Ir al contenido principal

Etiqueta: regionalización

UCR: La regionalización impacta de manera positiva a comunidades de todo el país

Los directores de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica mencionan un denominador común cuando se les consulta por las fortalezas de sus acciones: todas juegan un papel preponderante en las comunidades donde se encuentran.

Entre otras potencialidades, este impulso pasa por la formación de profesionales que buscan soluciones a problemáticas que afectan a la población y al entorno de cada una de las seis sedes regionales y sus recintos, aunque también estos graduados están capacitados para aportar soluciones a otras regiones del país.

Algunos ejemplos recientes de la creación de carreras en las sedes son Turismo Ecológico, en la Sede de Guanacaste (oferta académica que, a la vez, se ha descentralizado para otras sedes); Gestión Cultural, en la Sede del Pacífico; Gestión del Recurso Hídrico, en la Sede de Occidente (Recinto de Grecia); o Ingeniería en Desarrollo Sostenible, en la Sede del Atlántico. Cada una tiene un vínculo fuerte con la región donde se encuentra situada la sede o los recintos, aunque también ofrecen alcance y proyección nacional.

Otro punto que muestra una tendencia de desarrollo en sedes regionales, es su infraestructura. Aunque aún hay solicitudes pendientes, en los últimos años el incremento en la cantidad de edificaciones finalizadas o en proceso ha sido evidente, entre las que destacan los edificios de aulas, laboratorios, bibliotecas, salones multiuso, gimnasios, auditorios y muchos otros más en los distintos campus universitarios.

Existen otros aspectos positivos particulares en diferentes sedes del país, algunas de ellas situadas en áreas socioeconómicas deprimidas­. Una muestra es el desarrollo del Recinto de Esparza, adscrito a la Sede del Pacífico, donde se espera la pronta finalización de nuevos edificios y que se amplíe la oferta académica y administrativa, tal como está proyectado. En esa misma provincia, la Sede del Sur anuncia que su matrícula se ha triplicado en los últimos cuatro años, lo cual es un gran logro si se toma en cuenta que el 90% de su estudiantado proviene de esa misma región y que el 95%recibe una beca completa. Además, su nuevo estatus de “sede” (oficializado en diciembre del año pasado) le permite contar por primera vez con personal docente en propiedad, lo cual representa un salto cualitativo en su oferta académica.

La Sede de Guanacaste también potenció la matrícula en los últimos cinco años y se destaca el apoyo brindado al desarrollo socioeconómico a la región mediante proyectos de acción social e investigación. Mientras tanto, en la Sede de Occidente se ha implementado una estrategia de superación cualitativa de su docencia, compuesta por un centenar de profesores en régimen académico, entre quienes se promociona la obtención de posgrados. Además, su personal genera en promedio unos 56 proyectos de acción social y 40 de investigación al año, donde sobresalen las temáticas ambientales, sin descuidar otras áreas del conocimiento.

Por su parte, en la Sede del Atlántico, entre sus muchos proyectos en investigación, docencia y acción social, destaca la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar. Este no solo es un aporte académico, sino también una muestra del compromiso de la UCR en el resguardo de las culturas autóctonas del país. Y en

Limón, la Sede del Caribe también reporta un aumento importante en la matrícula, donde el 95% de estudiantes matriculados tienen beca completa. Desde ese campus limonense informan que la cantidad de proyectos de investigación se han duplicado, con el plus de que ahora estos se aceptan únicamente si presentan un eje temático específico asociado, quedando desestimados aquellos proyectos aislados.

Deudas. Como es lógico, siempre quedan situaciones que deben solucionarse. Los seis directores de sedes regionales de la UCR coinciden en que su gran debilidad es la falta de tiempos docentes y administrativos suficientes para ampliar la oferta académica, pero además requieren de más plazas para fortalecer y ampliar los proyectos de investigación y acción social.

A la vez, varios de ellos coincidieron en que la tramitología que se sigue en la institución para validar la creación de una carrera propia suele ser lenta y engorrosa, lo cual significa un freno para el crecimiento de una oferta académica.

Otras menciones como aspectos a mejorar son las oportunidades de internacionalización desde las sedes, el aumento en la oferta de posgrados, los presupuestos insuficientes para dar un adecuado mantenimiento a los campus, proporcionar un incremento al aparato de seguridad interno y, en general, reducir la dependencia desde la Sede Rodrigo Facio para ejecutar labores académicas y administrativas específicas.

 

Foto: Su nuevo estatus como Sede del Sur le ha permitido a la Universidad de Costa Rica disponer de plazas docentes en propiedad en Golfito, lo cual ha impactado de manera positiva la calidad de su oferta académica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR, la reinvención: una constante a 52 años de la regionalización universitaria

A sus ocho décadas de fundación, la Universidad de Costa Rica no podría llamarse como tal si no tuviera, realmente, presencia activa en todo el país. ‘Universidad’, como su palabra lo indica, se refiere a un carácter universal, de alcance para todas y todos. Del latín universitās magistrōrum et scholārium, en su sentido moderno denota un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación. ‘De Costa Rica’, manifiesta su carácter de pertenencia: por ello no nos cansaremos de repetirlo, que la Universidad de Costa Rica es de todas y todos los costarricenses.

En este sentido, no podríamos concebir a nuestra institución si no tuviera consolidado su carácter regional a lo largo de 52 años. La UCR no sería la misma si, durante la mayor parte de su vida institucional, no hubiera hecho los esfuerzos activos que en efecto realizó por alcanzar a todas las regiones en sus iniciativas de docencia, investigación y acción social. Nuestro país, si bien pequeño, es abundante y diverso en su cultura; en esta riqueza recae el fundamento de la expansión del alma máter, puesto que, al no concebirse como una institución aislada ni unilateral, el intercambio que surge tras la presencia regional enriquece enormemente el quehacer universitario.

El círculo virtuoso de la regionalización es el que nos ha impulsado a responder a las ilusiones de una universidad que, a su vez, fortalece y es fortalecida por las comunidades en las que se inscribe.

Actualmente, estamos en una situación en la que nuestro país y la comunidad internacional nos demandan acciones preventivas que pueden salvar vidas, desde el simple acto cotidiano de lavar nuestras manos. Acto sencillo y, a la vez, poderoso pero que se centra particularmente en la resonancia que pueden tener acciones individuales con alcance colectivo, y de cómo se nutren de ellas esa colectividad.

