Ir al contenido principal

Etiqueta: RECOPE

RECOPE, para el que quiera informarse

Freddy Pacheco León

El costo de la administración e inversiones ronda el 7% del costo final de los combustibles, que sí está afectado significativamente por el impuesto único a los combustibles que supera el 40% en el precio a las gasolinas. Si no fuere por ese factor, los combustibles de RECOPE no solo serían (¡como lo son!) los de mejor calidad del istmo gracias a la eliminación de los contaminantes plomo y azufre, y el alto octanaje logrado en su planta, sino que serían los más baratos. ADEMÁS esta sociedad anónima del Estado garantiza, a diferencia de países vecinos, llevar el combustible hasta los más remotos rincones de la nación, y a un precio estable e igual para todos.

Y al aclararse que el “peso” de los beneficios convencionales aplicables no llegan al 1% del precio de los combustibles (~¢3,50 por litro) se evidencia que lo que mueve a ciertos sectores contra la empresa, no son más que malas intenciones matizadas de intereses comerciales transnacionales que quieren entrar a Costa Rica a hacer negocio con los combustibles, comprando RECOPE.

Tiene RECOPE 1.700 empleados que se encargan de la importación, procesamiento, producción, almacenamiento, distribución y comercialización de los combustibles, todas funciones que demandan gran capacidad ejecutora para garantizar a los usuarios los mejores combustibles a los mejores precios.

El salario promedio pagado en RECOPE ronda el ₵1,369.000, incluidas todas las cargas sociales y antigüedad, con salarios base ubicados dentro de los menores del sector. Por ello, más del 76% de los trabajadores de la empresa gana menos de ø500 mil mensuales como salario base. El otro 23% se ubica en un rango que llega a un millón de colones.

NO es cierto que los profesionales y obreros de RECOPE sean unos vagos, como los ha acusado irresponsablemente el Movimiento Libertario y algunos desinformados que repiten sin informarse. RECOPE es mucho más que una refinería. El personal en Limón atiende 16 procesos, que incluye por ejemplo actividades portuarias 24 horas al día, aplicación de mezclas, agregado de aditivos, coloración de productos, estricto y excelente control de calidad, vigilancia, seguridad y protección integral y producción de asfalto. A lo que se suman servicios auxiliares que mantienen la operación regulada de las calderas, el delicado sistema de aire comprimido, el agua de enfriamiento y generadores de calor de alta tecnología, para productos cuyo almacenamiento requieren ser mantenidos a altas temperaturas, como asfalto y el búnker. Y por supuesto, sistemas contra incendio y tratamiento de aguas para mitigar la contaminación.

Por ser el plantel en Limón el más grande del país, con más de 65 TANQUES cuya capacidad total es de TRES MILLONES DE BARRILES, se requiere atención permanente en mantenimiento y construcción.

TAMBIÉN desde Limón, operan una estación de bombeo y líneas de poliductos, así como un plantel de distribución y venta que es el único a nivel nacional que vende el Gas Licuado de Petróleo (LPG) asfalto y búnker, además del diésel y gasolinas de diferente octanaje y gran calidad, en estricto apego al equilibrio entre la oferta y la demanda.

¡ES la empresa más grande de Centroamérica!, incluso mayor que la Autoridad del Canal de Panamá que tiene cerca de 10.000 empleados, y es calificada por Fitch Ratings como A, mientras Recope es calificada como AAA por la misma calificadora internacional. Recope juega un papel que ha sido fundamental para asegurar una garantía energética que representa más del 65% de la energía comercial del país. Es, además, la más regulada de las entidades públicas o entidades autónomas del país y lejos de extraer recursos financieros del Estado (pues funciona sin fines de lucro), es la que LE GENERA mayores ingresos al fisco mediante el pago puntual de las cargas tributarias, además de las donaciones y subsidios declarados por ley.

¡Ese el RECOPE que se le oculta a la opinión pública! para justificar su destrucción y abrirle camino a las transnacionales petroleras que quieren venir a Costa Rica a hacer negocio a partir de la infraestructura que el pueblo de Costa Rica ha venido financiando a través de los años. Para que USTED no sea parte de los manipulados, ¡EXÍJALE información a los que quieren destrozar esta gran empresa estatal! (FREDDY PACHECO LEÓN).

