Skip to main content

Etiqueta: RECOPE

SITRAPEQUIA se pronuncia ante declaraciones de la presidencia de Recope

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

SITRAPEQUIA: Personas trabajadoras indignadas por infame declaración de presidente ejecutivo de RECOPE

Es FALSO que RECOPE desconozca el uso de recursos que traslada al Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras

  • Ley obliga al Fondo de Ahorro a entregar cada año informes de auditoría a la Junta Directiva de la Institución, con todo el detalle del uso del dinero.
  • SITRAPEQUIA ante la noticia publicada por crhoy.com bajo el titular “Recope desconoce uso final de millones trasladados a fondo de trabajadores” desmiente declaración atribuida al jerarca, Alejandro Muñoz y censura que quiera denigrar a sus administrados.

Dicha notica señala que la administración superior de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) desconoce sobre el uso de los recursos que se trasladan al Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras de RECOPE, sin embargo, esta afirmación es FALSA puesto que la propia ley que le otorga personalidad jurídica al Fondo (Ley 8847) establece la obligatoriedad de canalizar los informes de auditoría sobre su trabajo y ejecución a la Junta directiva que el mismo Muñoz preside.

Ley 8847, artículo 6: El Fondo contará con una auditoría interna permanente, además, estará sujeto a una auditoría externa anual. Los informes de resultados deberán ser puestos en conocimiento de la Junta Directiva de Recope en cuanto se emita.

Lamentamos que el presidente de la institución alegue desconocer no solo los acuerdos tomados en negociación por ambas partes, sino que incumpla arbitrariamente con la defensa de los derechos que por ley tienen las personas trabajadoras de la empresa, y que exponga públicamente como turbios, acuerdos total y completamente transparentes, negociados con personas trabajadoras, responsables y respetuosas de las leyes.

Para SITRAPEQUIA esta afirmación muestra una clara posición irresponsable, negligente, anti laboral y entreguista del presidente ejecutivo de RECOPE, ya que, como representante de dicha institución, está obligado a cumplir con todas y cada una de sus responsabilidades, siendo ésta, una obligación más atribuida no solo por las condiciones inherentes a su puesto, sino también, porque así fue aprobada por Ley.

Por tanto, levantamos la voz en nombre de todas las honorables personas trabajadoras y sus familias, para quienes el Fondo es fundamental en la mejora de su calidad de vida. Si el gobierno PAC no da opciones para que las personas trabajadoras surjan y mejoren sus condiciones de vida, el Fondo de Ahorro, desde su operación bajo su misión y visión, ayuda a lograrlo con éxito y con un serio compromiso con la administración de los recursos. 

Insistimos en que eliminar el aporte para el Fondo, no representa un ahorro significativo para el consumidor. El precio de los combustibles está determinado principalmente por el impuesto único y el precio internacional del crudo. El Fondo de Ahorro coadyuva a que las personas trabajadoras de Recope puedan sobrellevar la difícil situación económica en la que los gobernantes de turno han sumido a la clase trabajadora del país, ofreciéndoles diferentes opciones que les permiten tener una digna calidad de vida, como lo merece cualquier persona.

Desde el liderazgo de SITRAPEQUIA hemos acudido a las diferentes negociaciones partiendo de la buena fe, bajo la premisa que nuestros derechos más fundamentales serán respetados y atendidos como la Ley lo demanda, pero, por el contrario, nos han maltratado y han creado injustificadamente un prejuicio hacia la clase trabajadora que no lo merece. Por esta razón, no estamos dispuestos a tolerar más este tipo de irrespetos promovidos desde la falsedad y la información mal intencionada.

¿Cómo debemos entender el ataque constante y desmedido hacia el Fondo de Ahorro. Es una posición en contra únicamente del FONDO, o es en contra de cualquier acuerdo en beneficio de las personas trabajadoras?

Es la pregunta perenne que nos ocupa, por tanto, seguiremos levantando la voz, desmintiendo las falsedades, pero sobre todo, respondiendo a nuestros principios como organización y a la misma visión en defensa de nuestra institucionalidad, muy en contraposición a lo que la misma administración de RECOPE renuncia realizar, pese a estar dentro de sus obligaciones desde la función pública.

¡SITRAPEQUIA no flaqueará en la defensa de Recope, el Fondo de Ahorro y los derechos

laborales de las personas trabajadoras!

Firma: Manuel Rodríguez, Secretario General

Ofensiva contra Fondos de Ahorro: una arremetida más contra el sector público

  • Proyecto de ley en corriente legislativa podría abrir un portillo para desfinanciar fondos de ahorro y crédito de diversas instituciones.

  • Contrario a lo que se maneja en la opinión pública, el aporte patronal al Fondo de Ahorro, Préstamo, Vivienda, Recreación y Garantía de los Trabajadores de RECOPE representa solamente 60 céntimos por litro de combustible.

