Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos originarios

Publican investigación sobre conflictos por tenencia de la tierra en Zona Sur

COMUNICADO DE PRENSA

 

San José, 9 de abril, 2018.- La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, publicó “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur, Pueblos originarios y comunidades campesinas”, como resultado de una investigación que busca aportar a las acciones de personas y organizaciones que trabajan en la resolución de los conflictos de tenencia de la tierra en la región.

La investigación estuvo a cargo de José Pablo Hernández González, y fue realizada con apoyo de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la agencia de cooperación Brot für die Welt (Pan para el Mundo) y la Fundación Rosa-Luxemburg-Stiftung (RLS).

Muchos pueblos originarios y comunidades campesinas de Costa Rica arrastran problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales y territoriales; discriminación y desigualdad de condiciones en el acceso a la tierra; y despojo de sus bienes naturales. Todo esto se agrava con una marginación socio-cultural y la invisibilización de gran parte de los medios hegemónicos de comunicación.

En este documento se hace un recuento y análisis sobre los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra en la Zona Sur. Si bien éstos son de larga data, se ha dado particular atención al periodo comprendido entre enero del 2014 y febrero del 2017.

Se incluyen los antecedentes de los conflictos en los territorios indígenas de Cabagra, Salitre y Térraba; así como en Finca Chánguina y Finca Térraba, en Palmar Sur. Se explica el contexto actual; se exponen líneas de tiempo de los conflictos; y se aportan reflexiones.

Diversas personas provenientes de pueblos originarios y comunidades campesinas, y que integran organizaciones de la Zona Sur, se han agrupado en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Provienen de diversos territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Salitre, Finca San Andrés, Térraba, Lagarto, Rey Curré y de comunidades campesinas como Finca Chánguena y Finca Térraba.

La CLSS surgió con el movimiento de oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos, sobre todo en las localidades de Osa, Buenos Aires y Ciudad Neily. Después del referéndum por el TLC continuó con una agenda regional de lucha, sobre todo con los temas de tierras y resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, los monocultivos de piña y palma, y la construcción del aeropuerto en la Zona Sur. La idea era que la CLSS pudiera ser un espacio de coordinación, solidaridad, acompañamiento y fuerza política y desde ahí se empezó a crear una propuesta de autonomía indígena y campesina y trabajar alternativas populares al capitalismo, recuperaciones de tierras y oposición a los megaproyectos.

La Asociación Voces Nuestras apoya el proceso de la CLSS, como parte de su trabajo de acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades informativas, de articulación e incidencia política y pública de diversas organizaciones y movimientos sociales en Mesoamérica.

La publicación está disponible para descarga en el siguiente enlace:

Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur

También se encuentra disponible una versión impresa para dirigentes y organizaciones que trabajan en la zona. Para más información llamar a Fabiola Pomareda, Asociación Voces Nuestras, al 8433-2985 o escribir a pomaredafabiola@gmail.com.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Restauración Nacional esquiva diálogo con estudiantes de la UCR

Comunicado de prensa

En días previos, representantes estudiantiles de 9 Asociaciones de la UCR invitaron al partido a participar de conversatorios “¿Dialogamos por Costa Rica?”. Sin embargo, a la fecha el partido no ha contestado la invitación

  • Los espacios de conversación girarán en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Además, cada uno tendrá preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional

 

6 de marzo de 2018. En días previos, representantes de 9 asociaciones estudiantiles de la UCR invitaron a los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana a participar en un evento denominado “¿Dialogamos por Costa Rica?”; el cual busca tender puentes de conversación entre partidos y ciudadanía.

Para sorpresa de las y los estudiantes, el Partido Restauración Nacional no contestó a su invitación; negándole así, consideran las y los universitarios, otra oportunidad de diálogo y acceso a la información a la ciudadanía. Es importante señalar que, pese a que el candidato Fabricio Alvarado, había manifestado que él no participaría en más espacios de debates o conversatorios, la actividad invita a referentes partidarios en los diversos temas planteados; no a su candidato.

Arelis Chavarría, Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental, indica que “Esta negación a participar de un proceso de diálogo e intercambio de ideas repercute en la democracia costarricense y afecta el derecho de las personas jóvenes a conocer las propuestas de los partidos políticos en esta segunda ronda electoral.”

De acuerdo con José David Cubero, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura, “la actividad se va a realizar, pese a la negativa de Restauración Nacional, porque estas mesas diálogo son espacios necesarios en la coyuntura actual de la política nacional”. Por su parte, el Partido Acción Ciudadana sí confirmó su participación y estuvo presente en la sesión previa de explicación metodológica del evento.