SITRAPEQUIA sobre convención colectiva de trabajo con RECOPE: “Las partes han negociado en estricto apego al ordenamiento jurídico aplicable”

SURCOS comparte comunicado del Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (SITRAPEQUIA):

El martes 02 de febrero finalizó la etapa de discusión del texto correspondiente a la Convención Colectiva de Trabajo entre RECOPE y SITRAPEQUIA, iniciado en fecha 29 de enero del 2020. Este proceso ha sido desarrollado en un contexto de pandemia, lo cual representó todo un reto para sostener las sesiones de negociación. Dicho desafío fue superado con creces y se ha logrado avanzar con éxito hasta la fecha.

El proceso se ha llevado a cabo con respeto al derecho fundamental de la negociación colectiva previsto en la Constitución Política y Convenios Internacionales sobre la materia; todo lo anterior en el marco de la buena fe, contando en todo momento con la participación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como facilitador del proceso de dialogo.

Las partes han negociado en estricto apego al ordenamiento jurídico aplicable, incluyendo lo regulado en la Ley de Salarios de la Administración Pública, reformada por la Ley 9635 – Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas- y el Código de Trabajo; asimismo se han atendido los principios de legalidad, proporcionalidad y razonabilidad que ha dispuesto la Sala Constitucional así como los lineamientos emitidos por la Comisión de Políticas para la Negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público.

Una vez consolidado el texto acordado entre las partes, éstas se han comprometido a efectuar la revisión final conforme lo establece el artículo 703 del Código de Trabajo; cumplida esta etapa el texto será remitido a las instancias de decisión de cada una de las partes para su aprobación y las firmas respectivas. Cumplido lo anterior, el documento será depositado en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con el fin de que determine lo correspondiente.

En el momento oportuno se brindará mayor detalle sobre los temas negociados, atendiendo a las etapas del proceso.

Manuel Rodríguez Acevedo
Secretario General, SITRAPEQUIA

¿Está el negocio de los agrocombustibles detrás de la venta de la FANAL?

El impacto ambiental de la venta de la FANAL sería grave debido al aumento de los monocultivos

Comprador de FANAL tendría monopolio de un negocio que generaría ₡17 mil millones al año

Red de Coordinación en Biodiversidad y CoecoCeiba Amigos de la Tierra

La venta de la Fábrica Nacional de Licores sería un gran negocio para quien compre la única institución/empresa autorizada para producir el alcohol que podría ser usado como combustible. Ya que la FANAL es estrictamente quien ostenta el monopolio de vender etanol, así lo ha señalado la Procuraduría General de la República (1). Sumado a esto, la venta de FANAL sería un empujón irresponsable para la producción de agrocombustibles a nivel nacional.

Hay que recordar que el Gobierno de Carlos Alvarado en el 2019 planteó comprar 360 mil barriles de etanol (poco más de 57 millones de litros) que serían mezclados con la gasolina, un gran negocio sobre el que tendría monopolio total el futuro comprador de la FANAL. Claro está que esto se daría cuando se reactive nuevamente el proyecto y tenga viabilidad política. Pero es importante resaltar que ese negocio de vender etanol a RECOPE significaría nada más y nada menos que más de USD$29 millones al año, aproximadamente unos ₡17.442 millones.

Este proyecto ha sido tremendamente objetado por grandes intereses económicos que se oponen a que RECOPE y FANAL distribuyan gasolina mezclada con etanol.

Pero los estos sectores económicos y políticos opuestos, en 2019 a la propuesta del gobierno, no lo hacían porque estén preocupados por las consecuencias ambientales del incremento de los cultivos de caña (2) y mucho menos están preocupados por el encarecimiento de los combustibles. En realidad, estaban opuestos a que el negocio se lo adjudicaran a la FANAL y no a sus consorcios privados.

Estos mismos sectores poderosos que se opusieron en 2019 a la mezcla de etanol en la gasolina, ahora impulsan de forma desesperada la privatización de la FANAL en el contexto de la crisis sanitaria y fiscal que vive el país, con el pretexto del préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Es importante recalcar que la privatización de la FANAL no sólo representa un gran golpe para las finanzas públicas del país, sino una estafa energética y ambiental que debe ser discutida a nivel nacional de forma transparente y no inmersa en la campaña del miedo por la crisis fiscal como pretende el Gobierno de Carlos Alvarado.

