Ir al contenido principal

Etiqueta: recuperación de territorios indígenas

Autogobierno del territorio de Bribri de Salitre rechaza declaraciones del gobierno

PRONUNCIAMIENTO: EL CODIAW, AUTOGOBIERNO DEL TERRITORIO BRIBRI DE SALITRE, RECHAZA LAS DECLARACIONES DEL GOBIERNO

El pasado 4 de noviembre, una familia Bribri del Clan Duriwak (apellidada Sandi Morales) completó un proceso de recuperación al desalojar al ex ocupante ilegal, Luis Ángel Pérez Jiménez, del terreno. Esta medida completó el proceso que inició en 2021 y también significa una disminución del riesgo que corría la familia al convivir con el ex ocupante ilegal que continuaba utilizando, ilegalmente, una parte del terreno recuperado. La peligrosidad de Pérez fue todavía más evidente cuando respondió con numerosos disparos en el momento del desalojo.

Sobre este último hecho, una comitiva del Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa (CODIAW) fue testigo de la violencia recibida por parte del usurpador Luis Pérez. El CODIAW fue testigo de que Pérez disparó directamente con arma de fuego hacia las y los recuperadores. Una muestra más de lo violento que han sido las personas no indígenas usurpadores que por muchos años han perpetrado agresiones físicas a los recuperadores en los distintos territorios.

En ese contexto, el Gobierno emitió un comunicado de prensa donde se refiere a los procesos de recuperación de tierra-territorio. El texto menciona, reiteradas veces, que las recuperaciones son las responsables de generar violencia en los Territorios. También el texto menciona el Plan RTI, como una supuesta vía legal que debemos seguir los Pueblos Originarios para recuperar nuestros Territorios. Finalmente, el texto hace un llamado a la paz y al diálogo, recordando que hemos sido los Pueblos Originarios quienes hemos insistido sobre ello.

Así, nosotros (as) como Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Pueblo Bribri de Salitre, rechazamos cada una de las palabras y declaraciones del Gobierno. Declaraciones que no sólo difunden información falsa, sino que también nos señala como responsables de la violencia racista y de odio en nuestra contra. Así, el Gobierno actual señala a los Pueblos Originarios como victimarios. Señalamiento que es en sí mismo una forma de violencia institucional.

Al Gobierno, encabezado por Chaves Robles, le informamos:

– Los Pueblos Originarios nos vimos sin ninguna otra opción. La inoperancia y la falta de voluntad política del Estado, nos arrojó a recuperar nuestras tierras-territorios. Por lo tanto, si hay un responsable de las recuperaciones de tierra-territorio es el Estado.

– Ninguna política pública, ni el Plan RTI ha sido tan efectivo y contundente como las recuperaciones de tierra-territorio. Como Concejo sabemos y tenemos pruebas de que las recuperaciones de tierra-territorio han transformado la vida de las familias recuperadoras: acceden a la tierra, la trabajan, cosechan alimentos saludables y, como si esto fuera poco, el terreno recuperado poco a poco regenera su equilibrio ecológico. Hoy, con las recuperaciones de tierra-territorio, no sólo los niños, niñas crecen, sino que también lo hace la vegetación y los animales.

– Lejos de generar violencia, las recuperaciones de tierra-territorio han incidido en dignificar la vida de los Pueblos Originarios. Pues, sin la tierra-territorio los Pueblos Originarios no podemos multiplicar nuestra cultura y cosmovisión ancestral.

– Las recuperaciones de tierra-territorio son acciones pacíficas y se encuentran íntimamente relacionadas con nuestra cultura, cosmogonía y cosmovisión. La violencia no es por parte de nosotros, los Pueblos Originarios.

– La violencia que se vive el día de hoy en los Territorios Indígenas nace de la ocupación ilegal de personas no indígenas, promovida por el Estado costarricense.

– La violencia nace de los ocupantes ilegales y su respuesta ante la dignidad de los Pueblos Originarios que decidieron hacer valer sus Derechos Humanos y colectivos, así como su derecho a la tierra-territorio que les pertenece ancestralmente.

– Es falso afirmar que las recuperaciones de tierra-territorio son únicamente una vía de hecho. Su legalidad se encuentra en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -ratificado por el Estado en 1992-, en la Ley Indígena de 1977 y también en el marco constitucional del país.