Aunque se conoce poco de los Fondos de Ahorro y Crédito en Costa Rica, su rol ha sido fundamental en los últimos cuarenta años, en el país, para apoyar a las personas trabajadoras a concretar proyectos familiares y personales; estos requieren de financiamiento. En muchos casos, quienes tienen interés en estos no son sujetos de crédito, por no cumplir con estándares de riesgo establecidos por la banca pública y privada. 

En este sentido, el Fondo de Ahorro, Préstamo, Vivienda, Recreación y Garantía de las personas trabajadoras de RECOPE, que fue creado mediante Convención Colectiva en 1978, este es uno de los 13 fondos de ahorro de personas trabajadoras, dentro de los que resaltan:

  • Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo (JAFAP) de la UCR.
  • Fondo de Jubilaciones de las personas empleadas del BCR.
  • Fondo de Garantías y Jubilaciones del BNCR.
  • Fondo de Garantías y Jubilaciones del BCCR.
  • Fondo de Garantías y Jubilaciones del ICE.
  • Fondo de Retiro de los Empleados de la CCSS.
  • Fondo de Jubilaciones de personas funcionarias y empleadas del ICT.
  • Fondo de Jubilaciones y Pensiones de los vendedores de lotería. 

Los fondos de ahorro funcionan bajo el principio de solidaridad, y, por eso, son de afiliación automática para todas las personas trabajadoras de una determinada institución. La estructura de los Fondos de Ahorro es similar a la de una asociación solidarista, donde el patrono aporta un porcentaje y la persona trabajadora otro. En el caso del Fondo de Ahorro de RECOPE, la empresa aporta un 57 % y la persona trabajadora, un 43 %, del aporte total de la conformación de este. 

Por su visión solidaria, los fondos de ahorro buscan aportar al bienestar de la población a través de servicios de crédito, ahorro y espacio para recreación, en un sistema de solidaridad. En un contexto de crisis, son un principio fundamental para hacer frente a los retos que la situación socioeconómica del país presenta.

 A pesar de su importante rol en el contexto actual, en la Asamblea Legislativa avanza con el proyecto de Ley 22.027 que elimina el aporte del empleador al Fondo de Ahorro de RECOPE. Con el fin de aprobar este proyecto, se ha querido posicionar que, en el caso de RECOPE, la eliminación de este aporte genera un impacto en la reducción del precio para el consumidor final; no obstante, es un argumento falaz, ya que la desfinanciación del Fondo de Ahorro de RECOPE no contribuye a la disminución del precio de los combustibles, pues solamente significa 60 céntimos menos por litro de gasolina plus. 

Este argumento, además, se acompaña de posicionar la impresión de que los salarios de las personas trabajadoras de RECOPE son elevados, y se consideran como privilegios: la realidad dista mucho de estos planteamientos. 

Al respecto, según datos de RECOPE, de las 1727 personas que laboran en la institución, un 56 % de las personas funcionarias y trabajadoras de RECOPE recibe un salario total menor a un millón de colones al mes por su labor, y solo un 6 % recibe un salario igual o superior a los ₡ 3.000.000. Un dato que destaca es que el 18 % de la población trabajadora gana menos de ₡ 500 mil colones; en muchos casos, es el único ingreso familiar, en un contexto donde el desempleo en nuestro país tiene los datos más elevados de América Latina. 

Estos datos muestran la pertinencia de defender los fondos de ahorro que aportan bienestar a las personas trabajadoras desde los diversos servicios que realizan. Su estabilidad favorece la dinamización de la economía en momentos en que se requiere de capacidad adquisitiva para emprender proyectos de vivienda, educativos y otros que permitan la adquisición de bienes de consumo para favorecer los encadenamientos productivos y la generación de más oportunidades de trabajo, urgentes en la actualidad en nuestro país. 

Vocero: Manuel Rodríguez Acevedo. Secretario General, Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)

 Contacto: 88370541/87875375

 

Compartido con SURCOS por FONDO Comunicados.

APSE Noticias emisión 4 noviembre

Se invita a ver el programa de APSE Noticias, con un repaso de las noticias más importantes a nivel apsino y nacional con la edición del pasado 4 de noviembre en donde se hablaron los siguientes temas:

– APSE convoca a la VIII Asamblea General Ordinaria y a las actividades virtuales paralelas

– Más de la mitad del personal docente sufre alto nivel de cansancio emocional

– MEP y CCSS firman acuerdo para solucionar problema de morosidad gracias a presión sindical.

– Proyecto de ley de Erwen Masís busca perjudicar a la clase trabajadora de RECOPE. Conversamos con Manuel Rodríguez Acevedo, Secretario General de Sindicato Sitrapequia

Se puede ingresar por el siguiente enlace: https://fb.watch/95EGj0ScLt/

Liderazgo de SITRAPEQUIA pone en marcha múltiples gestiones en defensa del Fondo de Ahorro

26 de octubre 2021

  • Arranca ruta de incidencia estratégica en defensa institucional del Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras de RECOPE.
  • 56% de los salarios son menores a 1 millón de colones.