Esta discusión es importante debido a que la venta de la FANAL tiene también una dimensión ambiental que está siendo invisibilizada complemente, ya que para producir ese 5% de etanol que necesitarían los automóviles anualmente se necesitaría incrementar en 10 mil hectáreas los monocultivos de caña azucarera que en la actualidad alcanzan más de 70 mil hectáreas en el país. Es decir, generar un crecimiento de la industria azucarera con todas sus externalidades ambientales y sociales, las cuales sufren las comunidades aledañas.

Es importante mencionar las 70 mil hectáreas de caña sembradas son un consumidor agresivo de agua en zonas con gran estrés hídrico, como Guanacaste. Lo cual genera un acaparamiento muy grave del líquido, afectando a las comunidades que no consiguen acceder al agua potable debido a la cercanía con estas megaplantaciones.

El agua es uno de los temas más agudos en esta discusión. Según la Liga Agrícola Industrial de la Caña de azúcar (LAICA): “los productores de caña en Costa Rica aplican entre 2 y 6 riegos complementarios durante el ciclo del cultivo, lo que significa aplicar un volumen de agua de entre 1200 y 3500 metros cúbicos” (3). Esto significa un promedio de 2.350 metros cúbicos de agua, que equivalen a 2.350.000 litros anuales por hectárea. Si tenemos en cuenta que el rendimiento del cultivo es de 6000 litros de etanol por hectárea de caña sembrada (3), se puede concluir que para producir un litro de etanol en Costa Rica se necesitan en promedio 400 litros de agua.

Además, la industria de la caña es altamente dependiente del uso de plaguicidas. Utilizan aproximadamente 10 kg ingrediente activo /ha/año. De los cuales en su gran mayoría son herbicidas e insecticidas entre los que están: glifosato, paraquat, 2,4-D, diuron, ametrina, y hexazinona, todos Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP)(4). Muchos de los cuales se aplican tan solo 2 semanas antes de la cosecha y que posiblemente sean encontrados en forma de residuos en los productos finales como el azúcar de mesa.

De forma aledaña, estos monocultivos tienen prácticas tan nocivas como las quemas generalizadas de la plantación antes de la zafra. Pero antes de prenderle fuego las fumigan con herbicidas mediante aspersión aérea con avionetas. Lo cual impacta muy gravemente la salud respiratoria de muchas comunidades aledañas al cultivo, tanto por la fumigación de agrotóxicos como por las quemas, que dicho sea de paso sufren las poblaciones de animales silvestres que se encuentren entre los cañales.

Entre otros aspectos, el cultivo de la caña de azúcar tiene graves impactos ambientales y sociales. Por esta razón existe una dimensión ambiental importante en la discusión sobre la privatización de la FANAL y la posible entrada en vigencia de la venta de agrocombustibles, mal llamados biocombustibles. Dimensión que ha sido silenciada completamente en medio de la crisis sanitaria que genera el COVID-19.

Bibliografía:

  1. Procuraduría General de la Reública. Dictamen: 063 del 06/04/2015 http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Pronunciamiento/pro_ficha.aspx?param1=PRD&param6=1&nDictamen=18774&strTipM=T
  2. Ecologistas rechazan el etanol como alternativa a los hidrocarburos https://www.informa-tico.com/9-04-2019/ecologistas-rechazan-etanol-alternativa-hidrocarburos3. Laica, 2013.
  3. Caracterización del riego en el cultivo caña de azúcar, De Costa Rica. https://www.laica.co.cr/
  4. Sustancias biocidas en la producción de caña de azúcar en Costa Rica http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/252.pdf

¿Se habrá ido al carajo el referendo sobre la venta de RECOPE?

 

Cabe la pregunta pues el texto aprobado por el TSE para la recolección de firmas el pasado 30 de enero del 2017, desdeñó lo establecido en el artículo 105 de la Constitución Política, recogido en el artículo 2 de la Ley “Regulación del Referéndum”, que en su párrafo primero dice:

“De conformidad con el artículo 105 de la Constitución Política, no podrán someterse a referéndum proyectos de ley sobre materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos, ni actos de naturaleza administrativa”.

