Ir al contenido principal

Etiqueta: recuperación de territorios indígenas

Colecta solidaria para recuperantes indígenas

FRENAPI solicita apoyo urgente. Se está realizando una colecta solidaria para recuperantes indígenas de tierra / territorio y autonomía.

Es una forma de mantener la resistencia, que no se caigan estas recuperaciones por la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Puede apoyar haciendo depósitos a la cuenta de SERPAJ indicada en la siguiente imagen, así como posteando este afiche en sus redes sociales.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

ODHAIN: continúa violencia contra recuperadores indígenas de tierras

Observatorio en Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

A las autoridades públicas y organismos internacionales

A solicitud y por invitación del Comité de Recuperantes Brörán de la Finca Crun Shurín del Territorio de Térraba y del Comité Coordinador de Mujeres Recuperadoras Yimba Caj -de la Finca Du Tuj del Territorio Brunkaj (Boruca) de Yimba Kaj (Rey Curré) ante nuevos acontecimientos ocurridos en ambas Fincas recuperadas: en Crun Shurín, el retiro de los bienes muebles que quedaban, del supuesto poseedor, que deja en incertidumbre y «… más vulnerables pues se llevaron hasta los portones…»; con rumores de una posible acción violenta en contra de las familias recuperantes; en Du Tuj, reitera su denuncia de que «… venimos siendo amenazadas, acosadas  y agredidas por el No indígena, usurpador Juan Jiménez Hidalgo y sus matones…».

La 17°. Misión del Observatorio ODHAIN, se realizará los días domingo 25 y lunes 26 de agosto del 2019, saliendo de San José para entrevistarse con personas de las comunidades mencionadas, que recuperan tierra / territorio, con autoridades locales y de ser posible con los supuestos dueños de las fincas o sus representantes; tiene como objetivos, documentar e informar a la comunidad nacional e internacional los hechos suscitados en las últimas semanas, así como dar seguimiento a los anteriores Informes ODHAIN relacionados con estas dos comunidades de recuperantes.

La 17° Misión ODHAIN, visitará en el primer día, las comunidades de Crun Shurín y de Du Tuj, para entrevistar a las personas y grupos en conflicto y documentar los hechos denunciados. En el segundo día ( y posteriores en San José) se dará énfasis a las entrevistas con autoridades policiales, despachos judiciales que intervienen en esos casos; también con INAMU, representantes de Iglesias – INDER y el viceministro de la presidencia Juan Alfaro, encargado de la implementación de las medidas cautelares establecidas por la CIDH, a los Territorios de Salitre y Térraba.

La 17°. Misión del ODHAIN está integrada por: Alejandro García Valerlo, 1 – 489 – 786, del Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica); Gustavo E. Cabrera Vega, cédula 3-222-901, de la Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AA) – CR); Ana Nicté Castillo Delgado, cédula 4 – 0227 – 0830, del Servicio Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR); Suy Len Wong Ugalde, cédula 1-572-540, del Centro Amigos para la Paz (CAP); Alejandro Céspedes Badilla, cédula 1- 0991 – 0557 y Aída Varela Murcia, Pasaporte F- 143405, ambos de Justicia Paz e Integridad con la Creación (JPIC), de la Familia Franciscana.

La Coordinación de la Misión estará a cargo de Aída Varela Murcia y Alejandro García Valerlo. Hacemos la presente comunicación para los efectos correspondientes, agradecemos la atención a la misma.

Observatorio en Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN) (Sede SERPAJ-CR / 2223-4472 / informesodhain@gmail.com

 

Enviado a SURCOS por Suyen Vega.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El reclamo de los pueblos indígenas sobre sus tierras es un derecho consagrado en múltiples convenios, leyes y declaraciones

Por Uriel Rojas R.

 

El reciente acto de recuperación de unas 250 hectáreas de tierras en Rey Curré por parte de la comunidad, forma parte de un eslabón de procesos que se iniciaron hace un par de años atrás en otros territorios indígenas tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras.

La tenencia de tierras indígenas en manos de no indígenas es una problemática que debió atenderse desde la creación del Instituto Costarricense de Tierras y Colonización (ITCO).

Sin embargo todo siguió como si nada.

Luego la aprobación de la Ley Indígena #6172 por la Asamblea Legislativa de Costa Rica en el año 1977 estipula en su artículo 3 que: “Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas solo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de estas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso. Las tierras y sus mejoras y los productos de las tierras indígenas estarán exentos de toda clase de impuestos nacionales o municipales, presentes o futuros”.

Los crecientes conflictos por el desacato a estas leyes y tantas muertes ocasionados en otros países, llevó a la OIT a incorporar en su Convenio Internacional 169, algunos numerales asociados a esclarecer este tema, que luego serían abordados y mejorados por otras Declaraciones y Convenciones.

Por ejemplo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas determinó en su artículo 26 que:

  1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.
  2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
  3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Este artículo 26 se refiere a la relación indígena-tierras-territorios. En su primer inciso reconoce los derechos a esas tierras, territorios y recursos, y agrega “aquellos [tierras, territorios y recursos] que hayan adquirido de otra forma”, o sea, no por posesión o utilización.

Vale resaltar que este derecho de los Pueblos Indígenas sobre sus tierras ancestrales está también tutelado en otras normas jurídicas como:

  • Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 21.
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes de la persona, artículo 23.
  • Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, artículo 5.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 17.
  • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en sus Recomendaciones Generales XXIII (51) sobre los Derechos de las poblaciones indígenas (1997).

De tal manera que, los procederes efectuados por la comunidad indígena de Rey Curré está contemplado dentro de la protección legislativa existente, a pesar de los malestares y conflictos que esto genera, especialmente para el poseedor establecido de manera arbitraria a lo contemplado en las normativas jurídicas nacionales e internacionales.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje

El pasado 9 de julio se llevó a cabo en el Auditorio UCR San Ramón, el conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje con visitantes de Salitre, Cabagra y Térraba.

El conversatorio también se realizó el martes 10 de julio en el Auditorio de Educación, sede Rodrigo Facio, UCR.

Comentarista: Álvaro Sagot.

Siga el siguiente enlace para ver el video publicado en la página de Facebook de Radio Machete:

https://www.facebook.com/pg/RadioMachete/posts/

Conversatorio Recuperaciones en territorios indigenas PH Diquis

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/