Desde SITRAPEQUIA comunicamos que hemos arrancado una ruta de incidencia estratégica en defensa institucional del Fondo de Ahorro, esto acompañado de una serie de gestiones destinadas a la sensibilización sobre la importancia que representa el Fondo de Ahorro para las personas trabajadoras de RECOPE.

Como personas trabajadoras de RECOPE nos enfrentamos a una situación crítica del Fondo de Ahorro, como consecuencia a la ofensiva que mediante un Proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa busca desfinanciar el Fondo de Ahorro, dicho proyecto se dictaminó en Comisión de Gobierno y Administración hace unas 4 semanas, quiere decir que entrará en el proceso de revisión en plenario para que agotadas las etapas pueda votarse en primer debate.

Desde hace dos semanas, hemos coordinado encuentros con personas legisladoras y candidatas

presidenciales, como parte de la ruta de estrategias encabezada por este Sindicato, no solo se ha expuesto la preocupación por la amenaza de un Proyecto de Ley que pretende desfinanciar el Fondo de Ahorro, también la desventajosa situación salarial en la que se encuentran las personas trabajadoras de la institución.

Nuestro equipo de dirigentes y asesores viene desplegando una acelerada actividad, buscando también que más allá de lo actores políticos como legisladores y candidatos presidenciales, todas las personas costarricenses conozcan la situación real de quienes laboran en nuestra Institución, frente a una campaña de desprestigio que diferentes sectores vienen promoviendo en contra de RECOPE y sus personas trabajadoras.

En el tema salarial, los datos oficiales evidencian que un 56% de las personas funcionarias de RECOPE recibe menos de un millón de colones al mes por su labor, por lo que es falso que los salarios de RECOPE estén entre los más altos del sector público y solo un 6% recibe un salario igual o superior a los ₡3.000.000.

¡SITRAPEQUIA no flaqueará en la defensa del Fondo de Ahorro!

“A todas luces es un modelo de bienestar basado en la solidaridad entre patronos y trabajadores, que busca brindarle un mayor equilibrio a la clase trabajadora costarricense ante las dificultades económicas que debemos de enfrentar’’. 

Manuel Rodríguez Secretario General

Absurdo excluir a Recope de la investigación, desarrollo y producción de energías limpias y combustibles alternativos

José León Desanti Montero. Expresidente de RECOPE.

Con enorme sorpresa leo la noticia de que la Comisión de Ambiente del Congreso al determinar positivo el dictamen al expediente 20.461 decidió excluir a Recope de la investigación, desarrollo y producción de energías limpias y combustibles alternativos, y dándole al ICE nuevas tareas para que asuma esa producción de energías limpias y combustibles alternativos. Nada más absurdo que eso.

El mismo Presidente José María Figueres, actual candidato a la Presidencia de la República reconoció que Recope es LA empresa de combustibles que produce, distribuye y vende los combustibles de más alta calidad en Centroamérica y a los precios más bajos de la región incluyendo Panamá, descontando los impuestos al combustible que existen en todo el área.

Manifiesta José María Figueres que su idea sobre Recope es mejorarla, haciéndole los cambios que la tecnología y las buenas prácticas permitan para que realice esas tareas y vaya incorporando gradualmente biocombustibles mezclándolos con los derivados del petróleo, que importa, almacena, distribuye y vende en todo el país con gran eficiencia y eficacia.

Esa es la experticia de Recope, no del ICE, cuyos atributos son muchos, pero son distintos, y enfocados a la producción de energía eléctrica y telecomunicaciones.

Usan argumentos falaces, sobre los cuales escribiré en otra oportunidad, pero lo más grave es que contradicen las ideas y proyectos de don José María, sin siquiera tener la cortesía de discutirla con él, pues si lo hubieran hecho jamás hubieran actuado de esa manera, a mi parecer, irresponsable, oportunista y demagógica.

Aumento de los combustibles a nivel mundial y en Costa Rica

Por Freddy Pacheco León

-¿Y ES QUE ESOS INÚTILES  DEL GOBIERNO NO PUEDEN OBLIGAR A LA OPEP A BAJAR EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO? ¿O por qué RECOPE no obliga al Banco Central a bajar el tipo de cambio del dólar respecto al colón? ¿O por qué el presidente Alvarado no invita a empresas extranjeras a venir a Costa Rica a  competir con RECOPE? Empresas que solo tendrían que  construir un muelle petrolero, inmensos tanques de almacenamiento para más de dos meses de todos los combustibles, un poliducto de más de 500 km de longitud, estaciones de bombeo en las dos vertientes costeras, oficinas administrativas encargadas de la logística que conlleva manejar la empresa más grande del istmo centroamericano calificada por Fitch Ratings como AAA. ESAS EMPRESAS, después de esa «inversioncilla» vendrían a competir con Recope en todo el eficiente servicio energético que se le brinda a todo el país, donde los precios no son determinados por Recope sino por un ente regulador independiente, y además, donde esa sociedad anónima del Estado TRABAJA SIN FINES DE LUCRO, por lo que del precio total del litro de combustible, Recope recibe para administración y mantenimiento de todos los procesos, alrededor del 8% del precio al consumidor. Dicen que se dice que algunos han buscado empresas extranjeras para venir a competir con la eficiente empresa del Estado, pero que la respuesta ha sido algo así como ¡ESTÁN LOCOS! Aunque tal vez algunos de los que escriben pidiendo «competencia» para RECOPE quizá tendrían la fórmula, para, por un lado provocar una rebaja sustancial del combustible sin importar los precios internacionales y el valor del dólar, y por otro garantizar menores precios al consumidor pese a la inversión de miles de millones de dólares. Ah, por cierto, el «peso» de los artículos de la convención colectiva en el precio del litro de gasolina ronda solo los ¢4.