Pese a la claridad de lo determinado, el texto del proyecto de ley nacido en las curules del Movimiento Libertario, contiene una serie de normas de materia tributaria y fiscal, como las que determinan cambios en el impuesto único a los combustibles, variaciones en exoneraciones legales (¡materia fiscal!), modificación a exenciones propias del Código de Procedimientos Tributarios, nuevos procedimientos expropiatorios y servidumbres forzosas sobre terrenos privados, por simple decreto ejecutivo, y, pese a que la Sala Constitucional había resuelto que los derechos fundamentales constituyen un límite a la materia de referendo, la materia de expropiaciones y servidumbres forzosas que se haría vía decreto ejecutivo, constituye una delegación inconstitucional al Poder Ejecutivo.

Los puntos anteriores, y otros, fueron planteados en recurso de amparo acogido el 28 de abril por la Sala Constitucional, presentado por representante de la Cámara de Empresarios de Combustibles contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), expediente Nº 17-006294-0007-CO, y debieron de ser respondidos por el TSE la semana pasada.

Cualquiera que hubiere sido la justificación del TSE para haberse saltado algo tan fundamental, casi podríamos estar seguros de que los argumentos emitidos por recurrentes, serán determinantes para un fallo favorable al recurso de amparo.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RECOPE, todos hablan y opinan… así que hablemos de RECOPE

“RECOPE, todos hablan y opinan… así que hablemos de RECOPE, pero no se confunda, porque hablar de RECOPE no es sólo hablar de la construcción del Sistema Nacional de Combustibles, el muelle petrolero Moín y el poliducto, único en Centroamérica, que atraviesa prácticamente todo el país de Este a Oeste”… De esta manera inicia el video que usted podrá ver completo copiando la siguiente dirección en el buscador:

blob:https://web.whatsapp.com/504e219e-7a4d-4033-a5b7-1174711420ed

 

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos, SITRAPEQUIA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado ante el referéndum para abrir el monopolio estatal sobre los hidrocarburos y vender RECOPE

Luego de varios años de difamación en contra de RECOPE y de los derechos laborales de sus trabajadores, el grupo de fachada del Movimiento Libertario, llamado “No más RECOPE” ha recibido el visto bueno, por parte del TSE, para recolectar firmas que permitan convocar a un referéndum para la apertura del monopolio de la Refinería Costarricense de Petróleo, RECOPE.

Tal decisión nos pone nuevamente ante la disyuntiva entre las dos visiones contrapuestas de la Costa Rica que queremos, dilema que ha estado presente durante las tres últimas décadas y que tienden a polarizar el país. Así ocurrió en el año 2000 con el intento de abrir y privatizar la generación eléctrica, las telecomunicaciones y el acceso a Internet, en lo que se llamó el Combo del ICE; en el 2007 con el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.

De un lado, está la visión neoliberal que impulsan las cámaras empresariales, los medios informativos a su servicio, los partidos políticos tradicionales y algunos jerarcas de las instituciones públicas que, se han dedicado a sabotearlas desde adentro para debilitarlas.

Del otro lado de la acera, estamos muchas y muchos costarricenses que defendemos las instituciones representativas del Estado Social de Derecho y los servicios que prestan, que para nosotros constituyen derechos ciudadanos y no mercancías. Tal es el caso de la salud, la educación, el agua, la electricidad, los hidrocarburos, los recursos naturales y el espectro radioeléctrico.

Son las mismas visiones encontradas que dividen el mundo entre la procura del bien común y la acumulación de riqueza en las manos de unos pocos.

En el caso de este proyecto, caben las siguientes consideraciones:

  1. Este proyecto no sólo busca romper el monopolio, sino que privatizar RECOPE, entregándolo a otro monopolio privado.
  2. Quienes votarían en el referendo son personas que han sido bombardeadas sistemáticamente durante, al menos, los últimos cinco años, por una campaña manipuladora, que apela a:
    1. El “derecho a escoger” de los consumidores
    2. Que los precios de los combustibles van a bajar cuando venga la “libre competencia”
    3. Que hoy lo que los costarricenses están pagando son “las gollerías” de la Convención Colectiva de los trabajadores y las malas inversiones de RECOPE.
  3. Abre las puertas a la exploración y explotación petrolera en el territorio nacional.
  4. Representa una grave amenaza a la seguridad y la soberanía nacional, que representan un patrimonio estratégico para el desenvolvimiento de la economía nacional.

El proyecto de ley que pretenden aprobar vía referendo lo que busca es que sea el sector privado el que se adueñe del negocio de la compra y distribución de hidrocarburos en el país. No hay tal beneficio colectivo, ni precios más bajos ni mejoras en la calidad.

