Esta semana en Lo que importa: recordaremos cómo surgió el Museo de los Niños como parte del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura con su fundadora Gloria Bejarano Almada. De las ruinas de un edifico poco atractivo, 30 años después sigue irradiando ilusiones, innovación, risas y aprendizajes desde un castillo mágico en San José.
Lo que importa, este jueves a las 7:00 de la noche y repetición el domingo a las 12:30 medio día por el QUINCE UCR.
QUINCE UCR y la Unidad de Género de la Universidad de Costa Rica presentan el Ciclo de Cine
La Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la igualdad, buscando ser una institución libre de violencia y discriminación en todas sus formas.
QUINCE UCR y la Unidad de Género de la Universidad de Costa Rica tienen el placer de anunciar el estreno del ciclo de cine «8M: Ciclo del Día Internacional de la Mujer,» en conmemoración de este día. En la transmisión de televisión y en la plataforma de acceso libre UCRQ.tv, se encontrarán largometrajes como:
Tengo Sueños Eléctricos. Costa Rica. 2023 Directora: Valentina Maurel Sinopsis: Eva no aguanta el hecho de que su madre quiera reformar la casa, quiere marcharse a vivir con su padre, quien está viviendo una segunda adolescencia. Eva lo sigue mientras él intenta reconectar con su deseo de convertirse en artista y de volver a encontrar el amor. Pero, como alguien que cruza un océano de adultos sin saber nadar, Eva también descubrirá la rabia que la carcome y que, sin saberlo, ha heredado de él.
Trigal. México. 2022. Directora: Anabel Caso Sinopsis: Durante el verano, Sofía, de trece años, se traslada a la casa de campo, donde su prima Cristina la espera para pasar las vacaciones. Durante estos días de juegos y descubrimientos las dos se verán sumergidas en un triángulo amoroso con un hombre casi veinte años mayor. Su desenlace marcará el paso de la pubertad a la adolescencia de ambas.
Las Hijas. Costa Rica, Panamá. 2023. Directora: Kattia Zúñiga Sinopsis: Vacaciones de verano. Dos hermanas, Marina, de 17 años, y Luna, de 14, viajan de Costa Rica a Panamá para buscar a su papá ausente. Mientras lidian con roces que surgen entre ellas, encuentran el espacio para explorar sus deseos, nuevas amistades, amantes y skate, en un viaje hacia la emancipación en el que aprenderán la virtud de, simplemente, pasar el rato. Una historia íntima y tierna de hermandad en el trópico urbano, un retrato profundo de la colorida vida adolescente.
Bailando en silencio. Argelia. 2022. Directora: Mounia Meddour Sinopsis: Houria es una joven y talentosa bailarina. Para luchar por sus sueños y conseguir algo de dinero, participa en apuestas clandestinas. Pero una noche, tras haber ganado una fortuna, es atacada. Tras este inesperado acontecimiento, su mundo cambiará para siempre.
Todas las películas estrenarán los domingos de marzo a las 7:00 p.m. y tendrán una segunda transmisión en la señal abierta de Quince UCR durante la semana del 17 al 20 de abril, a las 9:00 p.m. #8M en UCR
La conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de género y reconocer los desafíos que persisten. La Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la igualdad, buscando ser una institución libre de violencia y discriminación en todas sus formas.
La Unidad de Género y Canal QUINCE UCR se unen en este ciclo de cine para promover la reflexión sobre las narrativas feministas, la representación y las identidades. Las películas seleccionadas buscan destacar la diversidad de voces y perspectivas de las mujeres en la cinematografía regional e internacional. Este evento marca un hito en el compromiso por construir un futuro más igualitario y justo.
Disfrute el acceso libre a las películas del #8M, Ciclo del Día Internacional de la Mujer Disponible en UCRQ.tv en: http://https://www.ucrq.tv/8m-2024
Contacto QUINCE
Quince-UCR en Cable Canal 15.1 TV abierta Canal 15 Cablesantos Canal 15 Cable Victoria Canal 15 Coope Alfaro Ruiz Canal 15 KaTV Canal 15 Kölbi Hogar TV Canal 15 Liberty Canal 16 Liberty Go Canal 15 Telecable Canal 15 Tigo Digital Canal 18 Coopelesca
Rocío Fernández Monge Quince UCR
Gabriela Mayorga López Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Una producción de Quince UCR que ahonda en algunos de los casos de corrupción más importantes del país
Platos Rotos: la corrupción que pagamos (promo)
La miniserie «Platos Rotos: la corrupción que pagamos» hace ejercicio de memoria histórica y revisa con ojo crítico tres de los casos de corrupción más grandes de la historia reciente de nuestro país.
“Platos Rotos: la corrupción que pagamos” es una miniserie documental de cuatro episodios, que se piensa como un ejercicio de memoria histórica, una forma de revisar, comprender y reelaborar sobre las historias de tres de los mayores casos de corrupción de Costa Rica, así como para mostrar a las nuevas generaciones uno de los mayores problemas del país según la población: la corrupción y la transparencia.
La serie consta de tres capítulos en los que se aborda los casos del Banco Anglo Costarricense, ICE-Alcatel y CCSS-Fischel; y un cuarto capítulo que profundiza desde la academia acerca de la corrupción en el país y lo que significan estos eventos.