 

Contacto de prensa

Fernando Martínez

Correo: fernando.martinez242@gmail.com

Teléfono: 8720-9254

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de la UCR: 22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR invitan a los partidos políticos a dialogar de cara a la segunda ronda electoral

Comunicado de prensa

“¿Dialogamos por el país?” es un evento compuesto por 4 conversatorios se estarían realizando del 12 al 15 de marzo, de 6:00 p.m a 8:30 p.m en la Universidad de Costa Rica

  • Los espacios van a girar en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Además, cada uno tendrá preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional.
  • La decisión de realizar estos eventos, se tomó a raíz de un acuerdo unánime del Consejo Superior Estudiantil, máximo espacio de toma de decisiones del estudiantado de la UCR

 

1 de marzo de 2018. El estudiantado de la Universidad de Costa Rica decidió tomar acción e invitar a los partidos políticos a dialogar con la ciudadanía de cara a la segunda ronda electoral. Las y los universitarios se decantaron por realizar 4 conversatorios enfocados en establecer puentes de diálogo entre ambos partidos políticos.

Los conversatorios mencionados girarán en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Los mismos contendrán preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional; cada uno pensado en propiciar un voto informado y combatir el abstencionismo. Estos conversatorios se realizarán del lunes 12 al jueves 15 de marzo, como antesala al debate oficial del 16 de marzo organizado por la Universidad de Costa Rica; en los auditorios de Bellas Artes, Ciencias Económicas, Educación y Estudios Generales, respectivamente.

De acuerdo con Gabriel Quesada, presidente de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas, “con la realización de estos espacios interdisciplinarios, se ve la capacidad del estudiantado de la UCR de gestionar canales de discusión y respeto ante la coyuntura política del país”. Asimismo, de acuerdo con Camila Marín – estudiante de Derecho y colaboradora de la Federación de Estudiantes – “estos conversatorios tienen un componente único debido a que son resultado de un trabajo transdisciplinario, que busca visibilizar distintas sensibilidades y realidades estudiantiles”.

Por su parte, Fernando Martínez -presidente de la Asociación de Estudiantes de Comunicación indica que “las candidaturas de Fabricio y Carlos Alvarado, por su formación como comunicadores, otorgan una responsabilidad distinta a sus partidos; sus equipos deben dar la cara y trabajar por brindar la información que la ciudadanía merece ante el contexto actual”.

Las invitaciones fueron enviadas a los partidos en días pasados, y próximamente en la página de Facebook del Consejo Superior Estudiantil se estará brindando más información al respecto.

 

Contacto de prensa

Fernando Martínez de Lemos

Correo: fernando.martinez242@gmail.com

Teléfono: 8720-9254

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de la UCR: 22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado FENTRAG / Rel UITA sobre el proceso de consulta a pueblos indígenas de Costa Rica

La Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (FENTRAG) y la Regional Latinoamericano de la Unión Internacional de Trabajadores de la Agricultura, Alimentación, Hotelería, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel UITA), en su condición de constituyentes de la OIT, y representante de los trabajadores del sector agroindustrial costarricense, saluda a los 22 pueblos indígenas y al Gobierno de Costa Rica, por el acuerdo para adoptar un mecanismo de consulta a pueblos originarios, alcanzado el día 10 de febrero de 2018 y por la firma del decreto anunciado para el próximo martes 6 de marzo del año en curso.

La consulta, es la piedra angular tanto del Convenio 169 de OIT, como de la Declaración de Naciones Unidas para los pueblos indígenas, así como de otros instrumentos jurídicos internacionales, y es el reconocimiento efectivo que les permite decidir de forma legítima sobre su futuro, sobre su desarrollo, pero, sobre todo, obliga al Estado a respetar y mantener sus tradiciones, costumbres y formas de vida, dentro del marco de derecho. Con la consulta, la sociedad costarricense, el Estado y otros actores sociales, reconocemos la necesidad de respetar los derechos de los pueblos ancestrales, y garantizar su debida implementación.

Como organización de los trabajadores del sector agroindustrial costarricense, y desde la experiencia vinculada en el campo y zonas rurales del país, FENTRAG y Rel UITA, tenemos claridad del contexto al que se enfrentan los trabajadores indígenas: el banano, palma y sus desafíos para las poblaciones cabecar, bribri, teribe y brunca, y en el sector café para los hermanos ngäbe-buglé, entre otros. De igual manera, sabemos la importancia que tienen la tierra y la agricultura para los propios pueblos, como medio de cultivo, subsistencia y vida. De ahí la importancia para preservar los territorios ancestrales.