 

Imagen ilustrativa.

Recope ante el cambio climático

Por Freddy Pacheco León

¿Cómo entender a ciertos diputados? Mientras por un lado dicen que Recope debe ampliar su ámbito de acción (para que no se repita el acto ilegal mediante el cual su junta directiva gastó más de ¢1.000 MILLONES en un «raro» proyecto de investigación sobre hidrógeno, sin resultados), por otro quieren que solo siga trabajando con hidrocarburos. Si se trata de una sociedad anónima del Estado calificada por Fitch Ratings como AAA, pese a ser la empresa más grande del istmo centroamericano, ¿por qué no soltarle amarras con miras a una mejor gestión nacional, como parte de los compromisos para enfrentar el cambio climático? No vaya a ser que estén pensando en trasladar a manos privadas, el estratégico campo energético de Costa Rica, en momentos en que se evalúa lo sucedido con la construcción de obras públicas, que fuere trasladado del Mopt a constructoras privadas como MECO y H. Solís.

“Gobierno paralelo” hunde a miles de costarricenses

Por Rafael A. Ugalde Quirós*

A menos de un año de las elecciones generales en Costa Rica, el llamado “gobierno corporativo” hunde a miles de trabajadores costarricenses en la pobreza y la desigualdad social, viendo ellos como la pequeña nación centroamericana de 51 mil kilómetros cuadrados irremediablemente, se “colombianiza” por la corrupción y narcotráfico en los más altos niveles de la sociedad, mientras intencionalmente va cambiando el Estado Social de Derecho hacia otro donde los poderes de la república formalmente existen pero sus competencias cada vez son más difusas por la colaboración que deben dar para consolidar así el ambicioso “proyecto” país.

 Con un 60% de los votos en segunda ronda para el presidente Carlos Alvarado en 2018, proveniente del Partido Acción Ciudadana (PAC) – una incisión de partidarios que se consideraban marginados del “socialdemócrata” Liberación Nacional (PLN)- los costarricenses hicieron gala de su buena fe y creyeron en un redireccionamiento de la política exterior , la seguridad ciudadana, la cleptocracia y la economía doméstica controlada, esta última, como es sabido, por al menos un centenar de familias encargadas de las finanzas, los bancos y el gran comercio. Los votantes vieron entonces la oportunidad de “castigar” al cerrado bloque bipartidista constituido por “socialcristianos” y “liberacionistas”, fortalecido sobre manera a partir de la administración de Luis Alberto Monge (1982-1986), cuando este gobierno apostó por el Primer Ajuste Estructural de la Economía (PAE I) exigido por el Banco Mundial.

Es así que a menos de 10 meses de realizarse las elecciones generales – están previstas para el 6 de febrero de 2022- la reputación del mandatario no es la mejor: sus detractores lo vincularon con supuestos viajes de descanso pagado por empresarios allegados a su gobierno, de priorizar la economía por encima de la salud de los trabajadores, de no dejar pasar la crisis de la pandemia para echar al suelo conquistas laborales y de recolectar “información” personal de más de un millón de ticos, sin que los ciudadanos conocieran estas andanzas, entre otras. La Fiscalía General de la República dice que va a investigar hasta las últimas consecuencias al gobernante y a un cercano grupo suyo por este asunto de la recolección de información de más de un millón de personas que, primero se entregó a una empresa privada para su “custodia” y luego, dicen ya está en el lugar correspondiente por ley: el Ministerio de trabajo. Su popularidad tampoco es la mejor, pues una encuesta centroamericana de opinión otorgó a Alvarado el último lugar en el istmo (Agencia Prensa Latina, citando a la encuestadora CID Gallup 4/3/2021).