La regionalización es un tema medular en el proceso democratizador y humanístico de nuestra alma máter: gracias a ella, la sociedad costarricense se ha visto beneficiada de múltiples maneras, que han impactado cuantitativa y cualitativamente en la calidad de vida de las comunidades.

Ochenta años después de su fundación, reconocemos que nuestra institución es un ejemplo de constante reinvención: pues, la dinámica social no se detiene mientras buscamos los mejores métodos de enseñanza o las innovaciones que resuelvan los mayores problemas. La vida sigue, y no podemos dejar que una organización como la nuestra se estanque en rutinas que, además, terminen por hacerle perder su rumbo.

Del mismo modo, la reinvención constante es algo a lo que todos estamos llamados, por el compromiso que liga nuestra Institución con la sociedad con la que convivimos. Las sedes regionales son un vivo ejemplo de ello: en su seno radica una profunda alianza con su comunidad, y en el corazón de esa relación se encuentra la dinámica siempre cambiante de la búsqueda del desarrollo anhelado y el bienestar común a su población.

Fuera de eso, cada región es diferente, y con ello cada prioridad es distinta; inclusive, lo que sirve para una puede no servir para la otra. Sin embargo, aplicando la misma solidaridad que estamos usando en este momento, en cada una de nuestras acciones cotidianas y colectivas ante la pandemia que nos acecha, de la misma manera podemos ser solidarios en acciones individuales y grupales para ayudar a los demás crecer.

Así, en cuánto cada una de las sedes y recintos que conforman nuestra universidad sean un colectivo de personas con intereses, anhelos y objetivos diferentes, estaremos unidos entre sí por el hilo que ata al tejido social de nuestra gran universidad. La regionalización es indispensable para convertir la educación en la base para que Costa Rica, con su diversidad étnica y cultural, alcance un desarrollo integral que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Del mismo modo, cada uno de nosotros puede circunscribirse a esta gran meta común, para asegurar que el camino que seguimos en efecto responda al que nuestra comunidad universitaria y nacional han establecido.

Es un orgullo para nuestra Universidad caminar a lo largo de 52 años por el sendero de la Regionalización. El proceso de mejora y crecimiento de infraestructura de los años recientes es muestra de ese compromiso al cual no tenemos miedo, y es evidencia hacia la comunidad que nos rodea que la Universidad de Costa Rica está enfocada en hacer de su oferta académica un sinónimo de oportunidades para los jóvenes de cada región. A todas aquellas personas que son aliadas de nuestra universidad en en cada Sede y Recinto, les aseguro que este compromiso universitario está alineado con los objetivos de desarrollo del país, y que ciertamente responde a un vínculo muy cercano con todas y todos.

Nuestra comunidad universitaria desea que la regionalización cumpla, cada vez más, un papel decisivo en el desarrollo local, que se articule en torno a un proyecto de país consciente de su diversidad, que contribuya a eliminar desigualdades y a promover la equidad y la justicia social. Pero esto no podemos hacerlo solos, pues el elemento fundamental es, precisamente, el apoyo local.

A la comunidad universitaria hago un llamado a reinventarse constantemente, sin miedo al cambio. Su accionar individual repercutirá en su desempeño colectivo, y con ello se nutrirá este compromiso, cada vez más vigente, por estar presentes en cada región del país. Donde la búsqueda de la reinvención sea parte del constante movimiento de la Universidad de Costa Rica por contribuir con el desarrollo local y, simultáneamente, descentralizar y democratizar el conocimiento.

Dr. Henning Jensen Pennington
Rector

La UCR sienta las bases para el desarrollo de la Sede del Sur

Con la creación de la sexta sede de la UCR inicia una nueva década de educación superior en la Región Brunca

Los miembros del Consejo de la Sede del Sur eligieron por unanimidad a la M. Sc. Georgina Morera Quesada como la primera directora de la sexta sede de la Universidad de Costa Rica. Su designación será por un plazo no mayor a un año.

A partir de enero del 2020, la Sede del Sur ya figura como la sexta sede de la Universidad de Costa Rica en el Estatuto Orgánico. Esto fue posible gracias a la modificación del Artículo 108 bis, aprobada por la Asamblea Colegiada Representativa Nº 146, del 6 de diciembre del 2019, y publicada en La Gaceta Oficial Nº 9, del 16 de enero del 2020.

Para concretar la transición de recinto a sede, el rector Dr. Henning Jensen Pennington firmó ayer (28 de enero de 2020) en Golfito, la Resolución R-28-2020. Este recurso posibilitó designar a las autoridades integrantes del Consejo de Sede, quienes al día siguiente designaron a la primera Dirección de la Sede del Sur, que fungirá hasta por el plazo de un año.

La persona elegida por unanimidad para el cargo de directora es la M. Sc. Georgina Morera Quesada. Ella fue coordinadora del Recinto de Golfito desde febrero del 2015 hasta el 16 de enero del 2020, cuando con la creación oficial de la sede desapareció el recinto como figura legal.

Con este nombramiento, Morera podrá avanzar con la selección de las coordinaciones de las áreas sustantivas: investigación, docencia, acción social y vida estudiantil, que son vitales para el funcionamiento de la sede.

“La nueva sede tiene un potencial enorme y, en este momento, es importante tomar las mejores decisiones. Aunque es un reto fuerte, el equipo que hay en la Sede del Sur es muy favorable. Docentes, administrativos y estudiantes son personas muy comprometidas y brillantes, que creen en la Universidad y trabajan con mucho empeño y esto creo que facilita el proceso”, señaló la directora.

Ruta de desarrollo

La transición del Recinto de Golfito a la Sede del Sur se gestó con mayor intensidad durante los últimos dos años, con el fin de dotar a la Región Brunca de mayor presencia universitaria y potenciar la oferta académica, la investigación y la acción social en los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus.

Gracias a la acción de las autoridades de la UCR, dicho espacio universitario (que nació en el 2006 como Recinto de Golfito) ahora cuenta con una estructura de gobierno transitoria, la cual tendrá como tarea conducir la Sede temporalmente y poner en marcha los planes de fortalecimiento, por medio de un proceso de planificación estratégica.

“Este es un paso absolutamente fundamental, porque había que fundar las diferentes instancias de la Sede”, subrayó el rector. Según detalló Jensen, esta estructura de gobierno permitirá a la nueva unidad académica funcionar hasta que el Tribunal Electoral Universitario (TEU) convoque a la primera asamblea de sede, la cual a su vez podrá nombrar a la dirección por un periodo de cuatro años.

