Ir al contenido principal

Etiqueta: recursos hídricos

Denuncian irregularidades en la aprobación y avances del proyecto Vistas de La Ribera, en Belén de Heredia

El 23 de abril de 2024, el anterior Concejo Municipal de Belén aprobó el permiso de construcción del condominio Vistas de La Ribera (CasaMax), un proyecto habitacional de 125 unidades ubicado a 330 metros al norte del Cementerio Municipal. La votación final fue de 3 a 2. La regidora Zeneida Chaves (PUSC, actual alcaldesa), y los regidores Minor González (PUSC, actual vicealcalde) y Eddie Méndez (PLN) impulsaron la aprobación sin mayor discusión. Sin embargo, esta decisión ha sido fuertemente cuestionada por la fracción de la coalición Unión Belemita, quienes votaron en contra debido a graves irregularidades y omisiones que podrían afectar a la comunidad a nivel ambiental y urbanístico. Sus regidores denuncian la falta de transparencia y el incumplimiento de normativas, advirtiendo que las decisiones tomadas afectan directamente la seguridad y bienestar de los belemitas.

El estudio de viabilidad ambiental del proyecto contenía errores graves, como la referencia al río Ciruelas, que ni siquiera se encuentra en Belén. Además, la evaluación del acuífero se realizó con el método GOD en lugar del método DRASTIC, el cual es obligatorio en Belén desde 2016 por ser más preciso.

También, recientemente se confirmó que las obras del alcantarillado del proyecto carecen de memorias de cálculo, planos actualizados del desfogue pluvial y perfiles topográficos, elementos esenciales para evaluar la seguridad de la infraestructura. Por otro lado, la planta de tratamiento del condominio reutilizará las aguas en las áreas verdes en lugar de verterlas en el río Segundo, lo que podría generar problemas. A pesar de que la Unidad Ambiental de la Municipalidad recomendó realizar un estudio hidrogeológico para descartar riesgos de contaminación, este nunca se realizó. En época de lluvias, el suelo podría saturarse y las aguas terminar en el alcantarillado pluvial de Fátima, con consecuencias ambientales negativas.

El 26 de marzo del presente año, la falta de estudios y la mala ejecución del proyecto provocaron la rotura de tuberías de Intel, las cuales bombean agua directamente desde Ojo de Agua hasta la multinacional. Este incidente evidencia las consecuencias de aprobar el proyecto sin las debidas revisiones, poniendo en riesgo infraestructuras clave y la economía local, además del desperdicio de miles de litros de agua potable.

El descontento de la comunidad se ha hecho notar en múltiples reuniones y manifestaciones. El 14 de marzo, los vecinos de Barrio Fátima realizaron una protesta pacífica denunciando el caos vial, los deslizamientos de tierra, los desbordamientos de agua y el deterioro de calles y aceras debido a la construcción, además de la deficiente fiscalización municipal. Tres días después, el 17 de marzo, se llevó a cabo una reunión en el Salón Comunal de Barrio Fátima con la participación de aproximadamente 150 vecinos, la alcaldesa Zeneida Chaves, su equipo técnico y representantes de CasaMax. En la reunión, los vecinos señalaron incumplimientos en permisos y requisitos por parte de la empresa y denunciaron la permisividad tanto del MOPT como de la Municipalidad, ya que, a pesar de las múltiples razones para suspender el proyecto, no hay señales de que vayan a detener las obras.

El regidor Ulises Araya instó a la Alcaldía a suspender el proyecto hasta que se resuelvan las irregularidades y se aclaren las condiciones. “En la administración pública no trabajamos con promesas verbales, sino con documentos”, afirmó.

Los vecinos también denuncian la postura de la actual administración, favorable a las mega construcciones, de las cuales ya hay varias proyectadas para su pronta aprobación. Estas construcciones conllevan mayor deforestación, aumento del tráfico y una creciente presión sobre los recursos hídricos sin contar con un estudio de balance hídrico que garantice un uso responsable del agua en el cantón. Exigen que los resultados del estudio de balance hídrico y del plan hídrico integral, a cargo de SENARA, sean de conocimiento público, sin filtraciones ni manipulaciones por parte de actores con intereses en continuar favoreciendo a los capitales inmobiliarios que se han apoderado de Belén.