Así, le informamos al Gobierno costarricense que las recuperaciones de tierra-territorio no se detendrán hasta que exista alguna acción contundente por la recuperación de nuestras tierras. La espera a la que alude el Gobierno en su comunicado es algo a los que nosotros y nosotras, como Pueblos Originarios, no podemos aceptar. Tras más de 12 años de resistencia en relación a las recuperaciones reafirmamos que ha sido ésta la única vía que ha garantizado nuestros derechos y acceso a la tierra. Por tanto, éstas no se detendrán y si en algún momento se detienen será por decisión de los Pueblos Originarios y no por lo demandado por un Gobierno que lejos de buscar una solución nos amedrenta.

Seguiremos apoyando todas las acciones que llenan de dignidad los pueblos originarios ante un Estado costarricense opresor y que al día de hoy no ha mostrado buena voluntad empezando los procesos de devolución de tierras como lo establece la ley.

Nuestra lucha por la recuperación de nuestras tierras-territorios continúa viva y fuerte, y no se detendrá.

Sa’ Bribriwak tö iriria tsatkerae irir 

Wes se’ ser e’ tsatkeraë kekraeme

 

Imagen ilustrativa.

Comunicado público: Köe Diglé nueva recuperación de tierra – en el territorio cabécar de China Kichá

El pueblo cabécar de China Kichá tiene una nueva recuperación de tierra-territorio, su nombre es Köe Diglé, que en español es quebrada tortuga

SURCOS comparte la siguiente información:

Miércoles 9 de noviembre del 2022. La familia Ríos del Clan Julabluwak, que pertenece al Pueblo Cabécar, alrededor de las 5:30 de la mañana recuperó un terreno ocupado ilegalmente por José Naranjo, no indígena que obtenía ganancias de ese terreno a través de la empresa Inversiones Agrícolas Navas desde 2011. 

El terreno se encuentra ubicado a 2.5 kilómetros al este del salón comunal del Territorio, mide 12 hectáreas y limita con: Sa Ka Keglö Kaska al norte y al este, y con calle pública al sur.

Esta recuperación de tierra-territorio es legítima y de acuerdo a la cultura e historia del Pueblo Cabécar, fundamentada en el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT), la Ley Indígena de 1977 y el marco constitucional del país. Además, la Sala Constitucional recientemente declaró la nulidad de todas las compraventas de tierras por parte de personas no indígenas realizadas después de la entrada en vigencia de la Ley Indígena de 1977. El fallo es el No 20222024725, del miércoles 19 de octubre del 2022. 

El terreno recuperado el día de hoy, en un primer momento fue del Cabécar Ramón Ríos Calderón, luego pasa a ser ocupado por Alfredo Ureña, no indígena, quien lo vende a Cacho Porras, también no indígena. 

Este último lo hereda a su hijo, Antonio Porras, quien finalmente lo vende a la empresa Inversiones Agrícolas Navas, cuyo socio mayoritario es José Naranjo. 

Llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país.

Exigimos la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra.

Recuperadores y recuperadoras cabécares de Köe Diglé.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Alerta temprana: amenazas contra las recuperaciones del territorio de China Kichá

En horas de la tarde, las personas recuperadoras cabécares de China Kichá conocieron de amenazas en su contra

Miércoles 9 de noviembre del 2022. Según información recibida por las y los recuperadores cabécares de China Kicha, las personas ex ocupantes ilegales responderán a las 5 recuperaciones de tierra-territorio que fueron alcanzadas por el Pueblo Cabécar desde el sábado 5 de noviembre al día de hoy. Entre las amenazas se encuentran la posibilidad de que en las próximas horas (noche o madrugada) irán contra las nuevas recuperaciones en China Kichá. 

El contexto ampliado refiere a que desde el sábado anterior inició una oleada de recuperaciones de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá. El día de hoy fueron realizadas tres en total: 1) Köe Diglé, ocupada ilegalmente por José Naranjo con el funcionamiento de la empresa Inversiones Agrícolas Navas; 2) en ese mismo terreno, el ex ocupante ilegal de la recuperación Sa Ka Duwé Senaglö de apellido Badilla contaba con un pequeño terreno, que fue recuperado junto a Koé Diglé y; 3) Nama Jú, ocupada ilegalmente por Joaquín Delgado y su empresa de Tres Jotas. Ante ello, los ex ocupantes ilegales pretenden accionar de forma violenta en su contra. 

Es importante señalar que el ganado de Badilla aún se encuentra dentro de Koë Diglé, situación que puede contribuir a un factor de riesgo en contra de las y los recuperadores cabécares. También se encuentra dentro de Nama Jú el ganado de Tres Jotas. Únicamente fue posible que el ganado de Naranjo fuera retirado el día de hoy, desde las 2 p.m.

