Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Centro etno turístico El Descanso

Uriel Rojas

Un lugar rodeado de naturaleza y riqueza ancestral en la comunidad indígena de Térraba.

A tan solo 10 minutos de la carretera Interamericana Sur, entrada a Térraba, se encuentra El Descanso: un lugar lleno de paz y adornado de la riqueza ancestral de la cultura indígena Brórán, en Térraba de Buenos Aires.

El objetivo de este emprendimiento indígena es das a conocer y compartir las vivencias de una cultura única en el mundo en su forma de vivir, su cultura y cosmovisión.

Aparte de disfrutar de la paz que se encuentra en este lugar de descanso, también puede conocer actividades y tour que van desde visitar las refrescantes aguas del pequeño río Bruin y la Catarata aguacate (doborba en idioma Brórán ) , visitar los petroglifos (representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados), tour de plantas medicinales e historia natural, conocer del proceso de hacer chocolate, tallado en máscaras ecológicas, jícaras, bambú, así como disfrutar de su gastronomía como la carne ahumada, tamales de arroz, bienmesabe, picadillos entre otros.

El Descanso tiene a su disposición 8 cabañas confortables en madera rústica, con luz eléctrica, y…

  • Con diseños tradicionales de Térraba
  • Baño privado
  • Amplias ventanas con vistas al bosque
  • Con capacidad para 45 personas, excelente para grupos y voluntarios

Este emprendimiento no solo le ofrece cómodas cabañas, también diferentes tours en los que podrá conocer más de la cultura indígena, entre ellos se encuentra:.

  • Visita a los petroglifos.
  • Tour a la catarata y pozas naturales río bruin
  • Taller de artesanías
  • Tour del proceso del cacao (tostado y molienda)
  • Tour a comunidades indígenas Boruca
  • Experiencias de trabajo comunal y aprendizaje

No lo piense más y disfrute de su merecido descanso. Este proyecto es un emprendimiento indígena que nació para servirles, en Térraba de Buenos Aires.

El contacto para reservar es el (506) 85397099 con Jeffrey Villanueva Villanueva.

Museo Nacional realizó evaluación arqueológica en el área donde se propone reubicar el Colegio Indígena Yímba Cájc

Uriel Rojas

Con el fin de evaluar el eventual impacto sobre el patrimonio arqueológico, el Museo Nacional de Costa Rica realizó del 27 de junio al 08 de julio de 2023, una detallada evaluación del terreno en donde se propone reubicar las instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc, afectadas en el 2017 por el Huracán Nate y en peligro de nuevas inundaciones.

En el lugar se había registrado un monumento arqueológico desde el 2004, denominado Bajo Dutu, por lo que debía realizarse esta evaluación antes de proceder con la construcción.

Gracias al apoyo de la Comisión Nacional de Emergencias se generó un nuevo proyecto de colegio. El trabajo de evaluación arqueológica estuvo dirigido por el arqueólogo Francisco Corrales Ulloa y contó con el apoyo en mano de obra de parte de la comunidad de Curré y cinco colaboradores del Instituto Costarricense de Electricidad que unieron esfuerzos en esta importante labor.

La evaluación arqueológica consistió de la excavación de cerca de 130 pozos de prueba, así como la excavación de un área de taller de herramientas de piedra.

También se lavaron la mayoría de los materiales de cerámica y piedra recuperados, así como la codificación de los fragmentos encontrados.

Para la comunidad indígena de Curré/Yímba este trabajo es fundamental ya que de obtenerse la factibilidad arqueológica se estaría dando el visto bueno para empezar con las obras asociadas a las nuevas instalaciones educativas.

Esta evaluación arqueológica ha venido a fortalecer los vínculos interinstitucionales del gobierno que forman parte del equipo que se han comprometido a hacer realidad la reubicación de este centro educativo.

Además, ha permitido conocer un poco más de la historia profunda de Curré/Yímba y la información permitirá conocer mejor las raíces ancestrales de la comunidad.

Con base en los resultados preliminares, la obra a desarrollar tendrá un impacto de baja escala, además de que el trabajo realizado permitió recuperar gran cantidad de información de las zonas donde se realizarán movimiento de tierra.