Temen que se intente manipular o suprimir los datos técnico-científicos de este análisis, considerado el más importante en la historia del cantón en materia de agua. Advierten que ciertos sectores se oponían a la realización del estudio y ahora que está por finalizar, parecen temer sus resultados. Como anomalía preocupante, el funcionario que administraba el contrato fue hospitalizado e internado antes de renunciar a su cargo, siendo reemplazado por un funcionario de confianza de la alcaldesa.

Otro cuestionamiento grave es la omisión de la proyección vial contemplada en el Plan Regulador vigente desde 1997. La servidumbre colindante con el sector oeste de la propiedad pudo haberse solicitado mediante carga urbanística para la futura calle que conectaría Fátima con Calle Arbolito, saliendo por las cercanías del Centro Comercial La Ribera. Sin embargo, la Administración Municipal no incluyó esta previsión al tramitar la disponibilidad de agua potable del proyecto. El mapa de proyecciones viales del Plan Regulador establecía que, al cambiarse el uso del suelo de las antiguas fincas de café para construcción, los desarrolladores debían donar estos segmentos de terreno para facilitar la futura vía y reducir el congestionamiento vial. Al omitirse este requisito, los belemitas perdieron la oportunidad de obtener este terreno sin costo, como estaba estipulado en el plan vial. Para la finca de CasaMax, el fragmento a donar a la Municipalidad no representaba ni el 7% del terreno, sin embargo, el ingeniero municipal de Desarrollo Urbano David Umaña convenció a los tres regidores de que no se pidiera dicha donación.

La comunidad exige respuestas claras y un desarrollo ordenado y sostenible para el cantón.

Fotos y videos:
https://drive.google.com/drive/folders/18IV3wTRD3O7kMvveSnUztqSwgkTgS0lR

Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Presentación pública del Informe Alternativo CEDAW 2023

El día 7 de febrero se llevó a cabo de manera virtual la presentación pública del Informe Alternativo CEDAW 2023 realizado por el Grupo de Trabajo de Agenda CEDAW, conformado por organizaciones, colectivas y grupos de sociedad civil de mujeres, feministas, lideresas y activistas

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer o CEDAW por sus siglas en inglés, es un instrumento internacional base para la defensa y lucha de los derechos humanos de las mujeres ratificado por Costa Rica en 1986.

Cada año se recopila información vital desde la sociedad civil acerca del cumplimiento del convenio por parte del Estado, en el Informe Alternativo 2023 los ejes temáticos abordados son:

  • Acceso a la justicia y a los recursos hídricos
  • Mecanismo nacional encargado del adelanto de la mujer 
  • Estereotipos y prácticas discriminatorias 
  • Vida libre de violencia de género contra las mujeres 
  • Participación de las mujeres en la vida política 
  • Empleo 
  • Salud 
  • Mujeres de zonas rurales 
  • Mujeres indígenas 
  • Mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo  

El informe asimismo incluye algunas recomendaciones que se presentarán en el comité internacional de Cedaw en su sesión 84, realizada en Ginebra; la participación de las representantes costarricenses serán el 20 y 21 de febrero en la Sesión del Comité del CEDAW para Costa Rica, donde habrá una presentación oral del Estado y se dará un diálogo constructivo entre el Comité CEDAW y el Estado de Costa Rica. La presentación será transmitida por el canal de Naciones Unidas. 

El  13 de febrero será lo que se llama Public NGO briefing, un espacio donde las personas de la sociedad civil para poder comunicar al Comité verbalmente y en público un resumen con los problemas claves que se plantearon en el informe.  Igualmente será transmitido en por el canal de Naciones Unidas. 

El informe alternativo puede visualizarse y descargarse en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/96488140/CEDAW_informe_alternativo_Costa_Rica_FINAL_2023 

Para visualizar la grabación de la presentación pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=490579089728077

Las organizaciones que quieran colaborar con el grupo de trabajo de Agenda CEDAW pueden contactarse al email agendacedawcr@gmail.com

Agua y elites en Centroamérica

El cambio climático y la crisis civilizatoria han generado mayor presión sobre los recursos naturales, en especial el agua. Esta situación se torna tensa en regiones como Centroamérica donde la lógica extractivista ha sido el común denominador en las últimas décadas de la mano de las élites centroamericanas y la política pública de corte neoliberal.