A la población se le ha hecho creer que abriendo el mercado habrá muchas opciones a la hora de comprar combustibles. ¡Eso es falso! porque, en primer lugar, 1) en materia petrolera no hay competencia. 2) Todos los precios son fijados por quienes dominan el mercado a través de la OPEP y 3) porque el mercado petrolero costarricense es pequeño (de aproximadamente 40 mil barriles diarios), de manera que no admite una gran cantidad de oferentes: prácticamente o el monopolio es del Estado o es de una empresa privada.

Esa empresa tendrá costos de operación y márgenes de utilidad como cualquier otro y ese costo van al precio del producto. Por el contrario, RECOPE trabaja al costo, descontando de sus utilidades la operación e inversión en mejoras y reposición de las plantas y los equipos.

RECOPE cuenta con una buena estructura y con muy buen sistema de poliductos, si no fuera así, ninguna empresa extranjera se aventuraría a participar de este negocio. Ya que, de acuerdo con el texto del proyecto, quien asuma el negocio de los combustibles utilizaría las instalaciones de RECOPE, sin invertir un solo cinco. Piensan aplicar el mismo esquema con el que las cableras se aprovechan de la infraestructura del ICE para colocar su negocio, con una inversión mínima y generando muy poco empleo. De esta manera, un agente privado se apropia de un bien público sin haber invertido mayor cosa y quedándose con la ganancia.

Como parte de la campaña, se le ha mentido a la gente diciéndole que el costo de la gasolina, el diesel y gas licuado de petróleo son responsabilidad de la Convención Colectiva. Al respecto, está demostrado que la convención representa en el litro de cualquier combustible no más de dos colones.

Vociferar por los ingresos de los empleados de RECOPE y apoyar una apertura en las condiciones que discutimos, es apoyar a que capital extranjero venga, pague a costarricenses salarios menores, que obviamente obtendrán una buena ganancia, llevándose nuestro dinero para otro país.

El precio final de los combustibles está dado por la alta carga impositiva conocida como impuesto único, así como la modalidad de ajuste tarifario que tiene a su cargo la ARESEP considerando las variables del precio internacional y del tipo de cambio. Nada de eso está en manos de RECOPE.

La solución al problema de los altos costos de los combustibles fósiles, no está en la apertura del mercado y la privatización de RECOPE, como pretenden algunos, sino en la revisión del impuesto a los combustibles y el cambio gradual de nuestra matriz energética, de manera que migremos de los combustibles fósiles a las fuentes alternativas, más amigables y más baratas, cosa que no se podrá asegurar con un monopolio privado. Para nuestro Sindicato, ese tránsito en la matriz energética debe ser liderado por RECOPE.

Lejos de resolver el problema del precio de los combustibles, el proyecto libertario que se pretende llevar a referéndum, amenaza uno de los últimos baluartes del Estado Social de Derecho, la soberanía energética y la seguridad nacional. Es por ello que consideramos que la lucha nacional contra la ruptura del monopolio estatal sobre los hidrocarburos y la privatización de RECOPE, es una causa nacional y queremos solicitarles que su apoyo.

Quedamos a su disposición para reunirnos y conversar sobre las distintas formas de concretar su participación en esta lucha.

SITRAPEQUIA.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Patria Justa inicia su tercer año de gestión