La comunidad indígena de Curré/Yímba está ahora a la espera del informe oficial por parte del Museo Nacional sobre los resultados de esta evaluación arqueológica.

Asociación del Territorio indígena de Kéköldi exige consulta de Plan Regulador de Talamanca

  • Presenta amparo por falta de consulta que fue acogido por la Sala Cuart

  • Demandando anular todo lo actuado por la Municipalidad de Talamanca

  • Llaman a la solidaridad de los otros territorios del país

La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK) emitió su posición sobre la Propuesta de Plan Regulador Costero del Distrito Cahuita impulsado por la Municipalidad de Talamanca. Como autoridad representativa del Pueblo indígena de Keköldi, ADITIK demanda a la Municipalidad de Talamanca “iniciar el proceso de consulta bajo las condiciones aquí planteadas, elaborar junto a nosotros un plan de consulta a la comunidad indígena de Keköldi”.

Signia Villanueva Morales, Clan Yeyewak presidenta de ADITIK y lideresa del Territorio Indígena Kéköldi mediante un video (adjunto) denunció que “este Plan Regulador va a tener un impacto en nuestras tierras y nosotros como pueblos indígenas que vivimos desde hace muchos años en nuestros territorios, estamos nuevamente siendo afectados por una decisión que siempre es tomada por otras personas que tienen más poder y que se posicionan en nuestras tierras. Hacemos un llamado como personas indígenas, esto es por nuestro futuro, nos levantamos en contra de este Plan Regulador”.

Para la organización ADITIK, la Municipalidad “ha elaborado una Propuesta de Plan Regulador Costero, afectando al Pueblo Indígena Bribri de Kekoldi violentando nuestros derechos sobre la tierra y la consulta bajo el Principio del Consentimiento Previo Libre e Informado (CPLI), ambos aspectos tutelados por el convenio 169 de OIT, la Declaración de Pueblos indígenas de las Naciones Unidas (DPI-ONU), fallos de la sala IV y resolución N° 04507-2019 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia sobre la tierra en Cocles”.

Ante este hecho han iniciado “la defensa de nuestros derechos con la presentación de un recurso de amparo bajo el expediente No. 23- 016445-0007-CO el cual fue acogido por la Sala IV”.

Debido a la falta de consulta, estos visualizan afectaciones en su territorio como: “El desconocimiento u otorgamiento de derechos a favor de terceros y planes de desarrollo para las tierras de Kéköldi, que la Sala Primera ha ordenado al Estado devolverlas al Pueblo de Kéköldi, agudizará la problemática jurídica, social, cultural y ambiental de estas tierras”.

También aseguran que “al ser aplicado un Plan Regulador en el Distrito de Cahuita donde está nuestro Territorio, lo planteado en dicho plan tiene implicación directa en el derecho de nuestro pueblo en definir nuestro propio desarrollo, (Art#3 DPI-ONU)”.

Además, señala una posible afectación a sitios de importancia para otros territorio indígenas cercanos, pues al afectarse “los ecosistemas de Manglares de la Costa, y teniendo muy cerca la desembocadura del río Sixaola, que se alimenta de los ríos Yorkin, Uren Lari, Coen y Telire todos ellos fuente vital de los medios de vida los indígenas Bribris y Cabecares de Alta Talamanca, el potencial desequilibrio de este ecosistema, pondrá en peligro los micro ecosistemas de estos ríos, teniendo una afectación directa al pueblo Bribri y Cabécar de Alta Talamanca a quienes también deberían consultarles”.

Señalan que “la Municipalidad al querer aprobar el Plan Regulador, sin el más mínimo criterio de consulta al Pueblo Bribri de Kéköldi y eventualmente a los de Alta Talamanca ha violentado el derecho fundamental de nuestros pueblos de una consulta bajo el principio del CPLI”.

Ante estos hechos, exige “que se anule todo lo actuado y trabajado para este Plan Regulador de la Municipalidad de Talamanca y se construya un verdadero proceso con los y las afectadas especialmente con el Territorio Indígena de Kekoldi, bajo el principio del CPLI. El principio del CPLI implica y se reconoce internacionalmente los siguientes aspectos a trabajar”.