Una publicación de académicos costarricenses con un enfoque sociológico, analiza la inserción de los Grupos Empresariales Diversificados en los mercados de agua. Esta investigación señala los peligros a los que se expone el líquido vital de la región centroamericana que corresponde al 1.5% del agua dulce del planeta, debido al constante interés de Grupos Económicamente Diversificados (GED) centroamericanos sobre las inversiones en mercados de agua, las prácticas de inserción de estos conglomerados en los llamados nichos económicos “verdes” que se amparan en una serie de políticas públicas de corte neoliberal y en los lineamientos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, mediante su brazo hídrico llamado Global Water Partnership (GWP).

En otras palabras, estas empresas aprovechan toda una serie de mecanismos que posibilitan la monetización de la naturaleza para operar bajo un modelo de libre mercado y amparado en una discursividad “verde”, a pesar que las proyecciones de dicho estudio revelaron que para 2050 el agua dulce potable estaría prácticamente agotada principalmente por los impactos de la industria cárnica (Retana, Arias, Torres; 2019)

Esta sugerente investigación aborda los diferentes mecanismos extractivistas desarrollados en la historia reciente de la región centroamericana, por ejemplo, aquellos que han permitido la monetización de los recursos naturales y por ende del acceso a estos como un derecho humano. Adicional estudia el proceso de inserción de las elites económicas en los mercados del agua en un contexto de transnacionalización, diversificación y competencia internacional.

Para una lectura completa:

Retana Céspedes, J. M., Arias Campos, L. D., & Torres Sandí, D. (2019). Las élites centroamericanas y la diversificación de inversiones: Los mercados de agua en Guatemala y Costa Rica. Anuario De Estudios Centroamericanos, 45, 345-371. https://doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40698

Agua – precio justo – ambiental y socialmente

El pasado miércoles 8 de diciembre, se realizó una reunión importante entre los jerarcas de MINAE, la Ministra Andrea Meza, la Viceministra de Aguas Cyntia Barzuna y el Director de Aguas José Miguel Zeledón y el sector ambientalista representado por el presidente de la Federación Ecologista – FECON, Danny Villalobos, el representante de Confraternidad Guanacasteca Gadi Amit y el catedrático de HIDROCEC-UNA Christian Golcher.

El sector ambientalista presentó una innovadora propuesta para el manejo sostenible del recurso hídrico que se denomina agua – precio justo – ambiental y socialmente.

En resumen, se propone equilibrar el costo del agua entre los diversos usos, asegurando la sostenibilidad del recurso y generando desarrollo y reactivación económica.

El agua para abastecimiento humano es prioridad. Hoy las familias tienen una tarifa mínima de 409 colones en el AyA.

Pero unos pocos empresarios reciben el agua, 3.000 veces más barato. Se le regala ese bien de propiedad pública, a unos pocos, a 14 centavos de colón por metro cúbico.

Y resulta que esos pocos, gastan el 50 por ciento del agua de Costa Rica.  Eso contradice la legalidad, la ética y la moral.

Según los ambientalistas, el agua concesionada por MINAE -bien administrada- debe producir al Estado un equivalente al 2 por ciento del PIB. Esos dineros se invertirían en protección ambiental y proyectos de desarrollo y reactivación económica.

Luego de escuchar la exposición de FECON, Confraternidad Guanacasteca e HIDROCEC-UNA, la Ministra Meza reconoció que lleva razón esta idea y quedó en presentarla al señor Presidente de la República, pues el cambio propuesto requiere emitir un Decreto Ejecutivo, y se requiere la firma del gobernante.

Esta propuesta se sustenta en el decreto ejecutivo N° 30480-MINAE, que determina los principios que regirán la política nacional en materia de gestión de los recursos hídricos.