Así, en este contexto, las y los recuperadores cabécares de China Kicha: 

– Exigimos la presencia policial en el Territorio de forma inmediata y permanente. 

– Solicitamos a la Mesa Interinstitucional sobre el tema indígena, creada por el Gobierno de Chaves, se haga presente en el Territorio Cabécar de China Kichá.

Solicitamos a las organizaciones, colectivos y personas solidarias a que estén pendientes del clima de tensión que se vive en el Territorio Cabécar de China Kichá. Ahora es cuando la solidaridad se hace más necesaria. 

Cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado costarricense, único responsable en que los Pueblos Originarios accionemos procesos de recuperación de tierra-territorio, procesos que ya llevan más de 12 años. 

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios! 

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de China Kichá. 

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Nueva recuperación de tierra-territorio en el territorio cabécar de China Kichá

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado martes 8 de noviembre del 2022 alrededor de las 7 de la mañana, cuatro familias de apellidos Zúñiga Fernández, Vargas Fernández, Fernández Estrada y Zúñiga Obando, quienes pertenecen a los Clanes Kibegröwak y Julabuluwak, pertenecientes al Pueblo Cabécar, toman posesión y recuperan terreno ocupado ilegalmente por el no indigena Hugo Valverde y adquirió el terreno dentro del Territorio Cabécar de China Kichá lo cual va en contra a lo establecido por la Ley Indígena de 1977.

Jawa Senaglö je i töri es el nombre de la nueva recuperación de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá, que comprende 7 hectáreas. El terreno fué ocupado ilegalmente por el no indígena Rubén Segura, posteriormente, en los 80 fue adquirido por Rafael Solís. Finalmente, en el año 88 fue adquirido por Hugo Valverde.

Esta recuperación de tierra-territorio se da en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Ley Indígena de 1977 y el marco constitucional del país. Además, la Sala Constitucional recientemente declaró la nulidad de todas las compraventas de tierras por parte de personas no indígenas después de la vigencia de la Ley Indígena de 1977, el fallo es el No 20222024725, del pasado miércoles 19 de octubre del 2022.

Mediante este tipo de acto llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país, se exige la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra, a recuperadores y recuperadoras cabécares de Jawa Senaglö je i töri y Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

 

Imagen ilustrativa.

Carta pública en defensa de Cabagra

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS

EN DEFENSA DE LA TIERRA-TERRITORIO EN CABAGRA

CARTA PÚBLICA A LA PRESIDENCIA

ACLARACIÓN NECESARIA

En el tema de la Recuperación en el territorio indígena de Cabagra 4 de noviembre de 2022

Con fecha 4 de noviembre de 2022 de la Administración Chaves Robles de Costa Rica, emite un comunicado, en el que expresa que “un grupo de indígenas del Territorio de Cabagra” de la zona sur del país “recuperaron un territorio por las vías de hecho. Y que esta situación ocasionó un ambiente hostil que no permite avanzar con prontitud los procesos de recuperación que se realizan a través de los mecanismos legales…”

Aclaramos que la reciente recuperación de una familia indígena de Cabagra, haciendo uso de la legalidad y de forma pacífica, de ninguna manera ocasionó hostilidad y muy por el contrario, esta familia fue víctima de amenazas y de formas de violencia contra la vida de las personas que se encontraban en el terreno recientemente recuperado.

Desde la ACODEHU solicitamos al Gobierno y al Estado de Costa Rica, se sirvan asumir con la mayor vehemencia la protección a los habitantes del territorio indígena de Cabagra, quienes han sido sujeto de amenazas y violencia de personas no indígenas, que atentan contra la integridad de sus vidas.

Para fundamentar nuestra solicitud, citamos el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

En este Convenio existen varios artículos que establecen con claridad y en forma contundente la obligación del Estado costarricense de tomar las medidas necesarias para resguardar el derecho de los pueblos a utilizar las tierras, que no están exclusivamente ocupadas por ellos. Artículo 13, punto 2.

EN DEFENSA DE LA TIERRA-TERRITORIO EN CABAGRA

CARTA PÚBLICA A LA PRESIDENCIA

Antes de concluir, es necesario hacer mención del Fallo No. 2022024725 de la Sala Constitucional de Costa Rica. El cual declara “la nulidad de todas las compras – ventas de tierra de personas no indígenas dentro de territorios, realizadas posterior a la entrada en vigor de la Ley Indígena de 1977”. “Por lo tanto se declara que las Tierra/territorio son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para comunidades indígenas”.