ADITIK exige “derecho a conocer y comprender todos los estudios técnicos para el plan regulador, el cual debe ser expuesto en nuestra lengua indígena y la utilización de mediadores culturales, en este apartado tenemos el derecho como Pueblo de elaborar nuestros propios estudios técnicos o solicitar asesoría especializada a profesionales de nuestra confianza”.

Además de “realizar la consulta a la comunidad indígena bajo nuestro procedimiento de diálogo Siwä Pakök (Dialogando sobre conocimiento) con el derecho que nos ampara de elegir mediadores culturales que logren interpretar el sentir de la población con relación a lo propuesta del Plan Regulador”. Con respeto “a que los tiempos culturales indígenas no son los tiempos de ley, por lo tanto, tenemos el derecho a analizar hasta que logremos comprender y emitir un criterio positivo, negativo o de solicitar más información o estudios sobre lo consultado”.

Finalmente comunican a “hermanos y hermanas del Pueblo Bribri y Cabécar de Alta Talamanca, del Caribe y todos los 24 territorios indígenas del País, hacemos un llamado a solidarizarse con nuestra lucha una lucha por nuestras tierras, por nuestros derechos al desarrollo propio a la protección de Iriria la madre tierra y la protección de las futuras generaciones de nuestros pueblos”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR

Posicionamiento político ADI Keköldi ante la propuesta del Plan Regulador Costero Distrito Cahuita de la Municipalidad de Talamanca

Resumen de hechos:

La Municipalidad de Talamanca ha elaborado una Propuesta do Plan Regulador Costero, afectando al Pueblo Indígena Bribri de Kekoldi violentando nuestros derechos sobre la tierra y la consulta bajo el Principio del Consentimiento Previo Libre e Informado (CPLI), ambos aspectos tutelados por el convenio 169 de OIT, la Declaración de Pueblos indígenas de las Naciones Unidas (DPI-ONU). fallos de la sala IV y resolución N’ 04507-2019 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia sobre la tierra en Cocles. Hemos iniciado la defensa de nuestros derechos con la presentación de un recurso de amparo bajo el expediente No. 23- 016449-000–CO el cual fue acogido por la Sala IV.

Afectación:

Al no ser consultado el Plan Regulador a nuestro territorio visualizamos las siguientes afectaciones.

  1. El desconocimiento u otorgamiento de derechos a favor de terceros y planes de desarrollo para las tierras de Kekoldi, que la Sala Primera a ordenado al Estado devolverlas al Pueblo de Keköldi, agudizará la problemática jurídica, social, cultural y ambiental de estas tierras.
  2. Al ser aplicado un Plan Regulador en el Distrito de Cahuita donde está nuestro Territorio io planteado en dicho plan tiene implicación directa en el derecho de nuestro pueblo en definir nuestro propio desarrollo, (Art#3 DPI-ONU).
  3. Al afectar el Plan Regulador los ecosistemas de Manglares de la Costa, y teniendo muy cerca la desembocadura del río Sixaola, que se alimenta de los ríos Yorkin, Uren Lari, Coen y Telire todos ellos fuente vital de los medios de vida los indígenas Bodrio y Cabécares de Alta Talamanca, el potencial desequilibrio de este ecosistema, pondrá en peligro los micro ecosistemas de estos ríos teniendo una afectación directa al pueblo Bribri y Cabécar de Alta Talamanca a quienes también deberían consultarles.
  4. La Municipalidad al querer aprobar el Plan Regulador, sin el más mínimo criterio de consulta al Pueblo Bribri de Kekoldi y eventualmente a los de Alta Talamanca ha violentado el derecho fundamental de nuestros pueblos de una consulta bajo el principio del CPLI.

Demandamos:

Que se anule todo lo actuado y trabajado para este Plan Regulador de la Municipalidad de Talamanca y se construya un verdadero proceso con los y las afectadas especialmente con el Territorio Indígena de Kekoldi, bajo el principio del CPLI. El principio del CPLI implica y se reconoce internacionalmente los siguientes aspectos a trabajar.