Esta legislación resumidamente dice:

  1. El acceso al agua potable constituye un derecho humano inalienable.
  2. La gestión del agua debe regirse por un principio de equidad y solidaridad social e intergeneracional.
  3. El agua debe ser considerada dentro de la legislación como un bien de dominio público.
  4. Debe reconocerse el valor económico del agua que procede del costo de administrarla, protegerla y recuperarla para el bienestar de todos.
  5. Debe reconocerse la función ecológica del agua como fuente de vida y de sobrevivencia de todas las especies y ecosistemas que dependen de ella.
  6. El aprovechamiento del agua debe realizarse utilizando la mejor infraestructura y tecnología posible de modo que se evite su desperdicio y contaminación.

Concretamente, se propuso iniciar un proceso para unificar los criterios del costo ambiental del agua para todos los usos. Se debe adoptar los estudios y metodología que tiene en uso ARESEP para el agua de consumo humano, y aplicarlo también a las aguas concesionadas por MINAE.

Con eso, se aseguraría la sostenibilidad, se lograría un gran ahorro, se ordenaría la gestión del agua, y se generaría los recursos económicos para consolidar estas metas.

Hubo acuerdo en seguir el diálogo y tener una nueva reunión.

Información de Confraternidad Guanacasteca.

La Voz Del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición Especial

El boletín edición especial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

El recurso hídrico como eje de la acción sustantiva en la Universidad Nacional

El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA)

Aporte de la una a la investigación y gestión del recurso hídrico

Trabajo en redes con diferentes socios estratégicos

El CERHIC: un espacio para la gestión y socialización del conocimiento

Los ODS en la agenda de trabajo del PRIGA

Plataforma de comunicación del PRIGA

Una alianza por nuestros ríos: cooperación estratégica entre academia y sociedad civil para la gestión del recurso hídrico

Objetivos de una alianza por nuestros ríos

  • Sensibilizar
  • Empoderar
  • Socializar
  • Promover
  • Apoyar
  • Reconocer

Observatorios Ciudadanos del Agua (OCA)

Capacitación en análisis de la calidad del agua

Capacitación en Planes de Seguridad del Agua (PSA)

Apoyo al Observatorio Ciudadano del Agua río Liberia

Cartografía e información geográfica de los Observatorios Ciudadanos del Agua

Desarrollo de trabajos de graduación y apoyo por parte de estudiantes

Programa de radio “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar ”

A la fecha 20 académicos investigadores de la UNA han compartido con la ciudadanía el quehacer de sus proyectos, laboratorios, institutos y otras actividades en el Programa de radio de la Alianza, «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar».

El programa se transmite en vivo los sábados a las 11 de la mañana por Radio Actual 107.1 FM y por Facebook Live de la Alianza.

Para profundizar estos temas se invita a leer el boletín adjunto.

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río. Boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Agosto. 2021, N° 38

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°38 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Voluntariado Cruz Roja costarricense

Segunda capacitación sobre festivales de esferas de barro

Observatorios ciudadanos del agua

Festival de esferas de barro en el río Tirimbina

Monitoreo de la calidad del agua mediante el análisis físico-químico

¡Sembrando agua y refugio para la vida silvestre!

Mi reto guardián en casa

El planeta convoca a sus guardianes de la naturaleza

Bosque y ríos

Árboles en la ciudad: mucho más que sombra

¿Qué es un proyecto regenerativo?

Bienestar en Costa Rica a través del desarrollo regenerativo

Publicaciones

El cambio climático | el gran informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos

Recurso hídrico y contaminación | el papel de los ríos en el transporte de los residuos plásticos al mar

Invitamos a descargar el boletín que se encuentra adjunto

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río. Boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Ago. 2021, N° 37

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°37 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios Ciudadanos del Agua:

Elaboración de esferas de barro en Puriscal

Red de monitoreo comunitario de la calidad del agua

Se crea red continental de monitoreo de la calidad del agua

Día internacional de la defensa del ecosistema manglar

¿Por qué existe este día?

La fecha conmemora el fallecimiento de Hayhow Daniel Nanoto, activista ambiental micronesio y miembro activo de Greenpeace, que sufrió un paro cardíaco en 1998 durante una gran protesta por la existencia de un estanque ilegal de cría de camarones, en los manglares de la comunidad ecuatoriana de Muisne. En 2015 se instituyó el Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, un tipo de sistema biótico muy particular, que solo se encuentra en la desembocadura de grandes ríos en aguas salinas y que está conformado por diversos tipos de árboles y plantas, que son capaces de sobrevivir en dichas condiciones especiales.

