Ir al contenido principal

Etiqueta: reforma fiscal

UCR: Reforma Fiscal en el análisis desde la Ciencias Sociales: Lo político y lo viable. Quinto Foro

VIDEO. Si lo va a visualizar desde su celular, sugerimos colocarlo de manera horizontal.

Con la participación de:

Dr. David Díaz Arias, Director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica

Dra. María José Cascante Matamoros, Subdirectora del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica

Licda. Gloriana Martínez Sánchez, Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales

Modera: Sra. Gabriela Mayorga López, Periodista de la Oficina de Divulgación e Información (ODI).

Lunes 1 de octubrede 2018, 10:00 a.m.

Auditorio, Plaza de la Autonomía

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agricultores señalan que Reforma fiscal desestimularía producción orgánica

  • Reforma Fiscal gravaría desde un 1% hasta un 13% actividad agroecológica

 

FECON 3-10-2018. Mediante una carta dirigida a Carolina Hidalgo, presidenta de la Asamblea Legislativa, el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (Maoco) extendió su preocupación por el efecto negativo que el proyecto de ley 20580 denominado Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas. Este proyecto provocaría desestimulo entre las personas dedicadas a la difícil tarea de producir bajo el sistema agroecológico u orgánico.

Por otro lado, la ley 8591, Ley de desarrollo, promoción y fomento de la actividad agropecuaria orgánica, reconoció a la actividad agropecuaria orgánica como prestadora de servicios ambientales al país y estableció el reconocimiento de incentivos, incluida la exoneración del impuesto de ventas, según lo estipula el artículo 28 de la ley 8591.

En la actualidad el volumen del consumo nacional de productos procesados, empacados y etiquetados orgánicos, es relativamente bajo, y precisamente con la exoneración del impuesto de ventas vigente, se busca que los productores aumenten el valor agregado en sus producciones y que los consumidores tengan acceso a un producto orgánico garantizado y a un precio razonable.

Según Miguel Castro, presidente de MAOCO: “… la gestión productiva orgánica no solo es un reto para la democratización de la producción agropecuaria, sino que es el factor determinante para que un país como Costa Rica pueda ser acreedor en el futuro de importantes estímulos financieros desde el exterior, que se han ideado en el ámbito de las instancias ambientales globales.”

La carta entregada a Carolina Hidalgo, presidenta de la Asamblea Legislativa señala que “con gran vehemencia solicitamos, por su intermedio, al plenario de nuestra Asamblea Legislativa, incluir a “los productos agropecuarios o industriales orgánicos producidos en el país”, en el artículo correspondiente a las exenciones del proyecto de ley 20580, actualmente en discusión, para que de esta manera no se menoscabe el espíritu legislador de apoyo y fomento de la producción orgánica y agroecológica en nuestro país, y se disponga entonces, la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las ventas de productos orgánicos, en los mismos términos en que actualmente lo hace el artículo 28 de la ley 8591, citada”.

 

Miguel Castro Hernández

Presidente Asomaoco (Maoco)

Teléfono: 83771090

 

Nota de la redacción:

Consultado por SURCOS, el presidente de MAOCO explicó: «La nueva ley fiscal dejaría sin efecto la ley 8591 al cambiar el impuesto de ventas (al que se refiere esa ley) por el IVA. Por lo tanto consideramos que debemos reiterar nuestra preocupación, esperando que el plenario legislativo conozca nuestra solicitud y ojalá nos responda en forma positiva».

 

Carta MAOCO

 

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: Reforma fiscal contra la agricultura orgánica

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Universidad, el Poder Ejecutivo y los legisladores llegan a un acuerdo para mantener los recursos del Recinto de Paraíso

  • La Presidencia y cinco fracciones legislativas se comprometen a garantizar los recursos de la unidad académica mediante la promoción de una nueva ley
Diputadas y diputados de distintas fracciones se reunieron varias veces con estudiantes del Recinto de Paraíso, su directora y el vicerrector de Administración, para conversar sobre cómo el proyecto de Ley 20580 amenaza los recursos de dicha unidad académica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Diputadas y diputados de distintas fracciones se reunieron varias veces con estudiantes del Recinto de Paraíso, su directora y el vicerrector de Administración, para conversar sobre cómo el proyecto de Ley 20580 amenaza los recursos de dicha unidad académica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Luego de intensas semanas de presiones y diálogos en la Asamblea Legislativa, por parte de la dirección del Recinto de Paraíso, estudiantes y la administración superior universitaria, este miércoles 3 de octubre se llegó a un acuerdo para garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los legisladores y las legisladoras, que conforman la Comisión de la Provincia de Cartago, desarrollaron y firmaron un acuerdo para proponer un proyecto de ley que reforme el artículo 24 del capítulo IV, de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. La modificación se realizaría con el objetivo de que este artículo explicite que la asignación de recursos también contemplará los destinos específicos derogados.