A su vez, en el marco del trabajo que hacen los indígenas, el Artículo 20 del Convenio núm. 169 expresa la obligación del Estado a adoptar “medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a los pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general”. Los derechos reconocidos por el convenio son el derecho a contar con un empleo, a una remuneración igual por trabajo, a asistencia médica, seguridad e higiene, seguridad social, y también al derecho de asociarse y a promover libremente organizaciones de trabajadores sindicalizados, sean nacionales o migrantes.

Por tanto, junto con saludar el derecho a la consulta, se exhorta respetuosamente a los trabajadores indígenas a hacer valer sus derechos humanos y laborales, a hacer uso de estos instrumentos internacionales y a exigir su debido cumplimiento a nivel nacional. Para ello pueden contar con el apoyo de FENTRAG y Rel UITA, para contar con información, conocimiento y promoción de sus derechos, a la vez, dispongan de asistencia técnica que, les permita asociarse en organizaciones sindicales independientes y representativas. FENTRAG, reitera el apoyo para alcanzar condiciones de trabajo decente y el cumplimiento integral de los derechos humanos fundamentales, siempre dentro de un marco de solidaridad y respeto para con los pueblos ancestrales de Costa Rica.

Maikol Hernández Arias FENTRAG / Regional Latinoamericana de la UITA

 

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS TEC: Foro luchas ambientales e indígenas

Enviado por Maikol Hernández Arias, Secretario General, SINTRACOBAL – FENTRAG.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Delegación indígena Ngäbe Buglë viajó a San José para denunciar violaciones a sus derechos humanos

  • Las actividades se realizaron el pasado 12 de octubre en Casa Presidencial y en Asamblea Legislativa y contó con actos culturales y conferencia de prensa
  • Presentaron proyecto de ley que busca agilizar, abaratar y humanizar el proceso de regulación migratoria para las y los indígenas Ngäbe Buglë
  • Visita se enmarcó en la conmemoración del 12 de Octubre, como una forma de reconocimiento de su identidad como pueblo originario

 

Bajo la bandera “No somos extraños, somos un pueblo originario” la comunidad de indígenas Ngäbe Buglë proveniente de Sixaola movilizó a más de 60 personas a San José este pasado jueves 12 de octubre.

Las actividades dieron inicio a las 10 de la mañana en Casa Presidencial, donde la comunidad se reunió con autoridades del Gobierno, para luego trasladarse a la Asamblea Legislativa a la 1:30 p.m., donde presentó un acto de baile Jeegvi, tradicional de su cultura, y una conferencia de prensa.

En dicha conferencia se anunció el proyecto de ley “Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y garantía de integración de la Persona Indígena Transfronteriza”, el cual les permitirá obtener un documento de identidad, indispensable para acceder a atención médica, ayuda social para la educación de sus hijos y el reconocimiento de sus garantías laborales.

Las fronteras que nos puso la gente blanca no nos permiten tener participación política o derecho a la salud, educación o trabajo digno, queremos que se reconozcan nuestros derechos como población indígena originaria” reclama la comunidad.

La comunidad Ngäbe Buglë que habita en Sixaola tiene tres características que la hacen especialmente vulnerable: es indígena sin territorio, es transfronteriza y vive en extrema pobreza.

Las actividades y el proyecto de ley surgen de un trabajo de acompañamiento que la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica ha realizado desde enero del 2016 con esta comunidad, en vista de las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.

 

Enviado por Allan Monge, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblos Indígenas: En Defensa de su Autonomía

El pasado 9 de agosto en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemoró en nuestro país el Sexto Aniversario del Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa de un grupo de 28 manifestantes indígenas. El Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica (FRENAPI) se pronunció ante los medios de comunicación y la población en general sobre los eventos dados en esa fecha.

La lidereza indígena Luisa Bejarano Montezuma del Pueblo Ngöbe en Punta Burica, recuerda el desalojo como un momento simbólico que representa la violencia, el rechazo y la indiferencia discriminatoria con que el Estado y sus representantes tratan los temas de autonomía y de reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas en nuestro país.

Según los y las indígenas las propuestas de solución que ofrece el gobierno para manejar la situación de violencia en contra de sus comunidades, NO respeta los convenios internacionales a los que el país se ha comprometido en materia de Autonomía de los pueblos indígenas. Sergio Rojas, líder indígena Bribri denunció a La Cabuya que el proceso de consulta que ha implementado el gobierno en los últimos años no responde a las necesidades de las comunidades indígenas.

