de estudios, apuesten por conseguir el bien común enriquecido por el intercambio de conocimiento.

“En tiempos adversos donde la información es tan preciada como lo fueron metales preciosos en épocas pasadas, no podemos hacer menos que ponerla a disposición de las personas y favorecer su apropiación, difusión, crítica o análisis” señaló el académico.

UCR recibe a psicologos latinoamericanos para analizar realidades en la region3
El presidente Carlos Alvarado reconoció el valor e importancia de la convocatoria, caracterizada por la diversidad que es propia de América Latina. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada describió el contexto actual de América Latina como cambiante, marcado por la desigualdad social y por la violencia, pero también por la lucha por una convivencia pacífica desde la diversidad.

El jerarca señaló la importancia de que, desde los diversos campos del conocimiento, se trabaje por enfrentar los múltiples retos que experimenta la región, dentro de los que destacó la necesidad de atender la salud mental.

“Un espacio académico como el que ustedes, de manera conjunta representan hoy, tiene mucho que ofrecer a nuestros países, a la región y al mundo” concluyó el mandatario, quien motivó a los participantes a reflexionar de forma conjunta.

Durante el VII Congreso Latinoamericano de Psicología se abordarán temáticas como migración, salud, género y comunidades, las que Ignacio Dobles, presidente de la Comisión Científica del encuentro describió como “temáticas cotidianas que retan el ejercicio profesional de la psicología en el continente”.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Expertos analizan transformación de los hospitales psiquiátricos en el país

  • Centros médicos apuestan por un cambio de paradigma y la creación de espacios de atención en las comunidades

UCR Expertos analizan transformacion de los hospitales psiquiatricos en el pais
El Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) cerró el pasado mes de abril su servicio de internamiento permanente, mientras que el Hospital Chacón Paut trabaja para reubicar usuarios y aplicar la misma medida. – foto Anel Kenjekeeva.

“El hospital no se está cerrando, se está transformando”, afirmó la directora del Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP), Dra. Lilia Uribe López, en el marco del conversatorio que organizó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) bajo el título “Pasado, presente y futuro de los hospitales psiquiátricos”.

El espacio fue convocado luego de que el 23 de abril, el HNP colocó un candado en las puertas de su asilo, como acto simbólico respecto al cierre de su servicio de internamiento permanente, el cual estuvo en funcionamiento durante 127 años y llegó a ocupar 800 de las 1253 camas que tuvo el centro médico en la década de 1990.

Según Uribe, el país “descuidó mucho las otras áreas de la salud mental, usando el dinero que tenía para encerrar a las personas con psicosis”, condición que de forma natural evoluciona hacia el deterioro y por tanto, propicia al abandono familiar de quienes lo padecen.

La atención de la población estuvo a cargo del HNP, el cual brindó albergue a los pacientes durante periodos de hasta 50 años. Sin embargo, la experta considera que es momento de que el país empiece a modificar el modelo de atención de la salud mental mediante la desinstitucionalización de la temática y un cambio de paradigmas.

Uribe señaló la necesidad de consolidar una serie de programas que permitan unir esfuerzos interdisciplinarios para mejorar las prácticas de todas las aéreas que tratan la prevención de las enfermedades mentales, así como la creación de espacios de atención en las comunidades.

“Debemos identificar lo que no sabemos abordar, buscar las mejores prácticas para hacerlo y trasladar ese conocimiento a la red de servicios comunitarios que son los que deben manejar la salud mental”, afirmó Uribe, quien considera que se debería convertir los hospitales en entes especializados.

La experta afirmó que lejos de la tendencia mundial de aislar a los pacientes con estas enfermedades o de catalogarlos como personas que estorban, está comprobado que a partir de medicamentos y una atención integral es posible lograr su adecuada reinserción en la sociedad.

La jefa de Trabajo Social del Hospital Chacón Paut, Luisa Vargas, coincidió en la necesidad de la “desinstitucionalización asilar” y señaló que este centro médico, que también atiende la salud mental desde hace 66 años, inició en el 2015 un proceso de reestructuración enfocado en procesos de rehabilitación con equipos interdisciplinarios y de proyección a la comunidad.