En este contexto los pueblos indígenas y la ACODEHU hacen reconocimiento de este fallo de la Sala Constitucional dado que, fortalece la normativa nacional e internacional en protección de los Derechos Humanos de las Poblaciones Indígenas.

Atentamente,

Ana Cecilia Jiménez Arce
Presidenta
Asociación Costarricense de Derechos Humanos
E. Mail:
derechos.humanos@acodehu-ddhh.org

CC. Pueblo Indígena de Cabagra.
Coordinadora Sur Sur.
Mesa Interinstitucional para Asuntos Indígenas
Defensoría de los Habitantes

Sala Constitucional declara nulidad de todas las compraventa de tierras por parte de personas no indígenas

Comunicado público

Sala Constitucional declara nulidad de todas las compraventa de tierras por parte de personas no indígenas dentro de los Territorios realizadas posterior a la entrada en vigencia de la Ley Indígena de 1977.

Jueves 20 de octubre de 2022. El 31 de agosto de 2021 Rodrigo Arauz Figueroa interpuso acción de Inconstitucionalidad contra la jurisprudencia de la Sala I de la Corte Suprema de Justicia en relación al artículo 3 de la Ley Indígena; expediente 21-017138-0007-CO.

El día de ayer miércoles 19 de octubre de 2022, mediante el fallo No 2022024725, la Sala Constitucional, por mayoría, declaró sin lugar esa acción de inconstitucionalidad interpuesta en contra de dicha jurisprudencia en relación con el artículo 3 de la Ley Indígena, el cual establece «Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso».

El Por Tanto del fallo constitucional indica “Por mayoría se declara sin lugar la acción de inconstitucionalidad. La magistrada Garro Vargas y el magistrado Garita Navarro salvan el voto y declaran inconstitucional la línea jurisprudencial impugnada en cuanto asume, de manera genérica, la existencia de mala fe en la causa adquisitiva del negocio traslativo de dominio a partir, exclusivamente, de la vigencia del artículo 5 de la Ley Indígena y, por ello, de la nulidad originaria del negocio de traspaso, derivada de lo dispuesto en el citado artículo. La magistrada Garro Vargas consigna nota.”; la totalidad del fallo se conocerá en un mes y medio aproximadamente, de acuerdo a los tiempos del ente judicial.

El magistrado de la Sala Constitucional Fernando Castillo, se refirió al fallo por medio de unos audios dirigidos a la prensa, en los cuales indica:

“La jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia establece una regla de derecho en el sentido de que todas aquellas personas no indígenas que han comprado tierras dentro de las reservas indígenas con posterioridad a la promulgación de la citada Ley, se considera que no han actuado de buena fe, consecuentemente, se llega a la conclusión de que esa venta o compraventa de propiedades es absolutamente nula».

«Dicha regla de derecho es conforme al derecho de la Constitución, es decir conforme a los valores, principios y normas constitucionales, de ahí que la Sala por mayoría decidió declarar sin lugar la acción de inconstitucionalidad y sostener la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y consecuentemente, hacer estas ventas nulas al considerarse de que no hay buena fe el Estado no está en la obligación de indemnizar a los compradores, no indígenas ni mucho menos ejercer la potestad expropiatoria».

Sobre este caso, el 22 de setiembre de 2021 la Sala Constitucional resolvió acoger la acción planteada para resolver y ordenó publicar por 3 veces en el Boletín Judicial 192 del 6 de octubre de 2021, pág. 9 y 10, lo siguiente:

«Para que en los procesos o procedimientos en los que se discuta la aplicación de lo cuestionado, no se dicte resolución final mientras la Sala no haya hecho el pronunciamiento del caso…lo único que no puede hacerse es dictar sentencia.

Lo único que la acción suspende en vía administrativa es el dictado de la resolución final en los procesos tenientes a agotar esta vía” por lo que una vez resuelta la acción planteada, deberán dictarse las sentencias y resoluciones correspondientes.

Esta resolución de la Sala Constitucional viene a reafirmar lo expresado y sostenido por varias organizaciones, principalmente las organizaciones propias de Pueblos Originarios, y desmiente lo externado por los grandes terratenientes que ocupan ilegalmente estos Territorios, sus representantes legales y organizaciones como la Asociación Multiétnica y Pluricultural de Buenos Aires.