Para que en nuestro país exista paz social, es necesario que el Gobierno mejore el enfoque con que se relaciona con los pueblos originarios, que reconozca y proteja los derechos de esta población ante los abusos y actos violentos llevados a cabo en su contra, la mayoría impunes al día de hoy. También debe responder atentamente a la deuda histórica que tiene con las comunidades indígenas, reconociéndolas desde acciones afirmativas para honrar la reforma que se hizo hace casi un año, del Artículo primero de la Constitución Política, que establece el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica.

Los pueblos indígenas reivindican que deben gozar de autonomía para decidir qué se estudia en sus escuelas, sus formas de organización y toma de decisiones de acuerdo a sus costumbres, el manejo de sus bosques y ríos y a que se respeten los límites territoriales de sus comunidades.

Gustavo Oreamuno de la organización Ditsö y de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, afirma que este es un tema de paz social en nuestro país. La recuperación del territorio ancestral y la protección de la vida es fundamental en la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas. Por esa razón son ellos y ellas quienes deben decidir sobre sus procesos de consulta, sobre sus tierras, educación y todo lo relacionado a su propio gobierno.

El sistema universal y el sistema interamericano de derechos humanos han implementado múltiples instrumentos legales con los que Costa Rica se ha comprometido a respetar los derechos de los pueblos indígenas, no obstante los gobiernos “de turno” no han asumido seriamente su responsabilidad para que en la práctica esos derechos se garanticen. Por el contrario, sus instituciones han servido de cómplices esto en forma de impunidad, cuando se han dado actos que violentan emocional y físicamente a personas indígenas.

El respeto a la dignidad de los pueblos indígenas pasa también por un tema de información y comunicación. Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante en los procesos de recuperación de tierras indígenas. Para el dirigente indígena Leonardo Buitrago el rol de los medios de comunicación tradicionales ha sido el de invisibilizar o tergiversar el tema indígena.

Desde La Cabuya queremos motivar a conocer los procesos de lucha y autonomía de los pueblos indígenas en nuestro continente. Denunciamos la forma en que la deuda que tiene el Estado con los pueblos indígenas, se sigue omitiendo o atendiendo desde el asistencialismo y nos unimos en un abrazo de lucha a las reivindicaciones de los pueblos indígenas en nuestro país y en la región.

 

Publicación hecha por Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI, Costa Rica, tomado de http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FRENAPI: a siete años del desalojo violento en la Asamblea Legislativa de un grupo de líderes indígenas

frenapi3

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) conmemoró el Sétimo Aniversario del Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa de un grupo de líderes indígenas. FRENAPI es una organización indígena integrada por indígenas de los diferentes pueblos que se encuentran en el país, cuentan con el apoyo de organizaciones sociales y ecologistas, sindicatos, iglesias, universidades, asociaciones, personas independientes, de Derechos Humanos, entre otras.

En agosto del 2010 en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, compañeras (os) de diferentes pueblos del país realizamos una actividad en la Asamblea legislativa para demandar una respuesta gubernamental sobre el futuro de la Ley de Desarrollo Autónomo los Pueblos Indígenas # 14.352, la cual garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica. Sin embargo, la respuesta que obtuvimos fue el desalojo violento con un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.

En ese momento expresamos “Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”.

Lastimosamente, siete años después de estos hechos y dos décadas de que este proyecto de Ley este en discusión en la Asamblea legislativa, no ha sido aprobado, y las amenazas han crecido, como presión de los invasores no indígenas ilegales por nuestras tierras, casas quemadas, mujeres golpeadas, hombres baleados, macheteados, enjuiciados y encarcelados, sin sentencia alguna, además de amenazas de proyectos como REDD+, hidroeléctricas, entre otras.

No olvidamos este lamentable hecho de racismo y desprecio para con una de las raíces de la sociedad costarricense. A partir de este hecho, la asamblea de FRENAPI decidió regresar a sus comunidades a construir la Autonomía recuperando sus territorios y otros derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Para mayor información comunicarse al teléfono 2223-4472 ó al correo serpajcostarica@gmail.com

 

Enviado por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado en solidaridad con Tomás Gómez Membreño y Alexander García Sorto, Honduras

A los Gobiernos Latinoamericanos y del Caribe

A las organizaciones internacionales

A los Movimientos Sociales y Populares

A los y las defensores de Derechos Humanos

A la sociedad en general

Comunicado en solidaridad con Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH y Alexander García Sorto, Líder Comunitario de Llano Grande, Colomoncagua, Honduras

 

Ya se han cumplido 6 meses desde el cruel asesinato de la compañera Lenca del COPINH, Berta Cáceres, el cual fue duramente reprochado por un gran sector de la comunidad internacional, creyentes de la paz, de los derechos humanos y la justicia social entre los pueblos. Desde su asesinato, se han dado nuevos hechos delictivos de este tipo, los cuales nos hacen creer que la violencia en Honduras es de nunca acabar.