La matriz mediática presenta además al gobernante como “alumno” aventajado en cuanto a las peores causas enarboladas por Washington, sí se trata de los gobiernos constitucionales de Daniel Ortega y Nicolás Maduro, en Nicaragua y Venezuela, respectivamente. Respalda al “grupo de Lima” y a la desprestigiada Organización de Estados Americanos (OEA), cuando se trata de reconocer al “gobernante fantasía” y su “banda” – no controlan en Venezuela una cuadra- encargados de saquear los activos de los venezolanos en el extranjero. Sí bien es cierto el gobierno de Alvarado terminará su administración en 2022, desde ya tiene asegurado un lugar en el colectivo de miles de trabajadores costarricenses, sobre todo a partir de sus gestiones para alcanzar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $ 1.778 millones, que a decir de sus detractores, no necesita el país y, en cambio, compromete seriamente el futuro del movimiento sindical, el empleo público y las cuatro universidades públicas para citar algunos de los “daños colaterales” . El decir de estos grupos es que “embarga” la nación centroamericana por varias generaciones, así como toda clase de recursos e instituciones. Las universidades públicas en la mira desde hace tiempo por el “proyecto país” (Súmese el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Refinadora Costarricense de Petróleo) sobreviven frente a unas 60 casas de estudios superiores privadas encargadas de llenar de sus profesionales los tres poderes de la república. Las autoridades universitarias les han costado entrar en razón en el sentido que para muchos de los tecnócratas formados en ellas la educación ya es un gasto ensanchador del llamado déficit fiscal y no una inversión y un derecho a la instrucción, sobre todo de aquellos más arrinconados por el sistema de producción. El dirigente del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU), Trino Barrantes, en un reciente llamado a la unidad para la defensa del “Estado Social de Derecho”, la coordinación de “acciones” y “la lucha contra el neoliberalismo”, calificó de “guerra despiadada desde los tres poderes de la República” la coyuntura que viven los costarricenses.

En otra proclama en ocasión del 1 de mayo dada a conocer por la revista Surcos los trabajadores acusaron a las élites económicas y políticas del PLN, de los Partidos Unidad Socialcristiana, del PAC, Restauración Nacional y Nueva República, de “precarizar” las deterioradas condiciones laborales y salariales, al reducirse las jornadas laborales, suspenderse los contratos de trabajo y congelando salarios. En el documento proclama del movimiento sindical “por el derecho a la vida, al trabajo, a salarios; se oponen al acuerdo con el FMI y las exigencias que el mismo contiene con siete proyectos legislativos simulados, porque deteriora servicios públicos esenciales, empobrecen, y golpe las instituciones estatales.

Recuérdese que mediante una Cadena de radio y televisión a principio de octubre de 2020 Alvarado, y quien fue presidente de la Asamblea Legislativa Eduardo Cruickshank, convocaron a una mesa de diálogo multisectorial a fin de buscar acuerdos para atender la situación fiscal y la crisis económica del país. Cerca de 70 organizaciones entre sindicatos, federaciones estudiantiles de las universidades públicas, Alianza Cristiana, Movimiento solidarista, municipalidades, Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, entre otras , junto a Cámaras y federaciones empresariales fueron llamadas al “dialogo” por Costa Rica (fuentes: https://delfino.cr/2020/10/quienes-representaran-a-cuales-sectores-en-la-mesa-de-dialogo-multisectorial y https://www.larepublica.net/noticia/estado-de-la-nacion-cancela-dialogo-multisectorial-porque-no-se-dieron-las-condiciones-necesarias).Sin embargo, ahora algunos “lideres” sindicales que tuvieron expectativas con dicho dialogo, sienten ya los efectos de aquel promovido “acercamiento”; no obstando lo anterior para reconocer que, por encima de las críticas que ahora quieren hacer al jefe de estado, es un hecho que el presidente Alvarado, sí “tiene quien le escriba”, pues en algunos medios de comunicación ha recibido apoyo para su frase favorita dicha por televisión: “trabajar, trabajar”. Estas loas provienen principalmente de miembros de cámaras y federaciones empresariales, algunos cuyos líderes son, a la vez, parte o defensores del poderoso “gobierno corporativo” (Ver: https://elearningccpa.or.cr/producto/presupuesto-publico-contratacion-administrativa-17-05-2021/?id_producto=undefined).

SOROS Y LA “TERCERA VIA”

El “esfuerzo” sostenido por casi 12 años, en cuanto a la posibilidad de una “tercera vía” de gobernanza sin “capitalismo salvaje” y menos algún asomo de “socialismo”, tiene en Costa Rica “magistrales” alumnos que, a lo mejor, el magnate George Soros conoce y ni siquiera imaginó cuando confeccionó sus mantras para el campo de los recursos naturales y dar su lógica creíble a la ideología de género, entre otros. Desde los gobiernos de la expresidenta Laura Chinchilla (2010-2014); el exmandatario Luis Guillermo Solís (2014-2018); así como del actual (2018-2022), la nueva gobernanza está complementada por grandes empresas cuyos esfuerzos van dirigidos a fortalecer las relaciones de los accionistas, propietarios e inversionistas con el Estado, cada vez más disminuido. De esta manera, el llamado “estado corporativo”, adecúa el marco legal, financiero y económico a la “democracia”, “la paz social” y el “desarrollo” del país.

