Skip to main content

Etiqueta: recaudación de impuestos

Comentario sobre la conexión digital en el Ministerio de Hacienda

Seccional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el Ministerio de Hacienda
Información enviada por Miguel Ureña Cascante. 

Esta Agrupación Sindical sigue escéptica respecto a los resultados de la plataforma HACIENDA DIGITAL.

Persisten numerosas dudas, ya que contábamos con herramientas como SIGAF, las cuales funcionaban bien, y ahora son reemplazadas por presuntos caprichos políticos, lo cual resulta injusto.

No es posible que cada cambio de mando en Hacienda implique la creación o desvalorización de instrumentos o herramientas, y que, al final, el pueblo deba asumir el costo. O que estas herramientas sean transferidas para mejorar la gestión financiera, como ocurrió con RACSA y SICOP.

Persisten dudas sobre el costo-beneficio de esta plataforma. Cuanto más se intenta abarcar en la fiscalización, tanto en Aduanas como en Tributación, mayor es el riesgo de que ocurra una situación similar a la del TICA en sus inicios, cuando individuos con intenciones maliciosas aprendieron a manipular el sistema en su beneficio.

Como no existe una norma legal perfecta, cualquier instrumento diseñado por el ser humano es imperfecto, y esperamos que aquellos funcionarios involucrados en la toma de decisiones asuman su responsabilidad en caso de contingencia.

Anteriormente existieron COMPRA RED y SICOP, pero ahora ignoramos si estas herramientas también quedarán obsoletas. ¿Será que todo lo bueno de estas herramientas quedará archivado? ¿Estamos ante un cambio por el simple hecho de cambiar?

Como parte de la plataforma social, deseamos saber quién firmará las miles de resoluciones, cómo serán notificadas y si operarán como en Aduanas, en los casilleros de los auxiliares. Aunque la reforma legal está avanzada, la integración del sistema fiscal hacendario es una tarea monumental. Confiamos en los profesionales altamente capacitados del país, aunque el componente político, posiblemente orientado a la publicidad de la gestión gubernamental actual, muestra rostros sonrientes. Esperamos, no obstante, que esa sonrisa perdure y que esta herramienta brinda a Costa Rica un sistema tan eficiente que contribuya a reducir la evasión, el fraude y la elusión en al menos un uno o dos por ciento del PIB.

Asimismo, esperamos que la gestión interna financiera aumente entre un 10 % y un 12 % anualmente, dejando de lado la recaudación voluntaria y evitando planes o indicadores de riesgo ineficaces, o bien haciéndolos más objetivos.

Deseamos que, en cada centro de trabajo, la carga de tareas disminuya gracias al auxilio de la inteligencia artificial, y que los robots puedan atender las inquietudes de los contribuyentes y declarantes.

En resumen, si algo necesita renovarse y actualizarse, debemos ser claros y específicos sobre nuestras fallas, en qué mejoraremos y en cuánto tiempo recuperaremos la inversión, pues no se trata de una inversión trivial.

Las declaraciones paralelas en Tributación han funcionado durante años, invitando al contribuyente a regularizar su situación. Entonces, ¿qué falló para decidir cambiar? ¿O qué beneficios traerá este cambio? ¿Desplazará la inteligencia artificial a los funcionarios en un futuro próximo? Nos preocupa que los rostros sonrientes de hoy se transformen en lágrimas si no se logran los resultados esperados, y que, al igual que en situaciones anteriores, no haya ninguna consecuencia en caso de reproche social.

¿Serán ignoradas las recomendaciones de los técnicos en las bitácoras? Esperamos que el mundo de actuaciones tributarias se simplifique para cumplir fielmente los objetivos y principios tributarios universales, de manera que un importador no deba esperar a que el funcionario aduanero interrumpa su rutina diaria para trasladarse a los almacenes fiscales a realizar verificaciones. Debemos ser claros: mucha burocracia se genera debido al temor de quienes deben resolver, y aunque el sistema señala un hecho, algunos funcionarios envían a otros a corroborarlo, generando demoras en resoluciones que solo requieren una aprobación en el sistema.

La agrupación sindical concluye: “Esperamos que esta vez no sea así”.

Mochileando nos fuimos: cápsula 3

Nos fuimos…

Pues terminamos en un estado de shock, pagamos el peaje en Santa Ana y damos gracias al universo, dejar esa calle del ”diablo”. Con el pelo de punta.

Recordemos que dejamos en el camino la historia de un joven estudiante, en la UNED, allá, en una costa del país, que paga 200 mil colones sin trabajo formal, cada cuatro meses, para cumplir sus sueños de ser profesional, que lo intenta a través, de los que un visionario años atrás promoviera su creación con un sentido social profundo, precisamente a la vanguardia de la enseñanza en la virtualidad y muchos años antes, de la pandemia por el COVID.

Inversión social, a pesar quizás de que estábamos con déficit fiscal, institución que como muchas fueron creadas a pesar de que se decía “no hay plata” pero entrémosle al negocio y demos acceso a un grupo de personas costarricenses que también merecen soñar.

Ya el varón está en media carrera de bachillerato, y mientras hay clientes en esa soda familiar y hospedaje, seguirá pulseándola para entre cliente y cliente, cumplir sus deberes académicos. Todos podemos soñar y tenemos derecho a cumplir nuestros anhelos en una sociedad justa e inclusiva.

Ahora, en un restaurante de camino a chepe, muy frecuentado, allá donde están esas “lagartijas grandes” se llena de mirones, machos, negros, amarillos, etc- y entre todos sale a relucir la presencia de un adulto mayor de nombre según recuerdo Reinaldo, el cual tiene un bastón, un chaleco reflectivo y sombrero, para abrigarse y protegerse del sol picante, en fin, dice que es cosa de todos los días, y que el fin de semana es muy intenso, situación que aprovecha para ganarse unos colones.

Ese señor, que les cuento, es un adulto mayor, desempleado desde 2014, sobrevive de la limosna como cuida carros , ya que le faltarían dos años para un derecho quizás a una pensión de asignaciones familiares, pero mientras debe subsistir de la caridad, cuantos así según el INEC, y mientras, mucho capitalista egoísta, no paga adecuadamente los tributos, porque uno les pregunta y hasta le arrugan la cara, responden “pa que voy a pagar impuestos, pa que se los roben”, eso dicen muchos, en fin debemos cambiar la estrategia de comunicación a la formalidad.

Me despido de Don Reynaldo, después de filosofar de la asistencia divina, la cual agradece, ya que le ha costado mucho la vida misma, y agradeció también una seguridad social para; a pesar de no tener trabajo formal, o pensión, lo vean en un Ebais cercano a su domicilio.

Terminamos de mochilear, muy cansado, agotado de no dormir por las “purrujas”, pero satisfecho al final, porque , para “pescar camarones, pues el trasero hay que mojarse”, y debemos ir a ver cómo se comporta el mercado mismo, y concluimos, en que hay que ir al campo con más presencia, no debe leerse que no se hace, solo que debemos ir más al campo al control de deberes formales, aumentar el riesgo subjetivo y tramo de control, reconsiderar el sacar del régimen simplificado a los bares y restaurantes, poner atención al sinpe y a los movimientos en tarjetas de los dueños de negocios, para ver si realmente declaran lo que venden.

Pero no es con mypimes, creemos que es a otro nivel al negocio por verificar, lavado, elusión, contrabando, fraude, cero controles bastan, la inversión social es factible a pesar de no tener superávit, la historia lo ha demostrado, es cuestión de buscar la “comba al palo”.