Comunicado de Prensa

  • Este lunes 7 de noviembre
  • Día de la Democracia Costarricense

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA informa a la prensa nacional y a la comunidad costarricense que este lunes 7 de noviembre, Día de la Democracia Costarricense, está cumpliendo su segundo año de fundación pues fue el 7 de noviembre de 2014, en el auditorio del Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuando anunciamos públicamente nuestra conformación.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, con ocasión del arranque de su tercer año de gestión, resalta la gesta cívica del pueblo costarricense del 7 de noviembre de 1889, hace 127 años, cuando siete mil costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales, constituyendo éste el primer levantamiento popular ante un fraude electoral, lo que convirtió a esa fecha en el Día de la Democracia Costarricense.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA conmovió el escenario político nacional con ocasión de la presentación del proceso “Una Agenda Patriótica del Bien Común”, el 26 de junio de 2015, en el Teatro Popular Melico Salazar, en conjunto con los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio; constituyendo este acontecimiento un proceso de incidencia pocas veces visto en el país en las últimas décadas y que entre sus aspectos positivos generó las condiciones de la promulgación de ley de la Reforma Procesal Laboral, la defensa del Empleo Público y el espacio para legislaciones tributarias progresivas actualmente en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, vía la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha logrado posicionar fuertemente la tesis de que el déficit fiscal no se debe a los salarios que devengan las personas trabajadoras del sector público; tesis que fue adoptada por la totalidad del Movimiento Sindical Costarricense y que en los últimos días ha sido reconocida como acertada por las vocerías más recalcitrantes del neoliberalismo criollo.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA viene de realizar una encerrona, el pasado 24 de octubre de 2016, la que definió sus ejes de acción para este tercer año de gestión, destacando que para la presente circunstancia sociopolítica del país sus valores impulsores serán: a) la resistencia a todos los procesos de privatización actuales y futuros, así como considerar la desprivatización, la recuperación para el bien común, de varios servicios públicos concesionados que se convirtieron en un saqueo a la población; b) apostar al diálogo social con todos los sectores cívico-patrióticos interesados en un proyecto-país para la inclusión social; c) considerar el diálogo político-partidista para el favorecimiento de alianzas entre actores progresistas interesados en propiciar una Democracia Social en nuestro patria.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en este tercer año de gestión definió, además, como ejes transversales de su agenda de trabajo los siguientes: equidad de género, lucha contra la corrupción y sustentabilidad ecológico-ambiental.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA puntualizó sus ejes temáticos de acción sociopolítica para este tercer año de gestión, dentro de los cuales citamos los siguientes:

  1. Continuar con la lucha por la defensa del empleo público.
  2. Aportar para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
  3. Propiciar un arranque sólido de la puesta en práctica de la Reforma Procesal Laboral (RPL) para el fortalecimiento del sindicalismo en el sector privado y seguir abogando por la elevación del monto del salario mínimo.
  4. Impulsar su propuesta para una nueva cadena agroalimentaria en el marco de la soberanía y la seguridad alimentarias.
  5. Apoyar la reforma constitucional que declare el agua como Derecho Humano Fundamental y por la nueva ley del recurso hídrico.
  6. Ni un kilovatio más de electricidad privada y a favor de la autorización legal al ICE para la construcción de obra pública.
  7. Por la autorización a RECOPE para invertir en energías limpias y a favor de una nueva refinería amigable con el ambiente.
  8. Seguir apoyando toda legislación que cambie el sistema tributario hacia su progresividad.
  9. Impulso y fomento de los valores del Trabajo Decente proclamados por la OIT en el nuevo escenario de la operación portuaria de los muelles del Atlántico, además del fortalecimiento de JAPDEVA
  10. Defensa y fortalecimiento de los seguros solidarios a cargo del INS.
  11. Aportar para un fortalecimiento estratégico de la Seguridad Ciudadana y de sus cuerpos policiales.
  12. Contra los TLC’s neoliberales de “nueva generación” como el perverso tratado TISA.
  13. Integración con el Movimiento Sindical del conteniente americano al adoptar el ideario contenido en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA).
  14. Seguir insistiendo en la imperiosa y necesaria unidad sindical en la acción.
  15. Considerar el impulso a procesos de incidencia en el marco de las definiciones nacionales para el proceso electoral del 2018.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrando en este tercer año de gestión como ejes temáticos la EDUCACIÓN y el TRANSPORTE.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrado en la actualidad por las siguientes organizaciones:

  • Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
  • Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
  • Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
  • Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).
  • Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP)
  • Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS)
  • Sindicato de Profesionales del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPROCNP)
  • Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA aglutina, como afiliación directa, unas 50 mil personas trabajadoras asalariadas cotizantes activas de cada una de las ocho organizaciones que lo componen y los gremios que simpatizan con nuestras posiciones; desarrollando su accionar abarcando un radio de acción integrado por unas 200 mil personas integrantes de la clase trabajadora con empleo formal y con salario fijo, lo cual da idea del potencial de incidencia de este proceso sindical más allá de sus fronteras laborales. Para este tercer período de gestión se considerarán valiosas intenciones de nuevos ingresos que están en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA apunta a aumentar su quehacer político-social y organizativo con mucho mayor estructuración en la gran cantidad de servicios públicos comprendidos en su ámbito de competencia e incidencia: energía, combustibles, electricidad y telecomunicaciones; municipales, policiales, de Salud y de Seguridad Social, portuarios, administración central del Estado, agropecuarios, de agua y alcantarillados, entre otros. Paralelamente, las condiciones de trabajo en las plantaciones de banano y de piña, especialmente, son un desafío permanente de todos los días.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA tendrá su sesión de apertura de su tercer año de gestión, este lunes 7 de noviembre, a partir de las 8 de la mañana, en el local del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