Las organizaciones firmantes, celebramos este fallo y solicitamos vehementemente que el Estado de Costa Rica cumpla con su obligación de garantizar el derecho a la tierra- territorio a los Pueblos Originarios; por lo que el Poder Ejecutivo deberá realizar sin dilaciones los desahucios administrativos priorizados por estos Pueblos en cada Territorio y el Poder Judicial deberá resolver con celeridad conforme a derecho, el bloque de constitucionalidad, la normativa nacional e internacional, los derechos humanos de Los Pueblos Originarios y la resolución de la Sala Constitucional aquí indicada.

– Concejo Ditsö Iriria Ajkönu Wakpa de Salitre.

– Consejo Iriria Sat Kök de Yäbamï Dí (Cabagra).

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglo.

– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä.

– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglo.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego.

– Recuperadoras/es Naso Brörán de Crun Shurin.

– Recuperadoras/es Naso Brörán de San Andrés.

– Consejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cäjc.

– Cootraosa.

– Comité de lucha por la tierra Finca Chánguina.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Foro: El papel de las universidades públicas en los procesos de reafirmación territorial

El pasado martes 27 de septiembre se llevó a cabo el foro de clausura del curso: “Recuperación y Reafirmación Territorial Indígena”. Esta última clase abarcó el rol que cumplen las universidades públicas en los procesos de reafirmación territorial.

Contó con la participación de  

  • Xinia Zúñiga, del CICDE- UNED y Proyecto Conflictos Territoriales del UCREA-UCR
  • Amílcar Castañeda, técnico en Gestión Local de la UNED
  • Osvaldo Durán, de pueblos indígenas e ITEC
  • Víctor Madrigal, del Programa de Pueblos Indígenas y Buen Vivir de la UNA. 

Este curso fue una iniciativa dirigida a todo público, personas de organizaciones sociales, con prioridad a estudiantes que acompañen procesos con comunidades indígenas en proyectos, trabajos finales de graduación y otros.

El curso se llevó a cabo de manera presencial en la Facultad de Ciencias Sociales.

Concluirán con una gira de campo el sábado 1ero de octubre a una recuperación de territorio indígena.

El Programa Kioscos Socioambientales constantemente abre este tipo de cursos, por lo que se le invita a estar pendiente de su página de Facebook.

Nueva agresión contra la familia Sandí Morales en territorio bribri

La familia Bribri Sandí Morales del clan Duriwak decidió ejercer su derecho a la tierra y desde el 28 de abril de 2021 recuperaron el terreno de 104 hectáreas, el cual se encuentra parcialmente ocupado por Luis Pérez Jiménez de manera ilegal.

A eso de la 1:30 p.m. del 22 de septiembre, Roger Castillo, Shirley Cordero y su hermana, transportaron el ganado de Pérez Jiménez hacia los cultivos de arroz, yuca y otros que tiene la familia Bribri Sandí Morales del clan Duriwak, en Dí Bütók Wúyirkë (Las Juntas) en el Territorio Bribri Yäbamï Dí (Cabagra), por lo que, Nuriet Morales y su madre intentaron sacar el ganado para evitar más pérdida de cultivos, a lo cual el hombre y las dos mujeres respondieron con machete en mano e intentaron agredir a la familia.

Más tarde, a eso de las 2:45 pm, se intentó nuevamente introducir el ganado a territorio de la familia Morales, por lo que una unidad móvil de la Fuerza Pública se hizo presente en el lugar y llevó a la familia a interponer una nueva denuncia contra Pérez Jiménez y sus peones.

Es necesario que el Poder Judicial, teniendo conocimiento de las denuncias públicas y judiciales interpuestas por miembros de la Familia Sandí Morales, haga respetar y cumplir las medidas cautelares contra Luis Ángel Pérez y sus peones: Elvin Picado Altamirano, Belarminio Nájeras Quiel, Pablo Quiel Molina y Roger Castillo Segura y se ordenen las medidas necesarias para determinar el armamento que poseen estos sujetos y los respectivos permisos de portación.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

En el siguiente enlace de Facebook encontrará el comunicado oficial: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/603244414624294/ 

ADI de Térraba amenaza con invadir Finca San Andrés

Comunicado*

Alerta Temprana
Territorio Ancestral Brörán de Térraba.

A los Pueblos hermanos
Al Estado de Costa Rica

Lunes 26 de setiembre de 2022. Desde hace una semana aproximadamente, las familias Brörán del terreno recuperado, conocido como Finca San Andrés han estado escuchando y recibiendo información de fuentes locales y cantonales y se han enterado de reuniones de miembros de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Brörán de Térraba (Costa Rica), en las que se ha estado comentando y planificando por parte de la ADI, allegados y finqueros la intención de invadir Finca San Andrés.