Durante esta semana, el rector Henning Jensen, algunos miembros del Consejo de Rectoría y jefes de oficinas están reunidos con representantes de la Sede del Sur. El encuentro prevé trazar una hoja de ruta con la visión y principales objetivos de la nueva sede, en la cual se deje espacio para una planificación colectiva que involucre al resto de la comunidad universitaria de la Región Brunca.

Durante la gira, el equipo de la Rectoría, en conjunto con el personal de la sede, revisó los alcances de la propuesta de compromisos de la administración. Esta incluye tiempos docentes, plazas administrativas y la inversión en infraestructura requerida para concretar la transición de recinto a sede.

Al respecto, el rector Jensen detalló que la Sede, para llegar a consolidarse y desarrollarse, tendrá que recibir paulatinamente, en los próximos años, un mayor presupuesto, tanto desde el punto de vista financiero, así como en lo que respecta a infraestructura y plazas.

Según la directora Morera, el siguiente paso será desarrollar el Plan Estratégico de la Sede. Además, aseguró con optimismo que los tiempos docentes que se planificaron permiten pensar en un crecimiento paulatino en carreras para los próximos años.

La Sede del Sur abrirá sus puertas oficialmente en marzo, cuando se celebre la lección inaugural del primer ciclo lectivo 2020.

Una sede con proyección internacional

Desde ahora, las autoridades universitarias visualizan los ejes de trabajo que tendrá la reciente unidad académica y los planes para llevarlos a cabo. Entre ellos, consolidar la Sede del Sur como un espacio en el cual sea posible una cooperación académica importante entre la UCR y otras instancias internacionales, de tal forma que se aproveche su ubicación estratégica y la experiencia que ha acumulado en internacionalización.

“El aspecto biológico, tanto terrestre como marino, es de una relevancia científica internacionalmente reconocida y reputada. Entonces este atractivo, que representa a la zona para la investigación internacional, debe ser uno de los ejes de trabajo de la sede que ahora empieza a funcionar”, acotó el rector.

Otro de los objetivos que se plantean es seguir siendo un aliado estratégico de las fuerzas vivas de la comunidad. El fin es mejorar las condiciones de desarrollo de los pobladores de esta región, tal como se ha venido haciendo desde que fue fundado el Recinto de Golfito en el 2006 por medio del fortalecimiento de vínculos a nivel local, nacional e internacional.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Caterina Elizondo Lucci

Periodista, Rectoría

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Es oficial: la UCR crea la Sede del Sur

  • Este viernes 6 de diciembre de 2019, se concretó el establecimiento de la sexta sede de la Universidad de Costa Rica

En las afueras del Aula Magna, una comitiva conformada por docentes y estudiantes —la cual viajó desde Golfito— recibió la noticia pocos segundos después de la votación, por medio de mensajes de texto. Foto: Karla Richmond.

Este viernes 6 de diciembre, la Asamblea Colegiada Representativa de la Universidad de Costa Rica (UCR), convocada por la Rectoría, aprobó la modificación al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico de la UCR, mediante la cual, se crea oficialmente la sexta sede universitaria: la Sede del Sur en la Región Brunca.

La votación de la reforma al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico, mediante la cual se crea la sexta sede universitaria, se desarrolló esta mañana en el Aula Magna, ante la expectativa de un nutrido grupo de estudiantes, colegiales, docentes y vecinos de las comunidades de la Región Brunca, quienes se hicieron presentes para esperar el resultado. Finalmente, la votación se resolvió con 356 votos a favor, 8 en contra y 6 abstenciones.

Al aprobarse la modificación del artículo 108 bis este viernes, el Recinto de Golfito se transforma en la Sede del Sur. Este cambio en su estatus jurídico le permitiría contar con su propia Asamblea de Sede para consolidar el proceso educativo, aprobar carreras nuevas y propias, así como participar en los espacios universitarios de toma de decisiones, al igual que otras sedes.

Los estudiantes del Recinto de Golfito y de varios colegios de la zona sur depositaron sus esperanzas (simbolizadas por un girasol) en las manos de las personas que conforman la Asamblea Colegiada Representativa. Foto: Karla Richmond.

“Toda la comunidad lo vive como una gran noticia. Esto significa fortalecimiento de la academia para el cantón de Golfito y para los seis cantones de la Región Brunca. Significa tener mayores oportunidades de ingreso a la educación superior, más posibilidades de desarrollo de proyectos. Esperamos tener también una oferta más abundante y ajustada a las necesidades de la región”, declaró la Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito.

La Región Brunca entra a la historia universitaria

Esta decisión histórica es tomada 27 años posteriores a la creación de la última sede regional y 33 años después de que, por primera vez, la Universidad tuviera presencia en el cantón de Golfito. Según lo ha reiterado la actual directora del Recinto de Golfito, la M. Sc. Georgina Morera Quesada, con esta nueva unidad académica, la Universidad lograría consolidarse en esta zona y daría paso a una nueva etapa de regionalización.

El rector, Dr. Henning Jensen Pennington, aseguró que “la Universidad de Costa Rica ha dado hoy un paso histórico al crear una nueva sede para el sur de nuestro país. Con esto, lanzamos un gesto a toda la nación costarricense de que estamos comprometidos como Institución con el desarrollo cultural, económico, social y productivo de Costa Rica, en un lugar que realmente requiere de un fortalecimiento en todos los sentidos”.

Los estudiantes cargaron con orgullo las pancartas con mensajes de apoyo para la creación de la Sede del Sur. Foto: Karla Richmond.

Desde 1986, la UCR recibió las instalaciones de la antigua Standard Fruit Company, ubicadas en la llamada “zona americana” en Golfito. Sin embargo, fue hasta el año 2006 cuando se inauguró el Recinto de Golfito con una oferta de tres carreras y tan solo 22 estudiantes matriculados. En sus 13 años de existencia, este recinto ha ampliado el quehacer de la UCR en la región y ha logrado tener, actualmente, 5 carreras y 426 estudiantes matriculados, de los cuales la mayoría proviene de la zona sur. Además, un 90 % de ellos recibe la máxima categoría de beca.

La decisión de convertir el Recinto de Golfito en una sede universitaria recayó en la Asamblea Universitaria que, según el Estatuto Orgánico, es el organismo de más alta jerarquía de la Universidad de Costa Rica, en el cual reside la máxima autoridad de la Institución. A tal agrupación le corresponde crear, fusionar o eliminar las sedes de acuerdo con las necesidades de la región, las posibilidades de su mantenimiento o expansión y el financiamiento de sus actividades.