  • Derecho a conocer y comprender todos los estudios técnicos para el plan regulador, el cual debe ser expuesto en nuestra lengua indígena y la utilización de mediadores culturales, en este apartado tenemos el derecho como Pueblo de elaborar nuestros propios estudios técnicos o solicitar asesoría especializada a profesionales de nuestra confianza.
  • Realizar la consulta a la comunidad indígena bajo nuestro procedimiento de diálogo Siwá Pakók (Dialogando sobre conocimiento) con el derecho que nos ampara de elegir mediadores culturales que logren interpretar el sentir de la población con relación a lo propuesta del Plan Regulador.
  • Que los tiempos culturales indígenas no son los tiempos de ley, por lo tanto, tenernos el derecho a analizar hasta que logremos comprender y emitir un criterio positivo. negativo o de solicitar más información o estudios sobre lo consultado.
  • La ADI Kekoldi como autoridad representativa del Pueblo indígena de Keköldi, demandamos a la Municipalidad de Talamanca, iniciar el proceso de consulta bajo las condiciones aquí planteadas, elaborar junto a nosotros un plan de consulta a la comunidad indígena de Keköldi.

Llamado a la Solidaridad Indígena:

Hermanos y hermanas del Pueblo Bribri y Cabécar de Alta Talamanca, del Caribe y todos los 24 territorios indígenas del País, hacemos un llamado a solidarizarse con nuestra lucha una lucha por nuestras tierras, por nuestros derechos al desarrollo propio a la protección de Iriria la madre tierra y la protección de las futuras generaciones de nuestros pueblos.

Territorio Indígena de Keköldi Talamanca, 22 de julio 2023

Atentamente:

Signia Villanueva Morales
Presidenta ADI Keköldi

Aumenta tensión en el territorio cabécar de China Kichá

COMUNICADO PÚBLICO

– Tres incidentes de seguridad fueron registrados entre el sábado y el día de hoy. Los responsables: integrantes de la familia Rivera; agresores ampliamente reconocidos por las personas recuperadoras y las autoridades policiales y de justicia.

– Fuerza Pública no se ha hecho presente en el lugar de los hechos.

Lunes 24 de julio de 2023. La tensión aumenta en el Territorio Cabécar de China Kichá, entre el fin de semana y el día de hoy fueron registrados 3 incidentes de seguridad, entre los que destacan amenazas de muerte contra el recuperador cabécar de Kono Jú y Yuwi Senaglö, Greivin Fernández.

El primero de los hechos ocurrió el pasado 22 de julio, cuando alrededor de las 5:30 p.m. Cristóbal Rivera Fernández y su yerno, Antonio López (de nacionalidad nicaragüense, conocido como “italiano”) se apersonaron al Territorio Cabécar de China Kichá y frente a la recuperación “Sibü siwei” detonaron un arma de fuego, disparando al aire en varias ocasiones. Mientras disparaban, Cristóbal gritó que él ya había matado antes y que no le costaba matar a un indígena.

El segundo incidente, ocurrió el día de ayer (domingo 23 de julio), cuando alrededor de las 2 p.m. el recuperador Greivin Fernández se encontraba en la plaza de deportes del Territorio Cabécar de China Kichá y en ese momento Leandro Rivera Venegas pasó cerca de él en moto y le dijo “pele el ojo, porque te vas a morir”. Después de amenazar de muerte, Leandro se retiró del lugar.

El tercer incidente fue registrado el día de hoy, alrededor de las 10 a.m. Leandro Rivera se apersonó al Territorio y en medio de las recuperaciones de Yuwi Senaglö y Kalpögö disparó al aire en cuatro ocasiones con un revólver. Posterior a ello, Leandro ingresó al Territorio Cabécar y al ser la 1 p.m. no ha salido del Territorio.

Cristóbal Rivera es el padre de Leandro y demás hermanos y hermanas Rivera Venegas. Las recuperadoras cabécares han señalado que él ha intentado abusar sexualmente de ellas, pero se abstienen de denunciarlo por miedo a las represalias que puedan sufrir. Leandro Rivera es reconocido agresor de las personas recuperadoras cabécares, incluso es el responsable del intento de homicidio contra Greivin Fernández el 25 de febrero del 2022 y contra Darío Ríos Ríos el 30 de abril también del 2022.