La producción que, si bien es un documental televisivo, en cada episodio utiliza recursos discursivos y cinematográficos del documental, como lo son la animación, el uso de material de archivo y la recreación.
La miniserie documental se estrenará el jueves 23 de noviembre. A las 9:00 p. m. en la señal abierta del canal universitario y en la plataforma de streaming UCRQ.tv.
Para Iván Porras Meléndez, director de Quince UCR, producir esta serie tiene varias implicaciones significativas, entre las cuales destaca cómo “con Platos Rotos aumentamos la conciencia pública sobre la magnitud y las ramificaciones de la corrupción en el país y sirve como un recurso valioso para que nuevas generaciones conozcan estos vergonzosos momentos de despojo y corrupción de lo público hacia los intereses privados”
“En la actualidad, cuando el ejercicio de la libertad de expresión y el papel de la prensa ha sido puesta en menoscabo por parte de autoridades gubernamentales; esta serie cobra especial relevancia” destaca Porras, quien señala que “en estos capítulos revisaremos cómo en su momento, a través del periodismo investigativo se develaron casos que al día de hoy son referentes de abusos del poder político y posteriormente trajeron cambios legales en nuestra relación con la prevención de la corrupción y la búsqueda de una cultura de transparencia”.
“Platos Rotos” es una producción de Quince UCR, con el apoyo de la Oficina de Comunicación Institucional (OCI) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.
Bajo la producción ejecutiva del productor y periodista Carlos Matute y la Jefatura de Producción de Lucía Vásquez, llega idea original de Viviana Valverde, también co-escritora de la serie.
El director es Roberto Jaén, graduado de Cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV), de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y Máster en Comunicación por la misma universidad. Se desempeña como curador del espacio Preámbulo de Cinemateca del Centro de Cine de Costa Rica, es docente en la UCR y ha producido, escrito y dirigido diferentes formatos audiovisuales.
Su corto “Ciudadano” (2015), ganó el premio del jurado del Festival Shnit, y su serie documental «Animales Políticos» (2021) fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura Amando Céspedes.
El proceso de investigación y guión fue liderado por Viviana Valverde, periodista y guionista graduada del Programa de Guionistas y del programa de TV & Film Development en la Universidad de California (UCLA) y Lucía Vásquez, periodista y productora audiovisual graduada de la Universidad de Costa Rica.
La música original fue compuesta por Mau Durán del BetaLab de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR. Y la realización audiovisual contó con el trabajo de Miriet Abrego Zúñiga, Henry Acevedo Rueda, Max Arce Mora, Freddy Quesada Carvajal, Bryan Fernández Vega, Thomas Barquero Fonseca, Alexander Durán Sosa y Yuri Muñoz Zúñiga, personal del Quince UCR.
Sinopsis por capítulo
Capítulo 1: Caja-Fischel
Un equipo de periodistas de La Nación da con la compra de una mansión por parte de un funcionario público en Santa Ana y termina revelando una red criminal creada para corromper funcionarios públicos de la Caja Costarricense de Seguro Social con el fin de adquirir equipos médicos con fondos de un préstamo finlandés.
Capítulo 2: Banco Anglo
La complejidad del caso Banco Anglo todavía enfrenta a quienes lo vivieron de cerca: ¿el cierre del banco se dio por razones técnicas o políticas? El episodio explora desde adentro los últimos meses, días y horas antes y después del colapso del banco más antiguo del país, recordado como uno de los casos de corrupción que más impactó a toda una generación.
Capítulo 3: ICE-Alcatel
El francés Christian Sapsizian, empleado de Alcatel, admitió haber ofrecido 2.5 millones de dólares en dádivas a directivos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Lo hizo en un tribunal en Florida, donde decidió cooperar con las autoridades. Nunca dio los nombres de las personas involucradas en las transacciones. El episodio repasa los hechos ocurridos en Costa Rica y las acusaciones de Sapsizian, en un intento por recopilar una serie de eventos que dejan más preguntas que respuestas.
Capítulo 4: Epílogo – Cuellos Blancos
¿Dónde estamos en términos de corrupción? Para entender la corrupción debemos empezar por cómo funciona el Estado, su entramado institucional y fiscalizador, y cuál es el talón de Aquiles que permite la entrada de la corrupción. Así podremos ver mejor cuáles son los retos que tenemos por delante como país y como ciudadanos para poder, algún día, mejorar en la lucha contra la corrupción.
Andrea Marín Castro Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
El próximo miércoles 31 de agosto a las 5:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación – UCR, tendrá lugar el lanzamiento de la tercera temporada de la serie Entramarnos de Quince-UCR, «RIOS: memoria que fluye».
Esta es una serie documental popular en clave de “memoria histórica y afectiva” que retrata procesos y movilizaciones en defensa del agua y de la vida en comunidades del Pacífico Central y el Pacífico Sur de Costa Rica. Presenta reflexiones y vivencias comunitarias de personas defensoras que reconocen la importancia de las aguas y los ríos para el bien común, la vida de los pueblos y los ecosistemas. Y sobre todo enfatiza en la articulación de luchas y resistencias necesarias para poner un alto a la expansión de megaproyectos y políticas neoliberales extractivas y explotadoras que amenazan nuestros territorios. ¡Les esperamos!
Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez-Muñoz.