El acuerdo entre las partes también los compromete a que, una vez que se apruebe la reforma fiscal, se ingresará este texto a la corriente legislativa con dispensa de trámite.

Después de múltiples conversaciones entre el rector, Dr. Henning Jensen Pennington; el señor Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República; el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración; Nogui Acosta Jaén, viceministro de Hacienda, y diputados y diputadas de cinco fracciones legislativas, se llegó a este compromiso, el cual toma en consideración que no se contaba con los votos necesarios para aprobar las mociones de reiteración que solicitaban la eliminación de la derogatoria de los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas.

Entre estas reformas se encuentra la Ley N.° 7386 que, en el caso de la UCR, asigna recursos al Recinto de Paraíso y presupuesto a otros programas de regionalización en el resto del país.

Actualmente, pese a que el artículo 24 del texto que se discute considera el resguardo de los destinos específicos, que asignan presupuesto a diversas entidades, carece de una mención explícita que garantice los recursos asignados por los artículos que quedarían derogados.

Araya manifestó que lo importante es que «los recursos se garanticen en la proporción y con el crecimiento que ha venido desarrollándose hasta ahora y lo que la ley ha venido haciendo es indexándose con base en el índice de inflación y (el nuevo proyecto de ley) nos llevaría a quedar en una situación muy similar a la que hoy tenemos”.

Agregó, que así se subsana un posible vicio de constitucionalidad que presenta el artículo 24 del capítulo IV, de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en relación con lo que establece el artículo 85 de la Constitución Política, un aspecto que el rector Jensen resaltó en sus diferentes conversaciones con los legisladores.

Ante esta situación, la UCR se mantendrá vigilante para que esta propuesta llegue a buen término y se logre la reforma que asegure de manera contundente los recursos para el Recinto de Paraíso y la regionalización universitaria.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Reforma fiscal contra la agricultura orgánica

  • Agricultura orgánica pagaría hasta un 13% de IVA
  • Mientras los monocultivos industriales estarían exentos
  • Los agrotóxicos y agrovenenos tendrá una tarifa reducida del 1% del IVA

 

FECON, 2-10-2018. Mientras la producción de la agricultura orgánica será gravada con un 13% de Impuesto al Valor Agregado (IVA); las grandes empresas contaminantes y destructoras serán completamente exentas del IVA y sus insumos tendrán una tarifa reducida del 1%.

Desde el día de ayer en la Asamblea Legislativa se está tramitando las mociones de reiteración (mociones que no fueron admitidas en la comisión especial y que se llevan al plenario completo para volverlas a someter a votación). Estas mociones suman alrededor de 300, pero la aplanadora de las fracciones mayoritarias está votándolas a toda velocidad.

Entre el día de ayer y la mañana de hoy se han votado mociones que impactan directamente la situación agroambiental de Costa Rica. Un país que es conocido por ser el principal consumidor de agroquímicos del mundo mientras la extensión de agricultura orgánica certificada tiende a disminuir de forma sistemática.

Actualmente la Ley para el Fomento de la Agricultura Orgánica Nº 8591 estipula que este tipo de actividad es exenta del Impuesto Sobre la Venta (13%), pero con la reforma fiscal que el gobierno lleva adelante estos productos pasarían a ser gravados con el IVA. Hay que recordar que parte del Expediente Legislativo 20580 está dedicado a transformar el impuesto sobre la venta en IVA.

Diputados cuestionados por el caso del Cementazo, como lo es Pedro Muñoz, blindan Combo Fiscal para que empresas contaminantes no paguen impuestos. PUSC, PAC, RN y PLN le quitan impuestos a empresas destructoras y contaminantes para que sigan devastando bosques y contaminando fuentes de agua, como las empresas piñeras, muchas localizadas bajo régimen de Zona Franca. Estas empresas son doblemente beneficiadas con en el Expediente 20580 las cuales seguirán exentas del Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto Sobre la Importación de Maquinaria e Insumos, sino que serán exentas del Impuesto al Valor Agregado, lo cual ponen en una ventaja desleal con respecto a la producción nacional de empresas que no están dentro de este régimen especial. Premian directamente a las piñeras bananeras y palmeras porque muchas de estas empresas piñeras, según la web de PROCOMER están dentro de las Zonas Francas.