Empero, la discusión sobre cómo organizar a los asalariados y articular sus demandas, más allá del interés del empresariado para que disputen, en un primer momento el poder, lo controlen luego, y posteriormente, sea distribuido entre los sujetos activos de la producción de riqueza, sigue siendo una tarea pendiente entre los líderes de los asalariados. La evidencia más a mano es la desmovilización de los trabajadores promovidos por este sistema de “gobernanza paralelo” en estos últimos años; además de que muchas cabezas de la llamada gente “progresista” o la denominada “izquierda”, han perdido la perspectiva de lucha en pro del derecho a tener patria independiente, justa y digna, presentando como “conquista”, por ejemplo, ver izada la bandera del movimiento LGTBIQ en las afueras de la casa presidencial, como sinónimo de “igualdad” e “inclusión” social, cuando los prejuicios sociales, económicos y religiosos siguen evidentes a lo largo y ancho del país contra estas minorías; o la lucha por mejores salarios para las mujeres, como forma de combatir “el patriarcado”, olvidando la necesidad urgente de enderezar la lucha conjunta de hombres y mujeres contra las estructuras económicas que cada día nos despojan de esa patria cuyas sabanas corrimos siendo niños y a la cual tenemos derechos a vivir con dignidad como personas por el simple hecho de haber nacido vivos.

De esta .manera, quienes por acción u omisión defienden las tesis de Soros en cuanto a familia, ambiente, recursos naturales o trabajo, lograron muchas veces elevar a tema nacional sí, es mejor o peor un “estado laico” , sí la extracción de minerales a cielo abierto va contra el “desarrollo sostenible”, etc.; por encima de por qué en Costa Rica el sindicalismo es inexistente en el sector privado, sí es posible un sindicalismo en pleno siglo XXI que entierre egos y derribe feudos, o sí este país cumple con el artículo 23.1 de la Convención Universal de Derechos Humanos. Esta norma ordena que el trabajo es un derecho garantizado a la persona, pero el gobierno corporativo interpreta que la disposición se refiere a escoger libremente el trabajo. O hasta dónde, haberse sometido a la tesis de la fundación Soros, en cuanto debe reducirse la población en las economías periféricas, ya afectó a toda la sociedad costarricenses. La cantidad de adultos mayores ha crecido un 60% solo en los últimos 12 años y para estar más que claros, para el año 2045, seremos más adultos mayores que jóvenes (Fuente: https://www.google.com/search?q=costa+rica+envejece&rlz=1C1UUXU_esCR944CR944&oq=costa+rica+envejece&aqs=chrome..69i57.9867j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8).

El “gobierno corporativo” puede ufanarse que el valor agregado en el sector de servicios es de un 73 % del valor total de Costa Rica, seguido por la industria y la construcción (21 %) y el sector primario (5 %). El proceso de apertura al comercio internacional y la atracción de inversión extranjera directa, que comenzó desde las décadas de los ochenta, diversificaron la producción del país, impulsando las exportaciones y mejorando la utilización de la fuerza laboral (Fuente: El Panorama del gobierno corporativo; en https://www.oecd-ilibrary.org/sites/380130cf-es/index.html?itemId=/content/component/380130cf-es). Además debemos alegrarnos que los ticos con anemia menores de dos años son apenas el 18%, el desempleo nacional es de 23,2%, según la encuesta Continúa de Empleo (ECE), cuyo porcentaje de desocupados nunca antes se había visto, cuya fuente asegura es culpa de la pandemia de la COVID 19. O con el creciente deterioro de las escuelas usadas por la gente impedida de recurrir a la boyante educación privada. Según la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, no se justifica el abandono en que están los centros de educación pública, porque “el Estado es responsable de asegurar las condiciones que permitan la plena realización de los derechos del niño y en particular, el derecho a una educación de calidad. (Fuente: Sobre anémicos en La Nación 16/ago 2019 y https://www.elmundo.cr/costa-rica/defensoria-mal-estado-de-centros-educativos-debe-ser-prioritario-para-el-mep/).

NACE UN MANTRA: “SIN FMI NOS VAMOS AL CARAJO”

El desempleo, la falta de vivienda, los elevados precios de los servicios y los alimentos, el congelamiento de salarios y la exclusión social – Costa Rica está entre los cinco primeros países latinoamericanos con más mayor inequidad – entre otros, estaban antes de la aparición de la pandemia de COVID 19. El sicariato y los “ajustes” de cuenta, al mejor estilo de Colombia, nunca necesitaron de un maldito virus para extenderse. Con o sin vacunas están presentes en la vida del costarricense. Y no hay un plan integrado que ataque las raíces socioeconómicas del problema. Las noticias sobre narcotráfico suelen ser aquí las compañeras inseparables durante el almuerzo o la cena. Solo en febrero de 2021 la Policía Antidrogas confirmó que evitó la “exportación” de 2.5 toneladas de cocaína; que saldría por el puerto de Limón. Según la agencia de noticias Reuter -9 ene de 2021- Costa Rica cerró el 2020 con la mayor cantidad de cocaína y marihuana incautadas en su historia, al decomisar 71,2 toneladas de droga, explicando que el récord se logró por un aumento de la producción en Colombia y mayores capacidades policiales en casa.