La Dra. Teresita Cordero, miembro del Consejo Universitario, destacó que “estamos diciéndole al país y a la misma Universidad que nosotros estamos comprometidos con las diferentes regiones del país. En Golfito, específicamente, queremos que haya investigación, docencia y acción social, que los futuros profesionales, los jóvenes, los estudiantes que lleguen ahora a la Sede del Sur, tengan toda la estructura universitaria y que sea del mismo nivel de las diferentes instancias universitarias. “Esto era una deuda histórica con la zona”.

Hoy, la Asamblea Colegiada Representativa de la UCR dijo «sí» al desarrollo de la Región Brunca, al aprobar la creación de la Sede del Sur. Foto: Karla Richmond.

Una apuesta al desarrollo

La transformación del Recinto de Golfito a Sede del Sur ha implicado un largo proceso que inició desde el año 2016, cuando se anunció públicamente la propuesta, durante la celebración del décimo aniversario del Recinto. Desde entonces, la dirección y el cuerpo docente desarrollaron el proyecto y presentaron la propuesta en diferentes espacios locales y universitarios, donde lograron un fuerte apoyo.

El proceso de planificación involucró una detallada revisión de la oferta académica del Recinto y el diagnóstico de los recursos necesarios para ampliar la oferta de carreras. Además, ya se trabaja en la apertura de dos nuevas carreras propias para el año 2021: Licenciatura en Gestión Logística Empresarial y Bachillerato en Gestión y Manejo del Recurso Marino-Costero, ambas planificadas desde y para la región sur.

En el 2017, la propuesta integral para convertir al Recinto de Golfito en la Sede Universitaria del Sur fue presentada por la Dra. Yamileth Angulo Ugalde y la M. Sc. Marlen Vargas Gutiérrez, miembros del Consejo Universitario. Luego de ser analizada por la Comisión de Estatuto Orgánico del Consejo Universitario y consultada a la comunidad universitaria, la propuesta fue aprobada por el Consejo Universitario en segundo debate, por unanimidad, el pasado 15 de noviembre de 2019.

La propuesta recibió el aval del Consejo de Sedes unánimemente. Asimismo, contó con el apoyo decidido de diversas organizaciones sociales e instituciones gubernamentales en la zona. Por ejemplo, la Municipalidad de Golfito, el Ministerio de Salud y la comunidad en general, las cuales reconocen que la presencia de la UCR tiene un impacto positivo para la zona.

Docentes y estudiantes de Golfito celebraron la decisión que les permitirá contar con una sede universitaria para la Región Brunca. Karla Richmond

¿Quiénes conforman la Asamblea Colegiada Representativa?

La Asamblea Colegida Representativa está integrada por el rector, los vicerrectores, los miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario, los decanos, los directores de las unidades académicas, el decano del Sistema de Estudios de Posgrado, una representación del sector docente de cada unidad académica (facultad, escuela o sede regional), los jefes de las oficinas administrativas y una representación de estudiantes (no mayor del 25 % del total de los profesores integrantes de esta asamblea). También la forman un representante por cada uno de los colegios profesionales universitarios, una representación del directorio de la Federación de Estudiantes (no mayor al 25 % del número de decanos y de directores de las unidades académicas) y los exrectores de la Universidad de Costa Rica.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profundizar la presencia de la UCR en la Región Brunca es decir »sí» al desarrollo

  • Foro Institucional 2019, Recinto de Golfito

El Recinto de Golfito recibió la sesión número seis del Foro Institucional 2019 con la esperanza de convertirse en la sexta sede regional de la UCR

Actualmente, la Región Brunca cuenta con una ruta para el desarrollo social, económico y cultural, gracias a la presencia del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual muy pronto podría convertirse en la Sede del Sur. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El acceso a la educación superior es capaz de transformar realidades, cruzar fronteras y abrir la visión de mundo de los habitantes de una región donde el desarrollo, por décadas, fue una aspiración casi inalcanzable. Hacer esto posible, ha sido la misión de la Universidad de Costa Rica en la Región Brunca en los últimos trece años.

Así quedó demostrado durante la sexta sesión del Foro Institucional 2019 “Construyendo Universidad desde el sur: vínculo universidad-sociedad en la Región Brunca”, que se llevó a cabo el 15 de noviembre en el salón multiusos del Recinto de Golfito. Participaron estudiantes, docentes y personas de las comunidades del sur.

El foro permitió hacer un recorrido por los trece años de presencia del Recinto en la zona y evidenciar el impacto que se ha logrado en las comunidades a través de la acción social. Asimismo, se hizo un balance de los resultados obtenidos en cuanto a la oferta académica, la formación de nuevos profesionales y la investigación.

En vísperas de la anhelada transformación de Recinto a Sede, la Mag. Georgina Morera Quesada reiteró su apertura para establecer alianzas con las organizaciones locales en proyectos e iniciativas que surjan de las propias comunidades y de sus necesidades. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una nueva sede está por nacer

La actividad coincidió con la noticia de la aprobación —en primer debate del Consejo Universitario— de la modificación al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico de la UCR, mediante la cual se fundaría la Sede del Sur. Tal avance coloca al Recinto de Golfito muy cerca de transformarse en sede universitaria. Esto significaría la creación de la sexta sede regional.

La Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito, abrió el foro celebrando este avance y retomando las ideas del exrector Carlos Monge Alfaro, quien desde 1967 visualizó la necesidad de abrir centros regionales en todo el país, para así impulsar el desarrollo y la justicia social.

La directora aseguró que la presencia de la UCR cambia la dinámica social, económica y cultural de las comunidades donde se ubica y afirmó que Golfito es un claro ejemplo de ello. Para Morera, en esta zona, la Universidad se integra de manera fuerte y directa con la sociedad e incide en la ruta de desarrollo, pero el éxito depende en gran medida de una comunidad que se involucra y propone. Esta precisamente ha sido la tónica de la acción social en Golfito y el resto de la zona sur.

Con el apoyo de la UCR y de las personas mayores de la comunidad, los niños y niñas borucas están aprendiendo las técnicas para teñir algodón con elementos naturales y elaborar artesanías.

De la mano con la comunidad

La coordinadora de Acción Social, la Licda. Patricia Rojas Hernández, demostró cómo esta forma de «hacer Universidad», desde y para las comunidades, ha impactado a través de los proyectos de trabajo comunal universitario, extensión docente y extensión cultural, los cuales se desarrollan desde las zonas costeras hasta las montañas donde habitan las comunidades indígenas.