UCR Expertos analizan transformacion de los hospitales psiquiatricos en el pais2
Participaron del espacio los docentes Mariano Fernández Sáenz y Laura Chacón; la directora del Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP), Dra. Lilia Uribe López; la jefa de Trabajo Social del Hospital Chacón Paut, Luisa Vargas y el jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental, Dr. Francisco Gólcher. La periodista Lorna Chacón fungió como moderadora.

Detalló que tal como se ha venido implementado, dichas iniciativas de reinserción social no deben centrarse en las deficiencias de las personas, sino en sus funcionalidades y en la detección de los apoyos que requieren para desarrollarse en un espacio comunitario

Vargas no dejó de mencionar los altos costos económicos que los extensos periodos de internamiento han generado a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el trabajo que el Hospital Chacón Paut ha venido desarrollando durante los últimos años para cerrar su estancia prolongada, lo cual aún no ha sido posible.

“El cerrar el espacio de estancia prolongada es dar la oportunidad de atención al nuevo perfil epidemiológico de salud mental en el país” enfatizó la trabajadora social.

Por su parte el jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental, Dr. Francisco Gólcher, afirmó que “la salud mental siempre fue vista en el país como la prima pobre de la salud”, en un contexto de atención que ha privilegiado la mirada desde la perspectiva biológica.

Afirmó que la creación de una Política Nacional de Salud Mental en el país enfrenó diversos detractores pues “atentaba contra el statu quo” y fue hasta el 2012 que logró consolidarse desde un concepto de salud mental que considera aspectos biológicos, ambientales, económicos y culturales.

Gólcher enfatizo la necesidad de promover un cambio de paradigma que permita fortalecer la atención en los centros médicos comunitarios y de esta forma, facilitar la consolidación de diagnósticos tempranos y oportunos, por parte de equipos integrales de salud mental.

La docente de la Escuela de Psicología de la UCR, Laura Chacón Echeverría, también participó del espacio y afirmó que el país enfrenta nuevos retos en la atención de la salud, como resultado de una sociedad que crece y presenta múltiples dificultades que desencadenan el sufrimiento psíquico.

Por su parte, el también académico Mariano Fernández Sáenz, consideró que las acciones de los hospitales psiquiátricos en el país “nos conciernen a todos”, pues son un lugar esencial de construcción del oficio diario de la salud mental.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Académicos y sociedad civil comparten experiencias de transformación social

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social
Las manifestaciones culturales y particularmente el teatro son utilizados como herramientas para la consolidación de procesos de trabajo comunitario y transformación social. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Agricultores, miembros de comunidades rurales, indígenas y académicos se reunieron esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR) para compartir sus experiencias en el desarrollo de iniciativas que intentan potenciar la transformación y equidad social.

El espacio se denominó “Encuentro de Psicología, Comunicación y Transformación Social” y convocó durante tres días a nacionales y extranjeros procedentes de países como Estados Unidos, México y Nicaragua.

El acto de inauguración contó con la participación de Andrés Cambronero, miembro de la comisión organizadora; Teresita Ramellini, directora de la Escuela de Psicología (EP) y Miguel Regueyra, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC).

Según Cambronero, la iniciativa es el resultado de dos años de organización y se propone consolidar un espacio de diálogo y aprendizaje conjunto que se nutre desde diversas metodologías y realidades sociales.

El comunicador Miguel Regueyra, señaló la importancia de que, en contextos que priorizan la lógica del mercado como sucede en la realidad actual, hay que recordar que el conocimiento es libre y solidario.

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social2
Según Teresita Ramellinila, directora de la Escuela de Psicología, resulta esencial desarrollar en los jóvenes el compromiso social que permita acercar la academia a las personas y a las comunidades. La acompañan en la mesa Andrés Cambronero, miembro de la comisión organizadora y Miguel Regueyra, docente de la Escuela de Comunicación. – foto Karla Richmond.

Afirmó que lejos de pensar que el conocimiento se genera sólo desde la academia, es necesario reconocer la existencia de múltiples saberes que guiados por un trabajo interdisciplinario realizan transformación social.

Por su parte, Teresita Ramellini, enfatizó el compromiso permanente de la UCR y particularmente de la Escuela de Psicología, por formar profesionales que respondan a la cambiante realidad social del país por medio de soluciones creativas.