Por lo anterior desde el Movimiento Ecologista y de la Agricultura Orgánica este Combo Fiscal no sólo es regresivo y pone a pagar a los más pobres y les quita cargas a los más ricos, sino que fomenta la contaminación y la destrucción ambiental.

 

Información y contacto:

Henry Picado, FECON, teléfono 87609800;

Miguel Castro, Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO): Teléfono 83771090

 

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Breve video explica conceptos de evasión. Parte dos.

¿Ya conocieron a Margarita y a Juan? Esta es la segunda conversación que tienen sobre la situación fiscal del país. Margarita y Juan quieren estar bien informados porque saben que una reforma fiscal es necesaria pero quieren una reforma justa, solidaria y suficiente.

 

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

De la Revolución de las Crayolas a la Insurgencia de los Gatos

Óscar Madrigal

 

De forma inédita en la política nacional, en tan solo 5 meses, el PAC pasó del extásis de un contunde triunfo electoral al aislamiento de las barreras policiales. El Presidente Carlos Alvarado creyó que la población le había entregado un cheque en blanco, un mandato con el cual podía  hacer lo que quisiera. Se equivocó de principio a fin. A pesar de que tal vez nunca la ciudadanía ha aceptado que es necesaria una reforma tributaria como en la actualidad, sí está harta de que las cargas solo las paguen los sectores de siempre, mientras que los privilegiados, los más ricos de los ricos, sigan gozando de exenciones y amnistías.

Ante una reforma tributaria que podría parecer necesaria, la población se levantó con fuerza y energía contra un proyecto fiscal injusto, desigual y desequilibrado en contra del pueblo. Y declararon, por esa razón, una huelga que es de carácter político, sea que va más allá de una mera reivindicación económica particular, porque es una manifestación de malestar, de repudio a la misma forma de hacer política del PLN, PUSC. Es ese malestar con los líderes políticos, que siempre manejan los asuntos de gobierno de la misma manera, o sea a favor de la desigualdad, contra los que se ha levantado la ciudadanía. Y esto parece no entenderlo el Gobierno que sigue haciendo las cosas como las hacía el bipartidismo. Es una huelga política producto del hartazgo de una misma forma de hacer política.

El PAC con su gobierno, es uno más junto al PLN y PUSC y con ello perdió toda posibilidad de generar algún cambio de fondo. La insurgencia de los gatos, es contra la política tradicional y mediocre a la cual se ha sumado un partido que generó otras expectativas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de CEP-Alforja.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos, publicado originalmente en el perfil de Facebook de Óscar Madrigal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Votación Coalición Costa Rica

Tras el conocimiento en el grupo de enlaces nacionales de Coalición Costa Rica de varias de las mociones de reiteración que han sido rechazadas por los diputados, hemos discutido ampliamente el tema en el seno de la agrupación. Consideramos que hemos encontrado aspectos preocupantes en común, entre ellos, el tipo de mociones que se están excluyendo del plan fiscal actual, pues este proyecto de ley pareciera estarse volviendo aún más regresivo. Es evidente además, que algunas mociones rechazadas muestran el poco compromiso que tiene la Asamblea Legislativa en construir un plan de saneamiento de finanzas públicas que es té en armonía con los acuerdos mínimos relacionados con el tema ambiental, la contaminación y salud públicas construidos en el nacimiento de Coalición Costa Rica a través de sus bases.

Creemos que esos principios de Coalición que compartimos todos y todas, nos demanda consultar a las bases territoriales y sectoriales si están de acuerdo en definir alguna o varias acciones que sirvan como medida para poder crear una reforma fiscal más progresiva que también incentive un desarrollo del país sostenible con el medio ambiente.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros: A puertas abiertas: ¡Se nos debe total transparencia!

Compañeros y compañeras, EL SOBERANO es primero, las negociaciones actuales deben de ser abiertas y transparentes.

Ayúdenos a firmar para que el Soberano pueda conocer con totalidad y transparencia el diálogo para arreglar los problemas del país.

Señor Presidente Carlos Alvarado Quesada: A PUERTAS ABIERTAS: Todos somos parte del dialogo. ¡La Ciudadanía es Primero!

Siga el Link para firmar la solicitud:

https://chn.ge/2pBi5Yh

 

 

Enviado por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Podría Costa Rica ir por el camino de Grecia?