Entre los 19 proyectos que se desarrollaron durante este 2019, Rojas destacó dos de extensión docente: la Casa de Idiomas —que responde a la necesidad de los pobladores de Golfito, Puerto Jiménez y Río Claro por formarse en un segundo idioma, el cual les abra las puertas del mercado laboral— y el Programa de Educación Abierta —que, en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), brinda una segunda oportunidad a las personas que desean retomar sus estudios de secundaria—.

Rojas subrayó también que en la zona sur, la UCR ha estado al lado de las personas para llevar adelante iniciativas para el aprovechamiento económico responsable de los recursos naturales, como es el caso de la piangua por medio del proyecto “La extracción de moluscos en los manglares de Bahía Golfito, hacia una economía azul”.

Graciela Xinia Barquero y Gerardo David Ávalos Bonilla, miembros de la Asociación de Piangüeros (Apiapu), relataron cómo desde hace 20 años, con el apoyo de la UCR, han sacado adelante esta actividad económica que da sustento a sus familias, en armonía con la naturaleza. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Gerardo Ávalos indicó que los estudios desarrollados años atrás por la Universidad para evaluar los ciclos de reproducción de las pianguas, así como el acompañamiento y la capacitación constante, han sido claves para que hoy cuenten con un plan de manejo y de aprovechamiento de la piangua, el cual se elaboró en coordinación con la UCR, el Sinac e Incopesca.

La presencia de la Institución también ha llegado a las comunidades indígenas, por medio de diferentes proyectos de acción social del Recinto de Golfito. Con esto se establece una relación directa entre la sociedad y la academia.

Actualmente, con el proyecto “Golfito, cultura y más», la UCR apoya a los artesanos y artesanas borucas para transmitir sus saberes. Ellos enseñan a los niños y niñas de la comunidad el tallado de madera y la pintura para elaborar máscaras y el tejido en algodón para construir carteras, bolsos, fajas y otros enseres.

La profesora Patricia Rojas (izq.) trabaja junto con las mujeres de la comunidad boruca, María Morales Rojas y Marciana Mora Lázaro, para transmitir a las nuevas generaciones sus saberes en la elaboración de artesanía. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Ciencia y acción social que inspiran a la juventud

La Universidad en Golfito dialoga con las necesidades de la población local, pero también proyecta su quehacer más allá de las fronteras nacionales por medio de sus estudios. Al respecto, la coordinadora de investigación, la Dra. Gloriana Chaverri, señaló el potencial que tiene Costa Rica para hacer ciencia y, en especial, la zona sur donde existe una gran biodiversidad.

La científica enfatizó la necesidad de aprovechar todo ese potencial, por medio de las colaboraciones con científicos de otros países y de la publicación de artículos en revistas extranjeras de renombre. Esto permite a la Universidad y a los académicos costarricenses obtener una mayor relevancia, no solo en el país sino en el mundo.

Por otra parte, el estudiante de Economía Agrícola Keyner Moraga Blanco recalcó la capacidad que tiene la UCR para inspirar a los niños y jóvenes de esta región para alcanzar sus sueños. “Estas experiencias vividas en las comunidades me ayudan a ser un mejor profesional en el futuro, con una conciencia crítica y siempre volcado a trabajar desde y con las comunidades”, acotó Moraga.

Durante la jornada, los estudiantes del Recinto demostraron cómo la presencia de la Universidad en la Región Brunca ha impactado sus vidas, a sus familias y comunidades al generar un cambio positivo para todos ellos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A esta sexta sesión del Foro Institucional 2019 también asistieron representantes de las sedes de Occidente, Atlántico, Caribe y Guanacaste, quienes compartieron sus impresiones sobre el futuro de la regionalización de la educación superior.

Herbert Dormond, profesor de la Sede de Guanacaste, destacó que las sedes regionales son muy eficientes, ya que con tan solo el 18 % del total del presupuesto universitario logran tener un gran impacto en la sociedad. Por esto, apuntó la necesidad de que se les asigne más recursos. Dormond, además, señaló la necesidad de hacer investigaciones para generar nuevas tecnologías desde las sedes, que sirvan para atraer mayor desarrollo a las regiones y mantener allí a los mejores profesionales.

Por su parte, Marianita Harvey, coordinadora de Acción Social de la Sede de Caribe, rescató que “en todos los foros se ha evidenciado que existen diferentes necesidades en cada una de las regiones el país y que la UCR de forma atinada ha podido responder categóricamente y con calidad a las demandas que tienen nuestras comunidades”.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La universidad pública es, en esencia, servicio e impacto social

Foro Institucional UCR 2019, Sede del Caribe

En el segundo semestre del 2019, el Foro Institucional se desarrolló en cada sede de la UCR. La Sede del Caribe efectuó parte de las actividades

La comunidad universitaria de la Sede del Caribe estuvo presente en el Foro Institucional UCR 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo primordial aportar al progreso de múltiples sectores de la provincia de Limón. Todo ese quehacer fue expuesto durante el Foro Institucional 2019.

Bajo el título «Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la universidad pública», salieron a relucir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los limonenses, así como las principales características que distinguen a la Sede del Caribe.

El Dr. Juan Diego Quesada Pacheco asumió la dirección de la Sede del Caribe en el año 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.

Su director, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, inauguró las exposiciones e hizo hincapié en que la existencia de las universidades estatales responde siempre a una misión que, en esencia, es de servicio y de impacto social para el país.

“‘Los alegrones de burro’ están a la orden del día en la provincia más verde del país, desde el equipo de fútbol, al proyecto Ciudad Puerto, la ruta 32, una terminal de contenedores —que es la esperanza del merecido progreso— hasta la supuesta reestructuración de Japdeva —que no es más que otro componente del proyecto neoliberal de privatización de todas las instituciones del país con miras a la destrucción del estado social de derecho—”, advirtió Quesada.

El director añadió que ante este panorama sombrío emerge la Sede del Caribe de la UCR como la institución benemérita que nunca le falla al pueblo caribeño, porque le pertenece a los limonenses. “Mantenemos un compromiso con la provincia de Limón, a la cual nos debemos porque de ella venimos. Son tiempos en que el neoliberalismo y la voracidad de las oligarquías acechan al estado social de derecho, pilar al que pertenece la educación superior pública. Por esto, la unión entre las comunidades y la UCR debe de solidificarse, ya que la labor en pro de las comunidades solo es posible desde la universidad pública, cuya esencia está asignada por el servicio y el impacto social”, apuntó.