La psicóloga afirmó que además desarrollar habilidades de investigación y fomentar el debate académico, resulta esencial desarrollar en los jóvenes el compromiso social que permita acercar la academia a las personas y a las comunidades.

“Es fundamental fortalecer una praxis que contribuya a transformar la realidad y que también nos transforme a nosotras y nosotros mismos”, concluyó Ramellini.

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social3
La actriz Ana Silvia Salas interpretó un poema escrito por un privado de libertad, por medio del cual motivó la reflexión sobre las condiciones de vida que experimenta esta población. – foto Karla Richmond.

Arte como medio de reflexión social

“Siente el olor a azufre (…) mientras los sueños se le escapan a toda prisa” afirmó Ana Silvia Salas, durante la presentación de teatro del oprimido que desarrolló como parte de la inauguración del “Encuentro de Psicología, Comunicación y Transformación Social”.

La joven forma parte Colectivo Meta Teatro, una agrupación artística integrada por jóvenes turrialbeños que a través de sus cuerpos y actuaciones, intentan dar voz a los pensamientos y sentimientos de grupos sociales que son silenciados.

La presentación de Salas dio lugar a la interpretación un poema escrito por un privado de libertad, un texto que motivó entre los presentes la reflexión sobre las condiciones de vida que experimenta esta población.

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social4
El psicólogo estadounidense Tod Sloan aseguró que los grupos de activistas se enfrentan al reto de dejar de pensar en individual y plantear posturas que involucren lo colectivo. – foto Karla Richmond.

Activismo, un estilo de vida

La primera conferencia de este espacio se tituló “You say you want a revolution: Reflexiones sobre el activismo y la vida” y estuvo a cargo del reconocido psicólogo estadounidense, Tod Sloan.

El académico señaló que aunque el término activismo no siempre tiene una connotación positiva en el imaginario social, en realidad hace referencia a la labor que debería hacer cualquier ciudadano, en su capacidad de generar un cambio favorable para la sociedad.

Sloan aseguró que los grupos de activistas se enfrentan al reto de dejar de pensar en individual y plantear posturas que involucren lo colectivo, pues al consolidar estrategias de colaboración entre los pequeños grupos se obtendrían resultados más efectivos.

“El activismo cambia, deja de ser algo en el tiempo libre y un estilo de vida individual, para ser más, una visión de cómo vivir bien éticamente con los otros en sociedad” concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural por la vida en Santa María de Dota este fin de semana

  • En el marco de la prevención del suicidio
  • Actividades artísticas y recreativas abiertas al público en el parque de la comunidad.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) realiza por segunda vez el Festival Cultural Vive Dota, en Santa María de Dota, como parte de las actividades de promoción de la salud y la prevención del suicidio en la Zona Los Santos, que se encuentra entre los primeros lugares en el país por intento y muerte por esta causa.

El festival es organizado junto a organizaciones locales y se realizará el sábado 10 de diciembre en el parque de la comunidad, de 10:00 a.m. a 7 p.m., con actividades lúdicas, recreativas, artísticas, productivas y educativas para personas de todas las edades. El festival culminará con un baile denominado «BailaDota» a las 7 de la noche.

La UCR trabaja en ese cantón desde hace tres años en la investigación y promoción de estrategias de atención comunitaria a las personas con intentos suicidas y a las familias sobrevivientes de muerte por suicidio de algún ser querido.

De acuerdo con la M.Sc. Adriana Maroto Vargas, profesora de la Escuela de Psicología y una de las coordinadoras del proyecto, durante el primer año de trabajo en Dota se realizó un diagnóstico en la comunidad acerca del problema, el cual reveló que el suicidio «es un tema que está instalado en la cotidianidad de la gente. Todo el mundo tiene una o varias historias cercanas que contar de intento o muerte por suicidio. Es un tema del cual nadie es indiferente».

De allí que la UCR, por medio de un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y especialistas en esta problemática psicosocial, ha hecho un trabajo de capacitación y sensibilización con docentes de primaria y secundaria, padres y madres de familia, adolescentes y personal del Sector Salud, este último de la Zona Los Santos.