El día 10 de octubre, trascendió la comunicación de un nuevo hecho: los intentos de asesinato contra los del compañeros Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH y Alexander García Sorto, líder Comunitario de Llano Grande, Colomoncagua.

En dos circunstancias distintas, el día 9 de octubre, fueron objeto de disparos los compañeros mencionados; en horas de la madrugada, sujetos desconocidos llegaron a la casa de habitación del compañero Alexander García e hicieron numerosos disparos a la puerta principal y a la ventana de la habitación en la que se encontraba durmiendo con su esposa y sus dos hijas.

Los disparos fueron realizados con la intención de asesinar al compañero Alexander o a las integrantes de su familia. En la noche del mismo día, una persona disparó contra la camioneta de la organización, que conducía el compañero Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH, cuando salía del centro de encuentros Utopía con dirección a su casa.[1]

Ante estos hechos de violencia, la Junta Directiva del Centro de Amigos para la Paz (CAP), expresa su preocupación por este y otro hechos de violencia que continúan en la hermana nación Honduras, donde defensores(as) de DDHH y de los pueblos originarios están siendo asesinados(as) o está siendo comprometida su vida.

Este tipo de acciones que violentan los derechos humanos repercuten en la vida de los pueblos de América Latina y el Caribe quienes en reiteradas ocasiones se han manifestado por la paz y la justicia.

Como CAP denunciamos públicamente e instamos al Gobierno de la Republica de Honduras el esclarecimiento de este hecho y la prevención de cualquier otro hecho de violencia contra cualquier otro defensor o defensora de DDHH quienes por defender los derechos de la madre tierra y sus tierras ancestrales están en grave peligro. Hacemos un llamado a la unión y la solidaridad en este momento difícil que se vive en Centroamérica.

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

11 de octubre 2016

 

Despertemos… Despertemos Humanidad. Ya no hay tiempo. Las conciencias serán sacudidas por el hecho de estar contemplando la auto destrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal” –Berta Cáceres-.

[1] Estas informaciones fueron proporcionadas por el COPINH.

 

*Imagen tomada de https://copinh.org

Enviado a SURCOS digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas conmemora el sexto Aniversario del desalojo violento de la Asamblea Legislativa

Comunicado de Prensa

frenapi3

FRENAPI es una organización indígena integrada por indígenas de los diferentes pueblos que se encuentran en el país, cuentan con el apoyo organizaciones sociales y ecologistas, sindicatos, Iglesias, Universidades, Asociaciones, personas independientes, de Derechos Humanos, entre otras.

En agosto del 2010 en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, compañeras (os) de diferentes pueblos del país realizamos una actividad en la Asamblea legislativa para demandar una respuesta gubernamental sobre el futuro de la Ley de Desarrollo Autónomo los Pueblos Indígenas # 14.352, la cual garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica. Sin embargo, la respuesta que obtuvimos fue el desalojo violento con un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.

En ese momento expresamos “Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”.

Lastimosamente 6 años después de estos hechos y dos décadas de que este proyecto de Ley este en discusión en la Asamblea legislativa, no ha sido aprobado, y las amenazas han crecido, como presión de los invasores no indígenas ilegales por nuestras tierras, casas quemadas, mujeres golpeadas, hombres baleados, macheteados, enjuiciados y encarcelados, sin sentencia alguna, además de amenazas de proyectos como REDD+, hidroeléctricas, entre otras.

Les invitamos este martes 09 de Agosto a la conferencia de prensa que realizaremos a las 9:00am en las instalaciones de las oficinas centrales de la Asociación Nacional de Educadores de Costa Rica (ANDE), San José, Av. 5, C. 0 y 2, donde estaremos ampliando estos temas.

*Para más información:

Pablo Sivas – indígena Térraba 8329-0842

Luisa Bejarano – indígena Ngäbe 8539-1125

Apoyo logístico 8302-2360

frenapi

Enviado a SURCOS Digital por Amigos Para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Encuentro universitario de estudiantes indígenas

 

El Movimiento Indígena Estudiantil Interno de la UNA y el PPIQ invita al «III Encuentro Universitario de Estudiantes Indígenas de la UNA. Ni yeme, meye ni jeregra. Nuestra Madre Tierra, madre para todos.»

El encuentro se realizará del 4-6 de agosto en la sede regional Brunca, Campus Coto, en un esfuerzo colectivo por analizar los intereses culturales de los estudiantes indígenas dentro de la educación superior pública y los Territorios de los Pueblos Originarios.

UNA Encuentro universitario de estudiantes indgenas

Tomado de la página de Facebook de la Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/