El proyecto Obtur Caribe está bajo la coordinación de la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente e investigadora de la Sede del Caribe. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por un mejor Limón

Para responder a este compromiso, desde la Sede del Caribe germinan diversos proyectos de acción social, investigación y docencia que impulsan el desarrollo socioeconómico local. Tal es el caso del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (Obtur Caribe), un proyecto de recopilación, generación y análisis técnico e interdisciplinario de la información proveniente de diversos sectores del Caribe, con el objetivo de articular esfuerzos, identificar actividades socioeconómicas y estrechar lazos entre sus participantes, apoyar procesos de estudio para el diseño de políticas públicas para la provincia de Limón, así como actualizar datos claves sobre el sector turístico.

“Entre nuestros principales resultados, podemos citar que contamos con una base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector turismo; ofrecemos cursos, conferencias, jornadas y foros para compartir conocimientos; realizamos infografías sobre el perfil del turista que visita el Caribe sur del país; y elaboramos mapas georeferenciados sobre playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otras variables más; todo esto está al servicio del público”, destacó la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente de la Sede del Caribe y coordinadora del Obtur Caribe.

El historiador, investigador, docente y coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, expuso sobre los beneficios que ofrece la Sede del Caribe a sus estudiantes, entre otros temas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte, el coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, resaltó el papel de guías estudiantiles que desempeñan las ferias vocacionales. Por ejemplo, en este 2019, un total de 2 820 alumnos de secundariaprovenientes de 47 instituciones educativas de Limónvisitaron la Sede del Caribe, para conocer su oferta académica y adquirir información que les sirviera para tomar la decisión de cuál carrera universitaria elegir.

Asimismo, Alvarado mencionó durante su exposición que en la Sede poseen un Programa de Liderazgo Estudiantil dirigido a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales de los jóvenes de Limón. Para poder cumplir con tales metas, han organizado 525 convivios, 232 talleres, 47 módulos de trabajo y cuentan con la cooperación de 27 facilitadores. Hasta la fecha, han logrado visitar 26 instituciones educativas y han alcanzado a 2 131 estudiantes.

“En la UCR, se forman personas pensantes. Por las políticas de manipulación que hacen algunos medios de comunicación, se dice que aquí se forman ‘chancletudos’. Eso no es real. A pesar de que existe la libertad de cátedra, nosotros no obligamos a nadie a pensar como lo hacemos nosotros. En mis clases, desarrollo y hago mucho énfasis en la crítica, en el análisis, e inclusive en no creer y dudar de lo que les digo. Con eso, formamos a personas pensantes que es lo que necesita el país”, expresó Alvarado.

La M. Sc. Cindy Briceño Mendoza es la directora del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe, la única unidad infantil universitaria donde la formación es en dos lenguas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Muchos alumnos de la Sede del Caribe provienen de otras provincias, aseguró Alvarado, y tanto ellos como sus familias se sienten tranquilos, pues los servicios estudiantiles les aseguran estabilidad y seguridad para poder concluir sus estudios. “Una vez que se gradúan, muchos de estos estudiantes se quedan en Limón, porque se insertan en el mercado laboral local y se convierten en un limonense más”, dijo Alvarado.

En cuanto a la acción social, la M. Sc. Cindy Briceño Mendoza, profesora de la Sede del Caribe, fue la encargada de exponer sobre este tema durante el Foro Institucional 2019. Ella hizo hincapié en que la relación entre esta Sede y las comunidades limonenses es fuerte y está en constante crecimiento.

“En un inicio se veía a la acción social como un vínculo dinámico entre la sociedad y universidad, y como una posibilidad de crecimiento para ambas partes o una puerta abierta para la mejora continua. Pero ahora existe un nuevo concepto: la responsabilidad social universitaria, cuyos objetivos van dirigidos a adquirir las habilidades y destrezas que permitan marcar un antes y un después en las comunidades en donde se desarrollen los proyectos, así como en las iniciativas que se gestan en la Universidad, o sea, es una relación dinámica en la que la Universidad le aporta a las comunidades y viceversa”, manifestó Briceño.

Rachel Chavarría Núñez es estudiante de tercer año de la carrera de Contaduría Pública en la Sede del Caribe y también es representante de la Audel. Foto: Anel Kenjekeeva.

Cada cantón de Limón tiene algún proyecto de acción social ideado desde la Sede del Caribe. En Pococí, hay tres; en Guácimo, cinco; en Siquirres, diez; en Matina, siete; en el Cantón Central, veinticuatro; y en Talamanca, ocho.

Al respecto, la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Kendra Vincent, afirmó que su experiencia en el TCU «Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno» le sumó tanto en el ámbito personal como a su formación como profesional. “Trabajamos con jóvenes de comunidades aledañas al Cantón Central de Limón y allí puse en práctica valores importantes para la formación integral como personas. La UCR se proyecta por medio de la acción social. Las comunidades siempre se percatan y sienten esta labor”, comentó.

Del mismo modo, Shalaisha Barret Parkinson, egresada en el 2013 de la carrera de Preescolar con Concentración en Inglés, recordó que en el Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe (donde participó con horas estudiante y horas asistente desde su segundo año de estudios) aprendió que, como docente, ella es una fuente de inspiración para los niños. Por esto, el compromiso con su profesión es enorme.

“Con nuestro trabajo, queremos que los niños lleguen a la sociedad a impactar, a hacer la diferencia, y la acción social es un puente por el cual estos niños aprenden a ser no solo estudiantes, sino seres humanos comprometidos con el bienestar de los demás, gracias a valores como la empatía, solidaridad, respeto y responsabilidad. Durante mis estudios, pude participar en la formación integral de niños que llevaban en su corazón la acción social, como una huella para impactar en la sociedad cuando es participativa e inclusiva”, subrayó Barret.

Finalmente, otra voz joven que se sumó al Foro Institucional 2019 fue la de Rachel Chavarría Núñez, quien forma parte de la Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses (Audel). Chavarría afirmó que, gracias al sistema de becas de la UCR, ha podido ser parte de la Sede del Caribe, lo cual le ha abierto múltiples opciones de desarrollo personal.

