Skip to main content

Etiqueta: recuperación de tierra

Pueblo cabécar recibió a Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

El domingo 12 de diciembre de 2021 las y los recuperadores cabécares de China Kichá recibieron al señor Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Las y los recuperadores cabécares denunciaron la ocupación ilegal de su territorio y la omisión del Estado de cumplir su obligación de devolver esas tierras al Pueblo Cabécar, las agresiones recibidas por parte de personas no indígenas y la Fuerza Pública, actos que se mantienen totalmente impunes.

¡Justicia para Sergio, Jhery y los Pueblos Originarios!

Recuperadas (es) cabécares de Kelpegö, Kono Jú, Sa Keirö Kaska, Saka Duwë Senaglö y Yuwi Senaglö.

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/425388745743196/

Recuperación de tierra – territorio en Yāmabï Dï (Cabagra)

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Martes 23 de noviembre de 2021. A pesar de que la familia Bribri recuperadora y el Concejo Iriria Sät Kök como autoridad tradicional plantearon que por la seguridad de todas/os los involucrados no se permitiera el ingreso de personas a la finca y a la casa donde se mantiene atrincherado y armado el señor Carlos Luis Solano, aproximadamente a las 10:20 a.m. los efectivos de la Fuerza Pública que custodian el lugar, permitieron el ingreso de 2 hijas del señor Solano.

Al ser las 11 de la mañana las y los recuperadores Bribris se ubicaron en las instalaciones del corral a unos 30 metros de donde se encuentra Solano y al ser las 12:30 del mediodía, Roberto Arauz quien hasta el día de hoy ocupaba ilegalmente el terreno se niega a retirar el ganado.

Con el ánimo de hacer efectivo el libre ejercicio del derecho colectivo a la tierra – territorio, en apego al bloque de constitucionalidad, los derechos humanos de los Pueblos Originarios y con el fin de garantizar la vida e integridad del Pueblo Bribri de Iriria Yāmabï Dï y de la población en general; la familia recuperadora del clan Tubölwak y el Concejo Iriria Sät Kök como organización propia y autónoma de este Pueblo, demandamos:

  1. Que el señor Armando Arauz retire el ganado y otros bienes del terreno recuperado antes de las 2:30 p.m.
  2. Que el señor Carlos Luis Solano se retire del terreno recuperado en la misma hora indicada.

Al Estado de Costa Rica;

  1. Que la Fuerza Pública no permita el ingreso de personas al terreno recuperado sin el aval de la familia recuperadora.
  2. Que la Fuerza Pública realice el procedimiento correspondiente para verificar si el señor Solano cuenta con el permiso correspondiente para la portación de armas y el estado legal de la misma.
  3. Que se presente a más tardar mañana miércoles a medio día el Viceministro de Presidencia o Seguridad al terreno recuperado para dialogar y solucionar pacíficamente esta situación.

Concejo Iriria Sät Kök.

 

Publicación en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=413635410251863&id=111882987093775

Voces de libertad y dignidad desde Saka Duwë Senaglö, China Kichá

Testimonio

Después de años de ocupación ilegal por parte del no indígena Danilo Badilla Román del terreno que hoy se conoce como Saka Duwë Senaglö (Tierra de Venados) un grupo de 10 mujeres y sus familias del Pueblo Cabécar de China Kichá, al sur de Costa Rica; decidieron ejercer su derecho colectivo a la tierra y el 26 de febrero de 2020 iniciaron con el proceso de recuperación de su tierra-territorio, 150 hectáreas aproximadamente.

Después de la resolución de ayer 25 de agosto del Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos aires (Materia Agraria) en la que el Juez Jean Carlos Céspedes Mora ordena el desalojo de estas valientes mujeres y sus familias; Karen Villanueva Fernández una de las recuperadoras Cabécar de Saka Duwë Senaglö, nos comparte lo que ha significado esta recuperación:

“Para las recuperadoras de Saka Duwë Senaglö, nos vimos en la necesidad de recuperarla para poder producir lo básico para subsistir, ha sido para nosotras importante porque desde que recuperamos, hemos podido cultivar yuca, banano, chayote, sandía, ñampí, arroz, frijoles, maíz, crear pollos. Para nosotras ha sido un cambio muy, muy importante, al tener la tierra para poder nosotras producir.