En este contexto cobró relevancia que un influyente diputado del PLN, exsecretario general de esa organización y presidente de la comisión legislativa sobre narcotráfico, Gustavo Viales, renunciara a los dos últimos cargos, tras ser vinculado por la policía con una investigación a un cartel dedicado al trasiego de cocaína y legitimación de capitales. (Fuente:ELPaís.cr; 13/4/2021; http://www.elpais.cr/2021/04/13/diputado-viales-del-pln-renuncia-a-inmunidad-por-caso-de-narcotrafico-en-region-sur/). El ha negado toda vinculación hecha por la policía, así como de unos parientes cercanos, haciendo ver su disposición a someterse a la investigación. Según la Fiscalía de la República la banda había infiltrado la policía del Organismo de Investigación Judicial (OIJ); trasegarían una tonelada de cocaína cada dos meses. En 1985 durante la administración del PLN, encabezada por expresidente Monge, fue detenido en Costa Rica el “inversionista” y narcotraficante mexicano, Rafael “Caro” Quintero, supuestamente con una lista de “contactos”. Fue devuelto a México en tiempo récord y la libreta donde, según la prensa, aparecían direcciones y ubicaciones de esos contactos se perdió misteriosamente.

No todo, empero, está perdido en cuanto al derecho de tener un mejor país y lo provisorio del asunto. Para el presidente Alvarado la situación socioeconómica de su país encontrará una solución con el préstamo de $ 1776 millones provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero como “no hay chocolate sin cacao”, para acceder al empréstito deberá reformarse todo el sector estatal, congelar planillas y salarios, así como reducir fondos a importantes instituciones públicas (transferencias suena más elegante). De esta manera, la gobernanza paralela – está inspirada en el gobierno de los empresarios brasileños desde 1995-, prácticamente se consolidará definitivamente, pues quedan pocos activos estatales que vender o dar en concesión.

Durante un reciente discurso dado en la región del pacífico costarricense, en tono coloquial y para destacar la trascendencia del empréstito, Alvarado aseguró que necesitan la reforma del sector público a fin de reducir el faltante fiscal, porque sin el FMI “todo se va al carajo”.

Fuente: Semanario Universidad del 13/4/2021.

El déficit fiscal se origina, según la versión oficial, porque se destina el 1.56% de la producción nacional al pago de la deuda, siendo la mayor carga (83,82% de ella) para los llamados acreedores internos (Fuente: Diario Extra 17/4/2021). Para el Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, el faltante fiscal es provocado por los tenedores de bonos de la deuda interna, la evasión de impuestos, la corrupción, el contrabando y las repetidas amnistías tributarias dadas en los distintos gobiernos, cada vez que así exigen el empresariado.

Vargas apunta a que los distintos gobiernos han “satanizado” a los empleados públicos como los responsables de la crisis fiscal cuando hay elevadísimos salarios en el sector estatal para altos burócratas afines al proyecto neoliberal, además de millones de colones que se pagan en “asesorías” a los amigos del gobierno. Es del criterio que quienes tienen bonos de deuda interna y especulan con esos valores, hacen que cada costarricense nazca embargado, pues llega a este mundo con una deudilla equivalente a $ 9.917. Por su parte, el Semanario UNIVERSIDAD se quejó recientemente porque nadie conoce a estos “tenedores de deuda interna”, pues están blindados por el principio de “confidencialidad”, según los altos tribunales del país.

Este periódico dio a conocer que 25 grandes contribuyentes del control unificado del Ministerio de Hacienda entre 2017 y 201|9 estuvieron, inexplicablemente, ausentes del Registro Único de Contribuyentes, según una investigación realizada por la Contralaría General de la república (Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/fifco-britt-h-solis-farmaceutica-y-pineras-fueron-grandes-contribuyentes-que-quedaron-fuera-del-foco-de-hacienda-en-algunos-anos/). El informe asegura que todas esas firmas registraron volúmenes de importaciones por ₡ 370.936 millones e impuestos aduaneros por ₡ 51.078 millones, equivalente en dólares estadounidense a unos $ 604 234 millones y 83 millones.

¡Sí, amigo, Cid Campeador, cosas veredes¡

* Periodista, abogado y notario por la U.C.R.

RECOPE y APM, monopolios

Freddy Pacheco León

Un señor Fernández del Instituto Libertad, templo de Milton Friedman y su cofradía neoliberal, clama en El Financiero «¡Rompamos los monopolios creados por ley para crear riqueza y prosperidad!».

Más allá del engaño, comentamos lo siguiente: Hay monopolios importantes para el país. Recope es uno de ellos, pues el abastecimiento energético con combustibles fósiles, es una función estratégica que ha de estar bajo control del Estado. Si alguna empresa quisiera competir con Recope, además, se enfrentaría ante la necesidad de, al menos, duplicar la infraestructura que los costarricenses hemos venido financiando bajo el alero de esa sociedad anónima del Estado. O sea, desde el muelle petrolero, tanques de almacenamiento, control de calidad de todos los combustibles, estaciones de bombeo, cientos de kilómetros de poliductos, planteles de distribución, personal administrativo, etc., con el agravante de que, para resarcirse de esa inversión de miles de millones de dólares, su combustible tendría que venderse no solo más caro que el que nos ofrece Recope, sino también buscando una ganancia sustantiva.