Somos jóvenes con ganas de ser escuchados, somos innovadores y llenos de sueños. Vamos a retribuir a la sociedad desde los sectores económicos, sociales, políticos y culturales. Estos espacios que abre la UCR —para que los jóvenes también podamos expresar nuestras preocupaciones con respecto al futuro y para buscar resolver interrogantes sobre nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos— son invaluables. Actualmente, el mundo vive acelerado, con constantes cambios debido a las nuevas tecnologías, a la globalización y a la forma actual del capitalismo —caracterizada por la exclusión y desigualdad social que crean un clima de incertidumbre—. Sin embargo, es en las crisis en donde surgen las oportunidades y como estudiantes tenemos la capacidad de responder ante estas situaciones, gracias a la calidad de la formación que nos da la UCR”, concluyó Chavarría.

El Foro Institucional 2019 en la Sede del Caribe se llevó a cabo el viernes 18 de octubre. A la actividad asistieron alumnos, docentes, personal administrativo, representantes comunales y de otras instituciones limonenses, así como público en general.

Sede del Caribe en cifras

Inauguración: 1975.

Dimensión: 22 hectáreas.

Población estudiantil: 1 357 (50 % mujeres).

Becas: el 90 % del estudiantado tiene algún tipo de beca (2019).

Servicios estudiantiles: residencias, promoción deportiva, odontología, psicología y orientación vocacional.

Sector laboral: es la primera fuente de profesionales para puestos de trabajo en Limón.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Foro Institucional 2019: El vallecentrismo crea desigualdad en las regiones del país

  • La Sede del Pacífico reflexiona sobre sus aportes al desarrollo regional y sobre sus desafíos frente a la actual coyuntura histórica

La región del Pacífico Central presenta una tasa de desempleo del 16.6 %, más alta que la tasa a nivel nacional, que alcanzó 11.9 % en el segundo trimestre del 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La concentración de los recursos en el Valle Central de Costa Rica es una realidad y obedece a un modelo de desarrollo que genera desigualdad y marginación de las zonas costeras y periféricas del país.

Esta situación, muy palpable en la actualidad en la región del Pacífico Central, fue uno de los cuestionamientos centrales de las exposiciones del Foro Institucional 2019, que este año se efectúa en las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Titulado “Universidad de Costa Rica: sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades, los aportes de la universidad pública», el foro celebró su primera sesión el 1.º de octubre del 2019 en la Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura, en la ciudad de Puntarenas.

Estudiantes, docentes, personal administrativo y miembros de las comunidades participaron en sesiones a cargo de especialistas universitarios, en las cuales se analizó la actual coyuntura económica y social del Pacífico Central. Asimismo, se reflexionó sobre el compromiso y los retos de la UCR en esta zona, la más pequeña del país (7.6 % del territorio) y una de las más rezagadas social y económicamente.

Con 234 776 habitantes y 39 distritos, esta región es la más dispersa del territorio nacional y tiene una gran diversidad geográfica.

Al hacer un cuestionamiento del vallecentrismo, el profesor Oriester Abarca Hernández explicó que este patrón histórico se expresa en varios ámbitos, entre ellos la educación superior.

Dicho modelo de desarrollo ha dado como resultado, entre otras situaciones, que los habitantes del Pacífico Central presenten una muy baja escolaridad, pobreza y un nivel de desempleo que ronda el 16.6 %.

La mayoría de los distritos de esta área del país —que abarca una parte de la provincia de Puntarenas y, en menor medida, un sector de Alajuela— se ubica en los quintiles 2 y 4, que no son precisamente los más desarrollados. Esto significa que se encuentran en una situación de desventaja social, mientras que los distritos con mayor desarrollo se ubican en el Valle Central, indicó Abarca.

Ese es el caso del distrito central de Puntarenas, el cual ocupa la posición 160 de los 483 distritos de todo el país. Este hecho muestra que “hay un claro sesgo de las políticas públicas en favor de ciertos distritos del Gran Área Metropolitana”, afirmó el académico.

Oriester Abarca Hernández, docente de la Sede del Pacífico, destacó en su exposición que históricamente el desarrollo del país se ha concentrado en el centro del país, en detrimento del resto de las regiones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Hay que tomar medidas ya y no solo quedarnos en el nivel discursivo. La ciudadanía debe participar, ejercer presión en el Gobierno. También el trabajo ciudadano es muy importante a través de la organización comunal, no esperar todo de parte del Estado”, sostuvo ante una concurrida asistencia.

Oportunidades educativas en las regiones

Desde la creación de la Sede del Pacífico en 1975, esta unidad académica se ha vinculado con el contexto social y económico de la zona, a través de las actividades no solo de docencia, sino también de investigación y acción social.

La exdirectora de la Sede del Pacífico, Susan Chen Mok, recordó que la instalación de la UCR en Puntarenas se debió en gran medida al financiamiento estatal por medio de la Ley de Pesca y Acuicultura, conocida como ley del atún, que fue promovida por el diputado de entonces, Arnoldo Ferreto Segura. Estos destinos específicos fueron eliminados recientemente a raíz de la aprobación del plan fiscal.

Lo anterior ha permitido que la presencia de la UCR en el Pacífico Central pasara de ser un servicio descentralizado de la Sede de Occidente, a constituirse en una sede que ha crecido y se ha consolidado como un pilar de desarrollo muy importante en esa región.

Hoy, con una población de 1 338 estudiantes y 138 graduados en el último año, la Sede del Pacífico ofrece a la comunidad puntarenense y a sus alrededores una amplia oferta académica que incluye carreras de grado y posgrado en disciplinas y áreas que el lugar necesita.

Con sus 1 338 estudiantes en la actualidad, 40 proyectos de acción social, proyectos de investigación en áreas como la educación, ambiente, historia y cultura, así como con carreras a la medida, esta unidad universitaria constituye una opción que potencia el desarrollo no solo del cantón central de Puntarenas, sino también de otros lugares apartados y al margen de las políticas estatales.

En cuanto a la creación de carreras pertinentes para los distintos espacios del país, Susan Zamora Cortés se refirió a la oferta de opciones propias en la Sede del Pacífico, que respondan a las necesidades socioeconómicas de la región.

Actualmente, la Sede del Pacífico ofrece nueve carreras, de las cuales cinco son carreras propias: Informática y Tecnología Multimedia, Informática Empresarial, Inglés con Formación en Gestión Empresarial, Gestión Cultural e Ingeniería Electromecánica Industrial. Además, se tiene proyectada la creación de dos más: Economía Empresarial y Desarrollo Portuario y Comercio Internacional.

Al respecto, Zamora indicó que la matrícula en estas carreras ha aumentado considerablemente desde su apertura y hay oportunidades laborales para los graduados. Esto fortalece las opciones académicas de la Sede, no solamente de carreras nuevas, sino también de carreras únicas a nivel nacional. Tal aspecto, además, impacta positivamente a la región y contribuye a mejorar la situación económica y social, tanto de las personas graduadas como de su entorno.