Para nosotras ha significado muchísimo, porque ha significado recuperar la libertad, recuperar y liberar ese espíritu de la cultura, de poder vivir de acorde a nuestra cultura, poder cosechar, poder tener ese contacto con la tierra, poder transitar por nuestras tierras, también poder cultivarla y tener ese amor por la tierra, porque nos pertenece.

Entonces ha sido muy importante para nosotras, ha sido un gran cambio para bien, para nosotras ha sido una gran felicidad estar ahí desde que la recuperamos y hemos tenido también que luchar bastante con el pasto, para poder sembrar y cultivar, ya que anteriormente estaba con otra visión, con otra forma de uso que no es saludable para la tierra, tampoco para el ambiente.

Desde que se recuperó se ha liberado un poco, porque ya el monte crece, lo que vamos a ocupar es lo que alistamos, lo que sembramos. Yo siento que la tierra está descansando, esta como liberándose un poco y está muy agradecida la tierra con nosotras y con tod@s l@s recuperador@s”.

Jueves 26 de agosto 2021.

– Recuperadoras Cabécar de Saka Duwë Senaglö.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 10

Según la Asociación Cultural Indígena Térraba, la comunidad de Térraba tiene agricultura sostenible que mantiene la economía local y produce suficiente comida para todo su territorio, donde cultivan arroz, frijoles, naranjas, mangos, yuca, cocos, café, bananos, maíz, cacao, y mucho más.

Además, la producción agrícola no se limita a los alimentos, la comunidad ha mantenido su conocimiento de las plantas medicinales que se ha transmitido de generación en generación durante cientos de años.

Esta es la décima y última infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 9

Según la Ley Indígena, N.6172, en su artículo 6 “(…) Solamente los indígenas podrán construir casas, talar árboles, explotar los recursos maderables o plantar cultivos para su provecho dentro de los límites de las reservas. Para conservar el patrimonio arqueológico nacional, quedan prohibidas la búsqueda y extracción de huacas en los cementerios indígenas, con excepción de las exploraciones científicas autorizadas por instituciones oficiales”.

Esta es la novena infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 8

Según la Asociación Cultural Indígena Térraba, en el territorio de Térraba, la Mano de Tigre es una marca en una piedra ubicada en una montaña cerca del pueblo.  Esta es venerada por el pueblo de Térraba. La marca tiene la forma de garra de un felino y anima a los Térraba para que tengan fuerza y sigan luchando por su derecho a la tierra y sus creencias.

Esta es la octava infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 7

Según datos del Censo 2011, elaborado por el INEC, en la comunidad de Térraba vivían 2665 personas para ese año.

Además, según la Asociación Cultural Indígena Teribe, la comunidad de Térraba se caracteriza por ser matriarcal. Las mujeres son las que más saben sobre la agricultura, plantas medicinales y como proporcionar comida a sus familias. También, son responsables de transmitir esa información de generación en generación.

Esta es la sétima infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 6

Según la Ley Indígena N.6172 en su artículo 5:  “En el caso de personas no indígenas que sean propietarias o poseedoras de buena fe dentro de las reservas indígenas, el I.T.C.O., deberá reubicarlas en otras tierras similares si ellas lo desearen; si no fuere posible reubicarlas o ellas no aceptaren la reubicación, deberá expropiarlas e indemnizarlas conforme a los procedimientos establecidos en la Ley de Expropiación. Los estudios y trámites de expropiación e indemnización serán efectuados por el I.T.C.O., en coordinación con la CONAI. Si posteriormente hubiere invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna”.

Esta es la sexta infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 5

Según el artículo 1º. de la Ley Indígena N° 6172 “Son indígenas las personas que constituyen grupos étnicos descendientes directos de las civilizaciones precolombinas y que conservan su propia identidad”.

Además, según el artículo 6 de la misma ley, solamente los indígenas podrán construir casas, talar árboles, explotar los recursos maderables o plantar cultivos para su provecho dentro de los límites de las reservas.

Esta es la quinta infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra 4

El territorio indígena de China Kichá pertenece al pueblo Cabécar y se encuentra ubicado en Pérez Zeledón.

Según Casa Presidencial, este territorio ha sido foco de conflictos de tierras. En 1982 dejó de ser reconocido como territorio indígena y volvió a serlo en el 2001. Durante esos 19 años quedó un vacío a nivel legal donde se otorgaron títulos de propiedad a personas no indígenas. Situación contraria a lo establecida por la Ley Indígena que establece la no transferibilidad y exclusividad de los territorios para personas indígenas.

Esta es la cuarta infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.