Una de las reuniones se realizó en la casa de Demecio Flores Valderramos, conocido como Mecho Flores, persona no indígena que vive cerca de San Andrés y que desde hace años ha estado hostigando y tratando de hacer negocios con esas tierras.

Desde agosto de 2022, nuevamente Genaro Gutiérrez Reyes es el presidente de la ADI, él y su familia han manejado de forma irregular la ADI de Térraba desde hace 3 décadas y ha sido denunciado pública y judicialmente por múltiples hechos de corrupción, además, siempre ha defendido los intereses de personas no indígenas que ocupan de forma ilegal el Territorio Brörán de Térraba y otros Territorios de la zona sur de Costa Rica.

Uno de estos hechos fue la entrega y venta de las tierras de Finca Volcancito a personas no indígenas por parte de la ADI en los años 2006 y 2007; actualmente Rigoberto Montero Badilla, aliado de Genaro Gutiérrez ha vendido y continúa vendiendo terrenos de Finca Volcancito, finca comprada con recursos públicos; todo esto con la participación y complicidad de la ADI.

En el año 2015 y ante los actos de corrupción de la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Indígena de Térraba (ADI), que ya habían entregado parte de los terrenos y bienes comunes de Finca San Andrés a empresas y personas no indígenas y teniendo como antecedente lo de Finca Volcancito; un grupo de más de 30 familias decidieron tomar posesión de las 350 hectáreas de Finca San Andrés, amparados en el derecho humano a la tierra, el bloque de constitucionalidad y la legislación nacional e internacional.

Desde entonces, la ADI ha puesto todo tipo de obstáculos para que estas familias puedan tener acceso a bonos de vivienda, servicios de electricidad y agua potable; además las han hostigado y amenazado constantemente, en este sentido, vari@s parceler@s fueron denunciados por la ADI por el supuesto delito de usurpación Exp. 16-200119-0634-PE, causa que fue desestimada, ya que se comprobó que todas las personas denunciadas pertenecen al Pueblo Brörán de Térraba.

En esta causa participó como testigo Jonathan Espinoza, dando un testimonio falso contra las y los parceleros; Espinoza es una persona no indígena que respalda a quienes ocupan ilegalmente los Territorios Indígenas y actualmente apoya el trabajo de la ADI de Térraba.

Ante estas amenazas demandamos del Estado de Costa Rica;

  1. Que el Ejecutivo tome las medidas preventivas necesarias para garantizar la vida e integridad física, psicológica y territorial de las familias Brörán de Finca San Andrés; medidas que deberán ser construidas y acordadas en conjunto.
  2. Que la totalidad de Finca San Andrés sea entregada de forma inmediata a las familias que las habitan y cultivan.
  3. Que todas las instancias del Ejecutivo reconozcan a estas familias como legítimos dueños de estas tierras para todos los trámites pertinentes y para cualquier proceso relacionado al Plan RTI, procesos de expropiación, declaración de poseedores de buena fe o desalojos administrativos, gobernanza y consulta e intercedan para que las instituciones autónomas también las reconozcan.
  4. Que se investigue la venta y/o otros actos irregulares en los que ha incurrido la ADI de Térraba y Rigoberto Montero Badilla con respecto a Finca Volcancito.

Para cualquier comunicación: cfincasanandres@gmail.com

coordinadoraluchass@gmail.com

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

– Parceler@s de Finca San Andrés.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

* Fuente: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/606304880984914/

Voces y Política: Recuperación y Reafirmación de Territorios Indígenas

Hoy, miércoles 21 de septiembre estaremos hablando sobre “Curso sobre Recuperación y Reafirmación de Territorios Indígenas” con la participación de: 

  • Carlos Vargas Figuero, Awá autoridad tradicional del Pueblo Bribri de Salitre
  • Luzmilda Delgado Morales, recuperadora del Consejo Iriria SätKök – Territorio Bribri de Yabamí Dí (Cabagra)
  • Francis Ortiz Rojas, del Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wákpa del Territorio Bribri de Salitre
  • Sofía Campos, asistente del Programa Kioscos Socioambientales  

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Escúchenos por la 96.7 FM en Radio Universidad, 5 p.m. y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica y del Programa Kioscos Socioambientales. ¡Nos escuchamos!