 

San José, domingo 6 de noviembre de 2016.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Imagen tomada del video: https://youtu.be/wNlwcF968W0

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El precio de los combustibles: un debate no ideológico

Greivin Salazar Álvarez*

 

Semanas atrás se realizó el VII Congreso de Energía, organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica, siendo el tema de los precios de los hidrocarburos en el país uno de los que más interés despertó en su audiencia.

A nivel nacional, se ha generado un cierto debate sobre este particular, el que por momentos ha tendido a ser muy ideológico; considerando sólo las visiones extremas, por un lado se encuentran los “aperturistas”, cuya posición se resume en que los precios de los combustibles en el país son altos porque se está en presencia de un monopolio estatal en manos de RECOPE, con una estructura de costos y gastos ineficiente, que además se ve impactada por los privilegios con que cuentan sus empleados en el marco de la respectiva Convención Colectiva, en consecuencia, la solución es abrir este mercado a la “competencia”; por otra parte, están los “estatistas”, menos mediáticos que los primeros, quienes se muestran a favor de la “defensa” de la institucionalidad costarricense.

Sin embargo, antes de valorar ambas posiciones y de hecho, externar la contenida en este artículo, es necesario tener presente algunas consideraciones previas alrededor del tema:

  1. A nivel centroamericano, Costa Rica compra (importa) la mayoría de derivados del petróleo al más bajo costo (CEPAL) y además vende los combustibles de mayor calidad (RECOPE, con base en Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central).
  2. Según estimaciones de la Cámara de Industrias de Costa Rica, el margen con que trabajan las refinadoras de petróleo, relativamente eficientes, es de 7 dólares por barril.
  3. En el país, el impuesto sobre las gasolinas es el más alto de la región, ronda alrededor de los 43 centavos de dólar por litro, seguido por Honduras con 33 centavos, mientras que en Panamá apenas es de 0,16 centavos (RECOPE, con base en Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central).
  4. Las variaciones en el precio internacional de los combustibles, tardan aproximadamente entre 35 y 45 días para verse reflejadas en el monto que pagan los consumidores costarricenses, mientras que en el resto de países del Istmo no supera los 15 días (RECOPE).

A partir de la anterior información, se derivan las siguientes reflexiones, a manera de interrogantes:

  1. Por su carácter de monopolio, RECOPE también es el único comprador de combustibles en los mercados internacionales para el país ¿Será que esta condición le permite realizar compras por volumen de tal manera que consigue los mejores precios de importación a nivel centroamericano? En caso de ser así ¿Con una eventual apertura se perdería esta ventaja?
  2. Se sabe que la calidad siempre tiene un costo adicional y este caso no ha de ser la excepción, en ese sentido: ¿En qué medida el menor precio de los combustibles en el resto de Centroamérica se debe a que su calidad también es menor?
  3. Con su estructura actual de costos y gastos, así como con sus niveles de eficiencia ¿Podrá RECOPE retomar plenamente sus funciones de refinamiento sin sobrepasar el margen de los 7 dólares por barril, tomando en cuenta que en caso contrario, es mejor seguir importando el producto terminado?
  4. Es evidente que la ventaja del país en lo que respecta al precio de importación de los combustibles se desvanece luego de aplicarse los respectivos impuestos ¿Es excesivo el monto de impuestos que se le cargan a los combustibles en el país? De ser afirmativo: ¿Son realmente destinados estos recursos a los fines para los que fueron creados, sobre todo en el mantenimiento de las vías de comunicación? O bien ¿Qué tan eficiente se hace?
  5. 5.¿Es posible contar con una metodología para la fijación del precio de los combustibles, que también considera la “oportunidad ciudadana” como uno de sus criterios?