Pese a atentar contra la vida de Greivin y Darío, Leandro sigue en libertad. Incluso, luego de que intentara cortar el cuello de Darío, el agresor fue protegido por la Fuerza Pública pues, la policía únicamente lo trasladó al salón comunal del Territorio. Salón que fue prestado por buena fé por la comunidad y la Asociación de Desarrollo Integral de China Kichá para que los oficiales pudieran ir al baño y descansar mientras mantenían un puesto policial permanente en la entrada del Territorio.

La Fuerza Pública fue contactada luego de los distintos incidentes de este fin de semana y no se hizo presente. Sobre ello, es importante destacar que alrededor de 2 meses atrás el puesto policial fue retirado del Territorio sin ninguna consulta o aviso a la comunidad, a la ADI o a las personas recuperadoras cabécares.

Ante ello, es URGENTE que se atiendan las demandas a:

– La Fuerza Pública que se haga presente en el Territorio y permanezca de forma permanente como lo hizo desde finales del 2020 hasta hace unos meses atrás. Para ello, resulta fundamental que los oficiales que permanezcan en el lugar sean neutrales y cumplan con lo que les es demandado por la ley. Ello implicaría que no protegieran de ninguna forma a los constantes agresores (integrantes de la familia Rivera Venegas) de las personas recuperadoras cabécares.

– A la Fuerza Pública que decomise las armas de fuego en posesión de la familia Rivera Venegas, por la amenaza latente en contra de las personas recuperadoras cabécares.

– La Fiscalía Indígena se haga presente en el Territorio y tome todas las denuncias de los incidentes que han venido ocurriendo en el Territorio desde el pasado miércoles 19 de julio cuando fue incendiada la casa de la mayora María Esther y que el recuperador cabécar, Greivin Fernández fue víctima de intento de homicidio.

– Al Poder Judicial y a los operadores de justicia, a que realicen todas las pesquisas necesarias contra la familia Rivera Venegas. Que realice su labor y garantice el acceso a la justicia del Pueblo Cabécar de China Kichá.

Cualquier otra agresión y atentados contra la vida de las personas recuperadoras cabécares es responsabilidad del Estado por omisión y acción, al no procesar judicialmente a los agresores.

La tensión existente en el Territorio Cabécar de China Kichá, además de la constante incidencia delictiva por parte de integrantes de la familia Rivera Venegas es altamente conocida por los entes a cargo. Ante una posible escalada de violencia es urgente que las autoridades actúen.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä.

– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Nuevo intento de homicidio en el territorio cabécar de China Kichá

– Greivin Fernández, recuperador de Kono Jú y Yuwi Senaglö, fue herido en su cabeza y cuerpo por José Antonio Picado y otras personas que integran la familia Rivera Venegas. Es el segundo intento de homicidio al que sobrevive el recuperador Fernández del Clan Kebeiruwak.

Jueves 20 de julio del 2023. El día de ayer miércoles 19 de julio, el recuperador del Clan Kebeiruwak Greivin Fernández fue a la pulpería del Territorio Cabécar de China Kichá alrededor de las 7 p.m. a realizar una diligencia. Él estaba acompañado por otro recuperador, Jason Ríos Ríos de la recuperación Sa Ka Keirö Kaska. La pulpería se encuentra a 1 km de la plaza de deportes del Territorio, camino a la comunidad de San Antonio, muy cerca de una de las casas de la familia Rivera Venegas. En el negocio, Greivin vio a Jenni Rivera Venegas y José Antonio Picado (a quien se le conoce como “chocolito” y es pareja de Mariela Rivera), quienes lo siguieron en el momento que Greivin se dirigió de regreso a su casa, en compañía de Jason.

A los 50 metros de la pulpería Greivin fue interceptado por José Antonio (chocolito) y lo hizo detener la motocicleta en la que viajaba. En ese momento, Evelyn, Darling, Mariela y Jenny Rivera Venegas se acercaron a Greivin con piedras, cuchillos y palos. Con uno de los palos lograron tirar a Greivin de la motocicleta. Cuando cayó, las mujeres Rivera Venegas golpearon a Greivin con piedras y José Antonio intentó herirlo con un arma blanca; herida que no logró realizar porque el cuchillo se cayó durante la agresión. Posteriormente, Darling agarra el cuchillo que se había caído y mientras lo sostenía contra el estómago de Jason Ríos Ríos lo amenazó de muerte. Mientras esto sucedía, José Antonio continuaba agrediendo a Greivin: le tiró piedras y golpeó con un tronco de madera grande en la cabeza, provocándole una herida (se adjunta fotografía del golpe en la cabeza de Greivin). En ese momento, Evelyn Rivera amenazó de muerte a Greivin y le dijo que la próxima vez le cortaría su cabeza. Con dificultad y sangrando, Greivin se montó nuevamente en la motocicleta y mientras seguía siendo golpeado logró escapar del lugar junto a Jason Ríos Ríos.