La importancia de los manglares

Un premio por nuestros ríos – Por Heriberto Valverde Castro

Candidaturas segunda edición del premio Rafael Gallo Palomo 2021

  1. “Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador” postulada por el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. 
  2. “Programa Punto Seguro” postulada por el Dr. Gustavo Sáenz García. 
  3. “Programa de Protección del Recurso Hídrico” postulada por la Cooperativa de Electrificación Rural los Santos (COOPESANTOS).
  4. “Proyectos de cosecha y potabilización de agua de lluvia” postulada por Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
  5. “Fundación Madre Tierra Verde” postulada por Ronny Castillo Gonzáles.
  6. “Estrategia Nacional para la Recuperación de Cuencas Urbanas 2020-2030, Ríos Limpios” postulada por Ing. Gabriel E. Rodríguez Castillo.
  7. “Cruz Roja Costarricense” postulada por Floribeth Montes García.
  8. “Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica (HIDROCEC-UNA)” postulación colectiva.
  9. “Fundación Rutas Naturbanas” postulada por Adrián Esquivel Martín.
  10. “Fundación Ríos Pura Vida” postulada por Angelo Borja D’Ambrosio.

Publicaciones

Acceso al recurso hídrico | ahorrar agua, el primer paso hacia un turismo sostenible

Recurso hídrico y contaminación | el petróleo que no compensa a las comunidades de la Amazonía Peruana

 

Compartido por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Julio. 2021, N°36

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°36 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios ciudadanos del agua

Elaboración de esferas de barro en San Antonio de Escazú

Jornada de reforestación en Santa Ana

Monitoreo de la calidad del agua en la región de Turrialba

Última semana de inscripción: Premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

** Para ampliar la información se puede visitar la página de la Alianza, https://www.riosycuencas.com/premio o contactar al Director del Premio, Heriberto Valverde Castro, a su dirección hvalverdecastro@gmail.com

Programa de radio: «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar» 

Con tema: «Crecimiento económico y conservación del medio ambiente» el programa se puede encontrar en el siguiente enlace: Crecimiento económico y conservación del medio ambiente — La Alianza (riosycuencas.com)

Y en el Tema: «La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de la mano con la biotecnología». el programa se puede encontrar en el siguiente enlace: La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de la mano con la biotecnología — La Alianza (riosycuencas.com)

Publicaciones

Biodiversidad | ¿qué son los corredores biológicos y por qué son clave para salvar la biodiversidad en el mundo?

Recurso hídrico y contaminación | la cuantificación de los plásticos vertidos de los ríos al mar

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río, boletín oficial de junio de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N°35

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°35 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Voluntariado Cruz Roja Costarricense

Capacitación sobre festivales de esferas de barro

La cuenca y la gestión de los recursos hídricos

Charlas del mes del ambiente – una alianza por nuestros ríos; la charla se encuentra en el siguiente enlace https://fb.watch/v/4xUX_Z_ns/

Observatorios ciudadanos del agua

Charlas punto seguro Costa Rica, la charla se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/v/1bWE6O-W1/

Convocatoria al Premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Nancy Depew

Pinturas de ríos | Nueva Jersey

Publicaciones

Aguas subterráneas | la contaminación del agua subterránea en acuíferos kársticos

Acceso al recurso hídrico | extraer agua del aire urbano, ¿una solución para la escasez de agua potable?

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N°34

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°34 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios Ciudadanos del Agua:

Ceremonia de premiación programa bandera azul ecológica.

Monitoreo comunitario del agua

Aprendizajes socio naturales para la gestión del territorio

Etiquetas: Costa Rica, ríos, cuencas, boletín, agua, recursos hídricos, comunidades, quebradas, taller virtual.

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en el río prenditas

08 de junio: día mundial de los océanos

El océano: vida y medio de subsistencia

15 de junio: día del árbol en Costa Rica

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Amazonía

Publicaciones

Biodiversidad | así es el ‘o’ opu: el único pez en el mundo que escala cascadas

Acceso al recurso hídrico | una innovadora herramienta de financiamiento garantiza el suministro de agua en Ecuador.

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.