Bajo este contexto, es evidente que son varios los factores que intervienen a lo largo del proceso de fijación del precio de los hidrocarburos en el país, por lo que en este sentido, es preciso que la agenda que se vaya a articular alrededor del tema sea guiada por un debate menos ideológico y más pragmático, por cuanto no se trata de convertir la apertura en un fin en sí mismo pero tampoco, de defender a ultranza la situación actual. En este sentido, algunos de los temas que deberían considerarse son:

  1. Balance del rol de importador único de RECOPE y conveniencia nacional de la apertura en esta materia.
  2. Revisión y depuración de las actividades legalmente asignadas a la Institución, para que, desde una perspectiva de interés nacional, se determine cuáles funciones sí y que otras no debería realizar RECOPE.
  3. Valoración de la estructura impositiva actual sobre los combustibles, así como determinación de mecanismos de control para velar por el uso efectivo de los recursos que el Gobierno obtiene a partir de los mismos.
  4. Elaboración de una nueva metodología tarifaria que reduzca el desfase en el ajuste del precio interno de los combustibles con respecto al mercado internacional.

Por último, cabe indicar que este tema no debería esperar, por cuanto tiene un impacto directo en el bolsillo de todos los costarricenses, en la competitividad del país, es un elemento clave para lograr el objetivo nacional de carbono – neutralidad y resulta fundamental para participar con éxito de la revolución energética mundial que se encuentra en marcha.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención de RECOPE: Sala IV hizo lo correcto

Comunicado de prensa

Intendente de Energía se expone a demanda por prevaricato

ARESEP en la picota y UCCAEP atiza la confrontación

 

En el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA estima que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un resolución estrictamente apegada a la institucionalidad jurídica nacional y al Derecho Internacional en materia laboral, con ocasión del fallo que “pone en su lugar” a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP); anulando la serie de tropelías y graves acciones de abuso de poder por ella cometidos, cuando esta entidad decidió anular, de facto, varios de los artículos de la actual Convención Colectiva de Trabajo vigente en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), suscrita con su sindicato legítimo, integrante éste del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

En el marco de la irracional, injusta y confrontativa campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, del sector público mismo, de los derechos sociolaborales de las personas trabajadoras que en él laboran y de las organizaciones sindicales que les representan; el colectivo laboral de RECOPE fue de los más vilipendiados, siendo víctimas inocentes de ejecuciones mediáticas de carácter sumario, cuando ni siquiera son responsables en lo más mínimo del déficit fiscal pues esta institución no depende de las finanzas del Gobierno Central (Ministerio de Hacienda).

El fallo de la Sala IV, gústeles o no a los ideológicos y ejecutores de esa vil campaña, recuerda que en Costa Rica hay vigente una Constitución Política que consagra al instituto más importante del Derecho Colectivo de Trabajo, que es la Convención Colectiva de Trabajo, dándole rango de ley entre las partes: obrera y patronal (artículo 62 de nuestra carta magna).

La Sala IV está recordando con este fallo que Costa Rica, gústeles a o no, forma parte de la comunidad mundial de naciones y que en materia laboral pertenecemos a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entidad fundamental dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por tanto, hay toda una normativa de Derecho Laboral Internacional que Costa Rica debe observar y respetar, así relegitimada por la propia Asamblea Legislativa del país, como lo es el derecho de Negociación Colectiva que hoy, todavía más fuertemente, refrenda al más alto tribunal del país.

La Sala IV nos recuerda que la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido y que dentro del mismo, el derecho de Negociación Colectiva es intrínsecamente parte de esos Derechos Humanos fundamentales; por tanto, la ARESEP, en la persona de su Intendente de Energía, no solamente cometió esas graves tropelías contra la Constitución y contra el Derecho Internacional en materia laboral, sino que usurpó potestades que únicamente le competen a la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

De ello que hemos de proponer al equipo dirigente del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA entablar una demanda penal por prevaricato en contra del Intendente de Energía de la ARESEP, el señor Juan Manuel Quesada, a fin de que se haga responsable de su ilegal proceder cuando, de facto, usurpó potestades constitucionales en la materia de negociaciones colectivas en empresas públicas sujetas a la regulación de ARESEP.

Finalmente, es lamentable y condenable el anuncio del gremio representante del alto corporativismo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de que emprenderá acciones de inconstitucionalidad en contra de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en RECOPE y hoy relegitimada por la Sala IV, pues esto representa un acto de provocación confrontativa.

Patria Justa

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Facebook de Sindicato Sitrapequia

Enviado a SURCOS Digital por secretaría general ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/