Luis Paulino Vargas Solís

Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED)

 

Debemos reconocer que, llegados al punto donde nos encontramos, el riesgo de que nos veamos arrastrados en una situación de crisis económica es muy cierta. Efectivamente puede ocurrir y, según como se den las cosas, podría ocurrir pronto, aunque también podría posponerse por algunos meses.

Al decir lo anterior, me baso en datos que están a la vista y que se resumen en una agudizada dificultad para financiar el déficit fiscal del gobierno. Cada nuevo intento de colocación de bonos de deuda pública que realiza el Ministerio de Hacienda, se topa con la exigencia de tasas de interés más altas y períodos de vencimiento más cortos, como también es cada vez más difícil refinanciar las deudas que vencen. Nada de esto es inocente, desde luego. Por debajo de esa superficie visible se mueven intereses poderosos, tanto locales como internacionales. Pero con decirlo –incluso con denunciarlo con encendida indignación– nada se conseguirá. Si como país no somos capaces de tomar a tiempo las medidas mínimas requeridas, de seguro nos asfixiarán. Y lo harán porque no fuimos capaces de colocar a tiempo los valladares que les cerrasen el camino y le impidiese aplastarnos.

Es una experiencia que ya hemos visto en otros lugares. Los países de la periferia europea en 2012 brindan una ilustración para mejor entender lo que pasa. En su caso, la cuestión se sintetizaba en un dato, escueto pero implacable: a la hora de tratar de colocar deuda para financiar su déficit fiscal, el diferencial entre la tasa de interés que se les exigía y el que se pagaba sobre los bonos de Alemania (tenidos como los más seguros) tendía a ampliarse cada vez más. Ello ponía en máxima tensión la sostenibilidad de sus finanzas y los empujaba hacia la insolvencia y, por lo tanto, la bancarrota. Se salvaron, no propiamente de la crisis, pero sí del colapso del Estado, gracias a la intervención del Banco Central Europeo (BCE), que anunció, por boca de su presidente, Mario Draghi, la disposición a comprar deuda soberana (o pública) en la cuantía que fuese necesaria.

En Costa Rica, esa opción no existe, no tanto porque nuestra Banco Central está lejos de tener el “poder de fuego” que tiene el BCE, sino principalmente porque las leyes costarricenses se lo impiden. El caso es que el neoliberalismo tico es extremadamente purista, a niveles que seguramente causarían hilaridad en Europa. De ahí que el establishment local de los/las economistas se ruborice y reciba con muestras de escándalo la concesión de un financiamiento por 500 mil millones de colones que el Banco Central dio en días recientes –y bajo condiciones sumamente restrictivas– al Gobierno Central. Se dio por esta vez, y, dada las limitaciones legales y la tozudez ideológica, será difícil que se vuelva a dar pronto, aún si el gobierno está a un tris de la bancarrota.

Entretanto, la economía va cada vez más débil, lo cual se visibiliza en ingresos tributarios prácticamente estancados. En consecuencia el déficit, que ya es muy considerable, tiende a crecer, de manera que, a su vez, la deuda se va inflando. Y siendo que esto último por sí solo haría aumentar los pagos por intereses, el impacto que éstos acarrean se agranda al subir las tasas. La presión sobre las finanzas pública se incrementa y los márgenes de maniobra se estrechan. Es, sin exageración, un panorama sombrío. No es broma: la crisis podría darse.

¿Significa que iremos por el camino de Grecia? Las comparaciones de este tipo son siempre riesgosas, incluso desatinadas, porque los contextos son ciertamente distintos. Por ejemplo: la deuda pública nuestra, a diferencia de Grecia, sigue siendo interna principalmente y en colones en su mayor parte (aunque el componente en moneda extranjera ha crecido mucho y de forma peligrosa). Pero también puede haber elementos en común, sobre todo porque en nuestro caso, como en el de Grecia, si la situación fiscal se sale de control, podemos quedar a merced de poderes financieros, incluso de alcance global, en capacidad de asfixiarnos.

Sin embargo, me interesa llamar la atención sobre un elemento: una situación de grave desequilibrio fiscal podría enfrentarse básicamente de dos formas: mediante una política de austeridad o mediante una esfuerzo de reactivación económica. Hay un océano de diferencia entre una y otra perspectiva, sin que ello niegue que, con seguridad, habrá que hacer todo un esfuerzo por “ordenar la casa” y corregir aquellos factores que dieron lugar a la crisis fiscal.