Cuando estaban en un lugar seguro, los recuperadores llamaron al 911 pidiendo la ayuda de una ambulancia para que Greivin fuera atendido, también llamaron a la Fuerza Pública. Ninguno de los dos entes se hizo presente. Esta situación es una constante en los Territorios Indígenas; particularmente en China Kichá, distintos funcionarios de la Cruz Roja se han referido al temor de entrar al Territorio por el conflicto. Incluso, en septiembre del 2022, hasta la intervención de un diputado, una ambulancia llegó al centro del Territorio para trasladar a un menor en condiciones de salud delicadas. Por su parte, la Fuerza Pública es reconocida por su inoperancia y también por actuar a favor de la familia Rivera Venegas en distintas ocasiones.

No es la primera vez que la familia Rivera Venegas intenta cometer un homicidio contra las y los recuperadores cabécares. Tampoco es la primera vez en la que Greivin sobrevive a un ataque de grandes magnitudes. El primer intento de homicidio fue el 25 de febrero del 2022, cuando Leandro Rivera Venegas con un machete hirió en la cabeza a Greivin. El hecho se dio en las inmediaciones de la entrada a la recuperación de Kono Jú, cuando las personas recuperadoras estaban regresando luego de trabajar en un rancho cultural. Otro de los intentos de homicidio lo sufrió Darío Ríos Ríos, hijo menor de la recuperadora cabécar Doris Ríos Ríos, cuando Leandro Rivera Venegas intentó cortar su cuello el 30 de abril del 2022. Así, las y los integrantes de la familia Rivera Venegas son reconocidos como los principales agresores del Pueblo Cabécar de China Kichá; su peligrosidad es alta y representan una amenaza grave en contra de las personas recuperadoras.

Por todo lo anterior, las y los recuperadores cabécares de China Kichá exigen:

– A la Fuerza Pública que no omita estas agresiones y que actúe según lo ordena la Ley y el Orden Constitucional.

– A la Fiscalía de Asuntos Indígenas que se haga presente en el Territorio para tomar las denuncias judiciales de Greivin Fernández y Jason Ríos.

– Al Poder Judicial y a los operadores de justicia, a que realicen todas las pesquisas necesarias contra la familia Rivera Venegas. Que realice su labor y garantice el acceso a la justicia del Pueblo Cabécar de China Kichá.

Cualquier otra agresión y atentados contra la vida de las personas recuperadoras cabécares es responsabilidad del Estado por omisión y acción al no procesar judicialmente a los agresores. La tensión existente en el Territorio Cabécar de China Kichá, además de la constante incidencia delictiva por parte de integrantes de la familia Rivera Venegas y José Antonio Picado es altamente conocida por los entes a cargo.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä.
– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglö.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Carta pública a doña Digna Rivera, madre de Jerhy, y a su familia

Querida doña Digna:

Si nosotras que no hemos pasado por el calvario de tener que enterrar a un hijo asesinado porque era una persona honesta, luchadora, defensora de la Madre Tierra, hoy 17 de julio del 2023 sentimos una indignación y un dolor profundos por constatar la destrucción de los principios más elementales del derecho y la justicia, ¿cómo se sentirá usted?

Sabemos que estas palabras no pueden, aunque lo deseamos, aliviar su pesar.

¡La impunidad reina una vez más en los territorios ancestrales! ¡El asesino de Jerhy Rivera puede pasear nuevamente su crueldad por las calles de Buenos Aires! Las personas orgullosas de escupir violencias y agresiones contra nuestros pueblos originarios lo aplaudirán y saldrán a saludarlo cual mesías enviado por los conquistadores del pasado y del presente.