Según comentó Maroto, se creó una red institucional y comunitaria con la idea de articular estrategias para la identificación y atención de las personas en riesgo de suicidio. «Hay muchas señales de alerta que la familia o las personas cercanas no identifican porque no tienen la capacitación», dijo la especialista, y añadió que en ese proceso hay posibilidades de actuar para prevenir nuevos casos.

La universitaria también hizo hincapié en que es necesario que se produzcan cambios en los modelos de atención de salud actuales, ya que estos están muy centrados en la emergencia y no se adaptan a las necesidades de las personas en riesgo de suicidio o que estuvieron hospitalizadas por esta razón, así como a sus familiares.

El proyecto de prevención del suicidio en la Zona Los Santos también participa en la coordinación la Escuela de Sociología de la UCR.

El Festival cultural Vive Dota es organizado por los proyectos de TCU «Promoción de la salud para la prevención del suicidio en la Zona de Los Santos», que en la actualidad cuenta con diez estudiantes, y «Migrantes como sujetos políticos: nuevas vías de expresión», que trabaja con la población indígena ngöbe, y el Museo + UCR».

En esta oportunidad se sumarán los estudiantes de otros tres proyectos de TCU, quienes colaboran y participan de la actividad. También estarán presentes Danza Universitaria, el grupo artístico Son de la U y el Cine Universitario.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La UCR está presente en la Zona Los Santos desde el 2014 con un proyecto orientado a la promoción de la salud y la prevención del suicidio. El primer festival cultural Vive Dota se realizó en diciembre de ese año como parte de las actividades públicas al aire libre para toda la comunidad (foto archivo ODI).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós

Logran apertura de ruta peatonal entre fincas 1 y 2

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós
Con sus intervenciones los estudiantes se propusieron embellecer el barrio y al mismo tiempo generar espacios de encuentro para el disfrute de sus habitantes (foto Laura Rodríguez).

Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto a cuatro docentes y los habitantes de la comunidad de Calle Quirós, renovaron durante el semestre este barrio para convertirlo en un lugar más verde, seguro y accesible para quienes viven ahí y transitan a diario.

Calle Quirós es un pequeño barrio de San Pedro de Montes de Oca ubicado entre la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, donde habitan familias, personas trabajadoras y estudiantes universitarios.

Movilidad

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós2
Ahora los estudiantes cuentan con una nueva ruta para llegar a Ciencias Sociales mediante el portón de Calle Quirós (foto Laura Rodríguez).

El profesor de la Escuela de Psicología, Dr. Mauricio Leandro Rojas, quien organizó el curso multidisciplinario de Psicología y Ambiente, propuso a sus estudiantes y a los otros docentes que imparten juntos esta materia, trabajar en este barrio, ya que vio su potencial como una ruta alternativa para la movilidad de personas entre las dos fincas de la UCR.

Con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales (OSG) y la Comisión de Planta Física de la UCR se logró habilitar el paso por un portón peatonal para que vecinos, estudiantes y funcionarios universitarios puedan movilizarse a pie o en bicicleta entre las dos fincas de la UCR por esta ruta.

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós3
Entre la Facultad de Educación y el edificio de residencias estudiantiles los estudiantes construyeron una huerta comunitaria (foto Laura Rodríguez).

La apertura del paso beneficia a los estudiantes que tienen la oportunidad de trasladarse en 15 minutos caminando de Ciencias Sociales al campus Rodrigo Facio de una forma más fácil, sin depender tanto de las busetas.

Desde que se abrió el portón en el mes de octubre, el número de personas que transitan por esta ruta ha ido en aumento, en octubre la usaron 183, en noviembre 324 y en las primeras dos semanas de diciembre 375 personas.

Intervenciones

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós4
La huerta comunitaria tiene variedad de cultivos como chile dulce, pepino, frijol y hierbas que están a disposición de quien los necesite, el único requisito es llevar una nueva planta o semillas para reponer (foto Laura Rodríguez).

Los estudiantes realizaron un diagnóstico del lugar tomando en cuenta la opinión y necesidades de las y los vecinos, identificaron los espacios a intervenir, plantearon diferentes proyectos y posteriormente midieron el impacto de estas intervenciones en la comunidad.