Pero como Recope funciona sin fines de lucro y los gastos administrativos rondan solo el 7%, y calificada por Fitch Ratings como AAA, sus precios seguirían siendo muchísimo más baratos que los de la supuesta empresa competidora.

Es de esperar, por tanto, que no haya en el mundo empresa seria que estuviera siquiera considerando tan mal negocio. Por otro lado, ¡claro que hay monopolios indeseables!, como, por ejemplo, el que crearon con el muelle de APM, que por decisiones administrativas, lo encargan del trasiego exclusivo de todos los contenedores que se trasiegan en Limón, pese a que las terminales portuarias de Japdeva tienen mayor capacidad de funcionamiento.

Y así otros ejemplos propiciados desde el incompetente Consejo Nacional de Concesiones.

RECOPE es garantía para Costa Rica

Freddy Pacheco León

Al ser Recope una empresa altamente eficiente, la prestigiosa Fitch Ratings la califica como AAA. ¡La más alta calificación! Así, el presupuesto administrativo ronda solo el 8% pues no solo está muy bien administrada la sociedad anónima del Estado, sino que funciona SIN fines de lucro. Sus diversos productos, desde la emisión asfáltica, a la gasolina para aviones de turbina, pasando por el gas licuado de petróleo, el kerosene, el diésel, los tipos de gasolina según el octanaje, están en segura disposición de los usuarios en los lugares que los requieren y al mismo precio por producto, independientemente de quién sea el proveedor final. El precio, sin impuesto, es el más bajo del istmo centroamericano y la calidad de todos sus productos es la mejor, garantizada desde puerto Moín a todos los rincones de Costa Rica.

Para todos los compatriotas es importante que nuestras fuentes de energía estratégicas no dependan de los caprichos de compañías transnacionales, como sucedía antes de que don Pepe dispusiera acabar con los contratos que nos amarraban a la Allied Chemical, que por dicha es solo un recuerdo. La inmensa capacidad de almacenamiento que tiene nuestra empresa del Estado, nos garantiza el funcionamiento seguro de los procesos productivos. Eso y más resume las ventajas que tiene para el país el que la empresa más grande de Centroamérica y Panamá, sea propiedad del Estado y funcione con tanta eficiencia.

El impuesto único a los combustibles que la ley le ordena recaudar (aunque ni un colón sea para la institución) es el tercer impuesto en importancia en nuestro país, solo superado por la renta y el IVA, y recaudado más eficientemente Recope que esos otros. Solo en el 2019 significó un monto de ¢552.000 millones.

¡Ah, otra cosa! De la convención colectiva de sustento constitucional que tienen los trabajadores de Recope con la administración, solo alrededor de ¢3,50 es lo que representa en el precio del litro de gasolina, precio determinado por los países y empresas productoras, y el cambio del dólar con respecto al colón, principalmente. Por ejemplo en julio del 2014 llegó a estar a ¢816 el litro de gasolina, mientras que en diciembre pasado estuvo a ¢529 el litro. Ambos precios, por supuesto, determinados por la independiente ARESEP.

Además, la misma Aresep y otros conocedores, han demostrado que si otra empresa (esta vez privada) se encargara de todas las funciones que cumple Recope, inevitablemente los precios aumentarían pues esas empresas sí funcionarían buscando el lucro. Empresas que tendrían que invertir miles de millones de dólares para satisfacer todas las necesidades, que se iniciarían en la ejecución de las labores en el muelle petrolero, la construcción de las estructuras de procesamiento, almacenamiento, bombeo, construcción de un poliducto de cientos de kilómetros de longitud, estructura administrativas, etcétera, para poder «competir» con una empresa estatal que ofrecería mejores precios a los consumidores. Realidad que pocos se detienen a analizar cuando gritan «hay que abrir Recope a la competencia», «hay que acabar con ese monopolio», y otros estribillos sin fundamento. Así, por lo señalado, no creemos que haya en el planeta ningún empresario dispuesto a meterse en semejante «negocio». Y lo saben tan bien políticos como Otto Guevara y otros «libertarios» que «le van a la cola», como Eli, Muñoz, Chaves, Avendaño, y otros, que en el proyecto de ley N°17.888 de Otto y Natalia Díaz, que fue tomado para un fracasado referendo, proponían que se vendieran las acciones de RECOPE que posee el Consejo de Gobierno (seguro a precios ridículos) o a que toda la multimillonaria infraestructura que los costarricenses hemos invertido en nuestra empresa a través de los años, se le traslade en administración al MINAE, para que desde allí se ofrezca en ALQUILER ¡a la misma Recope! y a las empresas privadas que NO han invertido ni un dólar devaluado en tales bienes. ¿Se imaginaban tal desfachatez?

Por eso y más, reiteramos la necesidad de que, más allá de los tendenciosos titulares de prensa, SE INFORMEN para que después de ello, su respetable criterio, esté fundamentado. No se trata de «defender» a Recope, se trata de conocer esa gran empresa nacional para así tener un criterio informado.