Hoy, el Estado costarricense y el Tribunal de Apelaciones de Sentencia Penal de Cartago mediante el Voto 2023-263 al anular la sentencia del Tribunal Penal de Buenos Aires de Puntarenas del 1 de febrero de 2023, reafirman su vocación de aplicar el racismo, la discriminación y el uso de la violencia contra los pueblos originarios.

Este fallo es la expresión de la ruina del Estado social de derecho, es la expresión del racismo en la estructura judicial, y con ello la protección al asesino de Jerhy Rivera y otra muestra de impunidad.

El asesino de Jerhy Rivera y de quienes han estado acuerpando estos hechos son la cara actual de aquellos que llegaron a estas tierras a usurpar lo que no les pertenecía. Es un simulacro de los fariseos que Jesús sacó del templo y vinieron aquí a matar para saciar su hambre de oro.

El asesino de Jerhy es un alumno destacado de la escuela del terror: fue capaz de asesinar por la espalda de cinco balazos a quien estaba indefenso, pavonearse en espacios públicos diciendo que era el asesino y luego declarar que fue en defensa propia.

Doña Digna, aunque sabemos que no podemos aliviar su dolor, sí podemos unirnos a su indignación ante este infame e injusto proceder del Tribunal de Apelaciones de Sentencia Penal de Cartago.

Desde el corazón de las mujeres luchadoras de Costa Rica, le tendemos una mano porque la lucha sigue y sigue.

A usted, que es un símbolo de la dignidad y la valentía de las mujeres indígenas, le pedimos que nos señale el camino para la solidaridad.

Usted es quien tiene la palabra para indicarnos cómo la podemos acompañar.

¡Presentes en la lucha!

Firmas responsables:
Isabel Ducca Durán
María Trejos Montero
18 de Julio, 2023
Costa Rica

Puede sumar su firma aquí.

Doña Digna Rivera (Feb 2023)

Masacre de Napalpí, una matanza de pueblos indígenas hace 99 años

Este 19 de julio se cumplen 99 años de la Masacre de Napalpí, una matanza de pueblos indígenas perpetrada por el Estado argentino.

Un podcast de tres episodios expone este hecho histórico y sus repercusiones hasta hoy.

Un documental testimonial que forma parte de la sentencia del Juicio por la Verdad que declaró lo ocurrido como crimen de lesa humanidad.

Guión y locución: Marcos Perearnau. Edición de sonido: Diego Skliar. Producción: Juan Carrique.

Una elaboración de Fósil para el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto de Cultura del Chaco.

Puede escucharlo aquí.

Información compartida con SURCOS por Claudio Monge Pereira.

Significado de una jala de piedra, actividad cultural indígena

Texto del Awá Octavio Campos Rojas, compartido por su autor durante la Ák Kúk (jala de piedra) en Dí Sie (Río Azul), Territorio Bribri de Salitre, el sábado 8 de julio de 2023, actividad cultural organizada por el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa.

«Una jala de piedra, es recordar las grandes luchas del ayer, de hombres y mujeres, de pequeños y grandes, es un llamado espiritual de la voz que nunca se marchita.

Una voz de nuestros ancestros, que hoy se escuche el sonido de los tambores, el grito de júbilo, estrechar de mano, hombro con hombro y que la esperanza nunca llegue al ocaso.

Hoy y siempre demostremos que somos bribris con orgullo, sangre real de aquellos que dieron la vida para ver sus hijos hoy libres, salud y gloria a los nobles caídos de una y mil batallas, porque su memoria no la puede borrar el tiempo. Recuerden este día pues les pertenecerá por siempre, pero aún mas llevemos ese orgullo de saber que los grandes guerreros prefirieron morir de pie que vivir de rodillas. Salud y honra a ti Pablo Presbere, salud a ti Sergio Rojas, que esta jala de piedra despierte en cada uno el amor a nuestras raíces, el valor sublime del idioma y junto con el, la espiritualidad que se extingue al pasar de los tiempos en el corazón de muchas personas.

Yamipa volvamos al trabajo en equipo, volvamos a nuestras raíces, pero sobre todo invoquemos el nombre de Sibö».

 

Información de la Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.