Con ayuda de los vecinos realizaron una huerta comunitaria frente al edificio de residencias estudiantiles, crearon un nuevo paso peatonal, decoraron un muro con la leyenda “Calle Quirós, una calle verde”, colocaron macetas recicladas en varios puntos, construyeron un parque de bolsillo a la orilla de la calle y restauraron el play infantil.

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós5
Algunos vecinos de Calle Quirós comparten en sus ratos libres en este «parque de bolsillo» ubicado a la orilla de la calle y se han encargado de poner más bancas, una mesa y hasta un arbolito de navidad (foto Laura Rodríguez).

Para la profesora Arq. Karla Barrantes, investigadora del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), estas intervenciones realmente dinamizan el espacio urbano, y con ellas los estudiantes han tratado de reflejar la identidad de la comunidad, y a su vez los vecinos se han involucrado en forma muy positiva.

Entre los proyectos destaca “el parque de bolsillo” que es un conjunto de bancas ubicadas a la orilla de la calle, el cual se ha convertido en un punto de encuentro comunal. Este proyecto además avivó la discusión entre los vecinos que tienen diferentes opiniones sobre el uso del espacio público de su barrio.

Las intervenciones urbanas realizadas por los estudiantes comprenden un recorrido de 1.3 kilómetros desde la Facultad de Educación hasta la Facultad de Ciencias Sociales, donde además se colocaron mensajes que invitan a los transeúntes a realizar actividad física y a cuidar el ambiente.

Comunidad

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós6
En el curso de Psicología y Ambiente los estudiantes aprendieron que el factor ambiental tiene una gran influencia en el comportamiento humano (foto Laura Rodríguez).

Esta iniciativa permite acercar a la Universidad y a la comunidad vecina, pues “ellos sienten que hay un interés de la Universidad para que tengan una mejor calidad del espacio público” comentó la Arq. Karla Barrantes.

Uno de los vecinos, Joaquín Huertas Rodríguez, asegura que el barrio ha aceptado con agrado este proyecto porque fomenta que haya más unión entre ellos e incluso están organizándose para ampliarlo. “Ellos hicieron dos banquitas y nosotros pusimos otras dos bancas grandes, una mesa de centro y ahora lo adornamos con el arbolito de navidad, la mayoría de vecinos buscó bolitas y ha tenido buena acogida” señaló.

El curso de Psicología y Ambiente fue impartido por el Dr. Mauricio Leandro, la Arq. Karla Barrantes, el Arq. Gillio Francesa y la Ing. Carolina Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad universitaria llega a centros penales

Con iniciativas de acción social la UCR promueve el arte como medio de expresión

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Solidaridad universitaria llega a centros penales
En el TC 547- Apoyo a la población penal juvenil, los estudiantes universitarios y jóvenes privados de libertad confluyeron alrededor de la creación de obras gráficas y murales (foto cortesía TC-547).

Para centenares de adolescentes y adultos jóvenes la convivencia diaria en los centros de formación juvenil es sumamente difícil. Además del contexto de estar privados de su libertad, ahora cuentan con un nuevo espacio para expresar sus emociones y sentimientos al estar recluidos.

Las razones de la privación de libertad son muchas, así como son abundantes las etiquetas sociales sobre los jóvenes que permanecen en los centros penales. Por ello, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante el TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», uno de los ganadores de la VII Convocatoria de Fondos Concursables 2013, han estado trabajando desde el año 2008 con un grupo de adolescentes del Centro de Formación Juvenil Zurquí para utilizar el arte como medio de reflexión sobre sus realidades. Posteriormente, se incorporó a personas de la sección A1 y A2 del Centro Especializado del Adulto Joven del Programa Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz.

Solidaridad universitaria llega a centros penales2
En el proceso de intervención se trabajaron los estereotipos sobre los jóvenes privados de libertad. En la foto aparece la estudiante Ana Lucía Rodríguez.

“A lo largo de estos ocho años de trabajo se ha corroborado que el arte resulta el medio óptimo para facilitar y fortalecer mecanismos dialógicos con esta población”, explicó la profesora María José Masís Méndez, coordinadora del proceso.