La vía de la austeridad le fue impuesta a Grecia y a otros países de la periferia europea, incluyendo a España, cuyo desbalance fiscal nacía no de excesos en el sector público, sino más bien del traslado a éste último de los excesos del sector privado (similar a los casos de Estados Unidos o Irlanda). Porque el crédito desordenado al sector privado y el auge especulativo de la construcción, fueron los que tumbaron la economía española y obligaron al gobierno a intervenir masivamente para sostener el sistema financiero y atenuar el impacto de la recesión. Cuando la crisis de la deuda se manifestó en Grecia (hacia finales de 2009), rápidamente se contagió a otros países de la periferia europea donde también había crecido –aunque no por las mismas razones– el déficit presupuestario de los gobiernos y su deuda pública. Declarada la crisis, a todos se les aplicó una receta talla única: recorte del gasto público y de la planilla estatal; privatizaciones; recorte de pensiones; aumento de impuestos. O sea, y en resumen, austeridad en toda la plenitud de su cruel ejecutoria. La consecuencia: una depresión económica en toda la línea, que ha implicado costos humanos y sociales inconmensurables, con secuelas irrecuperables por décadas enteras. El caso griego es, con mucho, el peor. El portugués el más benigno porque fue el primero que logro atenuar –sin revertirlas totalmente– las políticas austeritarias. El irlandés es seguramente el más engañoso, dado el carácter ficticio de sus estadísticas, infladas artificialmente por su condición de privilegiado paraíso fiscal.

La crisis de la deuda de estos países europeos se pudo haber enfrentado de otra forma:

1.Debía reconocerse que las responsabilidades eran compartidas por acreedores y por deudores. Ya Keynes vio claro este aspecto de la cuestión y lo plasmó, aunque inútilmente, en sus revolucionarias propuestas para el sistema financiero mundial post-Segunda Guerra Mundial. Lanzar todas las cargas sobre la parte deudora, corresponde a un enfoque moralizante, seudo-religioso, que complace los prejuicios de alguna gente, pero que, desde el punto de vista económico, resulta un perfecto desatino.

2.En concordancia con lo anterior, tendría que haber procesos de reestructuración de la deuda –tanto los plazos como las tasas de interés– que distribuya costos y pérdidas en forma equitativa.

3.Para poder salir de una situación de elevado déficit y deuda al alza, un requisito indispensable es lograr que la economía crezca y genere empleo. Si, por el contrario, se opta por políticas de austeridad muy restrictivas, la consecuencia inevitable es una economía en recesión y graves problemas de empleo. Ello contrae los ingresos públicos y agranda relativamente la deuda, forzando a nuevas rondas de recortes y aumentos de impuestos. En consecuencia la crisis fiscal se prolonga y los costos de superarla se agrandan. El retroceso de la economía extiende sus devastaciones sobre la sociedad y deja secuelas muy dolorosas y perdurables.

4.Una vía es clave para promover la dinamización de la economía y la generación de empleos: la inversión pública, y, preferiblemente, una inversión pública “verde” que también sea planificada para maximizar su capacidad de creación de empleos. Si lo pensásemos para el caso de Costa Rica, algunas otras cosas podrían complementar –pero jamás sustituir– el esfuerzo de inversión pública (por ejemplo: la baja en las tasas de interés bancarias y la orientación del crédito prioritariamente hacia la producción y generación de empleos).

5.La reforma tributaria que se implemente debería repartir cargas en forma justa y equitativa, y ser diseñada de forma paulatina, de modo que sea coherente –y no se contraponga– a los esfuerzos de reanimación de la economía y el empleo.

6.Y, desde luego, hay que poner en orden lo que deba ponerse en orden: los excesos, despilfarros, ineficiencias y corruptelas deben ser combatidos. Pero esto debe hacerse sobre el telón de fondo de un compromiso claro y firme con la equidad.

7.No olvidemos: que el esfuerzo goce de legitimidad política y aceptación social es indispensable. Y ello solo se logra cuando las cosas se hacen de forma dialógica, transparente y honesta, y se preserva y se hace efectivo el compromiso con la equidad y la justicia.

¿Podríamos ir por el camino de Grecia? Creo que lo que he explicado ayuda a entender que la cuestión depende crucialmente de la forma como se responda a la crisis. Es un paso que debemos dar ya, con urgencia y enérgica decisión.

 

 

Tomado del Blog de Luis Paulino Solís: http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/