Solidaridad universitaria llega a centros penales3
Arianna Ortiz, ex asistente; y los estudiantes Gustavo Vargas y Daniela Solís, fueron tres de los responsables del éxito de este trabajo comunal – foto Anel Kenjekeeva.

Para el estudiantado el reto fue vencer sus prejuicios y dejar de lado las etiquetas sociales que definen a los jóvenes de estos centros. En la presentación reconocieron que la ansiedad y el miedo pautó el inicio de su intervención, pero poco a poco se transformó en una relación de cooperación marcada por el entusiasmo y la motivación.

La discusión de resultados se realizó el pasado 5 de noviembre en la Escuela de Psicología, se entregó una memoria impresa del trabajo en el Centro Adulto Joven y presentó un relato audiovisual sobre la elaboración de un mural en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. En dicho acto, en representación de los estudiantes estuvieron Gustavo Vargas Camacho, de la Escuela de Ciencias Políticas; y Daniela Solís Rodríguez, de la Escuela de Psicología. También asistieron el Lic. Keylor Rodríguez, director del Centro Especializado del Adulto Joven; y el Lic. Jorge Brenes, profesor de la Escuela de Psicología.

El TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica» involucra a estudiantes de diversas carreras y están adscritos a la Escuela de Psicología.

El TCU-547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, de la Escuela de Psicología, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», ganador de la VII Convocatoria de Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social, promueven la construcción de discursos alternos junto a la población penal juvenil y adulta joven con el fin de fortalecer la dimensión identitaria y el desarrollo de habilidades en el proceso de transformación de sus prácticas delictivas y sus actitudes violentas. Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/YI_suiQs1fs

Solidaridad universitaria llega a centros penales4
Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social e Informática, en conjunto con un grupo de jóvenes recluidos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Adulto Joven, se integraron en un proyecto de intervención artística para visibilizar sus inquietudes, deseos, temores y reflexiones sobre su situación particular (fotos TC-547)

Solidaridad universitaria llega a centros penales5
Con el apoyo de docentes de la Escuela de Artes Plásticas, con la participación del profesor Ólger Arias Rodríguez, los jóvenes del centro de formación aprendieron los fundamentos de la serigrafía. El pintor Valentín Díaz, de la Asociación para la Promoción del Arte, la Cultura y el Desarrollo (Pro-Arte) también brindó su colaboración.

Solidaridad universitaria llega a centros penales6
Los jóvenes aprendieron cada fase del proceso técnico y creativo de la serigrafía. Simultáneamente, a lo largo del aprendizaje se exploraron emociones y sensaciones de los participantes y los estudiantes construyeron una propuesta pedagógica colectiva para alcanzar los fines propuestos del proyecto.

Solidaridad universitaria llega a centros penales7
En una iniciativa que vinculó a jóvenes universitarios y otros recluidos en centros penales se construyeron mensajes colectivos que exploraron los relatos de vida para el desarrollo de nuevas habilidades y el fortalecimiento de la dimensión identitaria.

Solidaridad universitaria llega a centros penales8
“La serigrafía era lo que convocaba al espacio de espacio de trabajo, al contacto, a la creatividad, toda la dinámica en general. Al inicio había una distancia; en el siguiente momento se desdibujó esa distancia, porque se construyó un vínculo más cercano”, escribieron un grupo de jóvenes universitarios al momento de recopilar sus memorias.

Solidaridad universitaria llega a centros penales9
Con un alto componente lúdico los jóvenes creadores aprendieron a sacar provecho de la serigrafía como vehículo de expresión y nueva forma para interactuar con la realidad de vivir privados de su libertad; así como visualizar nuevas maneras de canalizar sus emociones.

Solidaridad universitaria llega a centros penales10
Como parte de este proyecto de acción social se propuso la sistematización de las vivencias en una memoria visual y escrita. Para los universitarios, durante su trabajo comunal aprendieron sobre lo inconveniente de juzgar a los jóvenes por sus actos pasados, su apariencia o vivir privado de libertad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La memoria construye identidad de los pueblos

Psicología discutió sobre el olvido forzado

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La memoria construye identidad de los pueblos
Las mujeres guatemaltecas han luchado para recuperar la memoria de lo sucedido durante el genocidio sistemático del gobierno de Efraín Ríos Montt (foto tomada Marcha indígena campesina y popular).

“Construir memorias colectivas es hacer identidad”, dijo el Dr. Ignacio Dobles Oropeza, docente e investigador, durante el foro Experiencias de recuperación de la memoria en América Latina, convocado por la Cátedra de Teoría Psicosocial de la Escuela de Psicología, en colaboración con el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). El foro se realizó el jueves 22 de octubre en el anfiteatro de la Plazoleta Oeste de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Ciudad de la Investigación.

Bajo un intenso sol, decenas de estudiantes e investigadores de varias disciplinas escucharon a los foristas invitados, entre ellos a defensoras de los derechos humanos de Guatemala y México. Además del Dr. Dobles Oropeza, participaron la magister Jimena Escalante Meza, también de la Escuela de Psicología; y la Licda. Nioe Víquez Moreno, docente en la Sede de Guanacaste.

Como invitada internacional asistió la Mag. Anellí Villa Avendaño, de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur), una institución comunitaria no gubernamental que brinda opciones académicas a los pueblos originarios de Guerrero, México. También, participaron la Mag. Mariana López de la Vega y la Licda. Tania Paloma Hernández Ramírez, ambas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Locos y rebeldes

“Quien trabaja el dolor del pasado termina señalado como loco, como tildaron al inicio a las madres argentinas de la Plaza de mayo, que les decían las Locas de la Mayo”, dijo el Dr. Dobles.

Según él, debe trabajarse los olvidos y la violación de los derechos humanos para iniciar este proceso de recuperación, en Costa Rica tenemos las luchas contra ALCOA y los crímenes del Codo del Diablo, acotó el investigador. En este campo, en la memoria oficial confluyen la lógica del poder y el status quo.

Las foristas internacionales dijeron que en el caso del genocidio guatemalteco se inició un proceso de recuperación de la memoria desde la indignación. A 19 años de la firma del proceso de pacificación centroamericana las causas de fondo siguen vigentes.

Por su parte, la Licda. Tania Paloma habló con amplitud sobre las desapariciones forzadas en México. A propósito de los seis estudiantes asesinados y otros 43 desaparecidos el pasado 26 de setiembre de 2014, todos ellos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en el pueblo de Ayotzinapa, Iguala. Ella denunció que este no es un hecho aislado, en México desaparece una persona cada dos horas, aseguró.

Contrario a lo que muchos pensarían, dijo Paloma, es la maquinaria de represión estatal, la responsable de estos crímenes. No existen respuestas para las familias, a las que las autoridades les contestan con frases “algo habrán hecho” o “usted debería saber que hacen sus hijos”. Para Paloma, esta máquina de terror institucionalizado tiene su origen en el régimen nazi, y éste victimiza no solo al desaparecido sino a toda la comunidad dónde creció y vivió.

Para la psicóloga Jimena Escalante Meza, es necesario el estudio de las implicaciones del pasado en el presente desde la memoria, para que, a partir de las subjetividades, llegar a lo colectivo; y preguntarnos quien debe sanar este dolor social.

La memoria construye identidad de los pueblos2
Durante dos horas jóvenes universitarios escucharon la exposición sobre la situación de los pueblos originarios en Guatemala y México. El estado monoétnico y la represión ante la disidencia política son dos de las causas estructurales de la violación de los derechos humanos en esos países (foro Rafael León).

 

La memoria construye identidad de los pueblos3
Estudiantes de Psicología fueron los protagonistas del Foro Recuperación de la Memoria en América Latina; ellos son parte de la Cátedra de Teoría Psicosocial. (Foto Rafael León).

 

La memoria construye identidad de los pueblos4
El Dr. Ignacio Dobles, docente de la Escuela de Psicología, hizo un llamado a los jóvenes presentes en el foro para que estudien los hechos históricos que subyacen en los olvidos impuestos por las jerarquías del poder formal. (Foto Rafael León).

 

La memoria construye identidad de los pueblos5
Los asistentes preguntaron a las foristas internacionales sobre las formas de protección y sobrevivencia ante el proceso de denuncias públicas que realizan como parte de su trabajo como activistas de los derechos humanos (Foto Rafael León).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/