“Tenemos estudiantes de muchas regiones y comunidades de la zona, cada uno representa a una familia y si ese alumno se supera profesionalmente, va a significar un ingreso considerable para su familia, su comunidad y para el país”, dijo Zamora.

El vínculo con las comunidades ha sido un factor fundamental en el quehacer de la UCR, en la región del Pacífico Central. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Entre el 2010 y el 2016 se crearon 15 carreras nuevas en la UCR, de las cuales siete correspondieron a sedes regionales.

“El cuestionamiento que nos hemos hecho en la Sede del Pacífico es cuáles son las carencias de la región del Pacífico Central, pero también cuáles son las potencialidades o posibilidades de desarrollo y de allí surgen las demandas de educación superior”, aseguró Héctor Ferlini Salazar, relator de las mesas de discusión.

El vínculo con las comunidades

La acción social o el vínculo con las comunidades ha sido un factor fundamental en el quehacer de la UCR en la región del Pacífico Central. Esta se ha plasmado en iniciativas de distintos tipos en diversas comunidades.

María José Quesada Chaves resaltó la incidencia de la Universidad en diferentes grupos humanos de la región mediante acciones educativas que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

“La academia no puede estar aislada del contexto social. Los proyectos de acción social aportan desde la educación no formal. Mucha gente del lugar tiene su contacto con la Universidad a través de los proyectos de acción social”, expresó.

La vinculación con la comunidad se da desde los TCU (Trabajo Comunal Universitario), los cursos libres, la Etapa Básica de Artes Integradas, las ferias de la salud y los cursos de inglés, entre otras modalidades, en áreas que se encuentran muy aisladas de las oportunidades educativas, por ejemplo, las islas del Golfo de Nicoya.

“Se abarca a una población muy diversa y de distintas edades, desde niños y niñas, jóvenes, hasta adultos mayores”, detalló Quesada. No obstante, insistió en que se requiere hacer más esfuerzos para mejorar las relaciones entre proyectos y entre instituciones que trabajan en la zona.

Por su parte, otra de las expositoras sobre el tema de la acción social, Stefanny Forester Delgado, dijo que un reto de la UCR es responder a toda la región, que presenta diferentes características geográficas y ubicaciones. Aunque se han logrado sinergias importantes con otros actores sociales, el gran reto que se plantean es lograr darle seguimiento a las iniciativas en los barrios y comunidades.

Algunos de los sectores y actores claves con los que se ha trabajado son comités locales, iglesias, universidades, instituciones públicas, escuelas, colegios, pescadores, personas emprendedoras, adultos mayores, mujeres, jóvenes y niños.

Forester indicó que para alcanzar mayor incidencia en la región se requieren espacios de articulación interinstitucional y comunal, la presencia de personas con poder de decisión, voluntad política, flexibilidad en las decisiones institucionales y concebir la acción social como un proceso.

“Hay un divorcio entre el ámbito local, cantonal y regional. Si bien somos conscientes de estas debilidades, seguimos tratando de buscar una mayor incidencia de la Universidad de Costa Rica en la región”, concluyó.

En la UCR, hay más de 700 proyectos de acción social y en los últimos cinco años se han invertido ¢6 000 millones anuales en este rubro.

Lisbeth Mora Elizondo, coordinadora de investigación de la Sede del Pacífico, se refirió a los aportes de las investigaciones para el mejoramiento de la realidad de la zona.
Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico, expresó que la universidad pública es un espacio de reflexión crítica que le estorba a los sectores dominantes. Por esto, está en peligro de extinción en Latinoamérica y en nuestro país.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Foro de Encuentros Regionales: Desafíos y Propuestas para la Regionalización Universitaria

German Masís

En el marco del Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social del CONARE, se realizó el Foro de presentación de resultados de los Encuentros de Fortalecimiento Regional organizados por las Universidades públicas en cinco regiones del país.

Los encuentros pretendían afirmar la presencia de las universidades en las regiones y tenían como objetivos, crear un espacio de interacción de las universidades con los actores regionales y efectuar una labor de rendición de cuentas frente a esos actores, sus organizaciones y comunidades, mientras como productos del proceso, se definieron la importancia de dar respuestas a necesidades de los grupos y poblaciones y la identificación de desafíos y fortalezas del trabajo de las universidades en las regiones.

La presentación de los resultados del encuentro realizado en la región Brunca, analizó los factores estructurales del desarrollo, el nivel de inversión pública y de competitividad de esta región, respecto a los cuales plantea que dicha región pese a tener una considerable extensión y una gran riqueza de recursos naturales, no posee avances significativos en infraestructura en puertos y aeropuertos, no tiene parques industriales, ni un sector exportador fuerte, como las otras regiones.

Así mismo destaca, el rezago de la inversión pública (la menor de las regiones) y la baja competitividad regional, producto de la distancia a los principales puertos del país, además de una limitada competitividad sectorial de la principal actividad económica: la agricultura.

A los problemas del desarrollo regional, se agregan la escasa capacidad de gestión productiva y comercial de las organizaciones de la región, sobretodo en el sector sur-sur (que si es mayor en Pérez Zeledón) y los bajos indicadores socioeconómicos, especialmente el desempleo, la pobreza y el bajo nivel educativo de la región.

Frente a esa problemática, se cuestiona ¿a qué responde la oferta académica de las Universidades?, la cual privilegia las áreas de Educación, Administración y Derecho, poco vinculadas a las necesidades de formación para el desarrollo económico y productivo que requiere la región.

Por su parte, los desafíos y propuestas de los participantes, apuntan al desarrollo de proyectos de infraestructura, aumento de la inversión en actividades agroindustriales y turísticas, al impulso de iniciativas ambientales que aprovechen los recursos naturales, la creación de una incubadora de empresas y la actualización de las carreras universitarias de acuerdo a una nueva estrategia de desarrollo regional.

Los resultados del encuentro en la región Huetar Caribe, se centró principalmente en ubicar los proyectos que realizan las diferentes universidades públicas en la región, como las iniciativas de Gestión del desarrollo rural y de apoyo a unidades productivas en el valle La Estrella de la UNA, en desarrollo endógeno forestal, sistema de abastecimiento del agua y capacidades de gerencia social del Instituto Tecnológico, el Observatorio Comunal Indígena de la UNED y los proyectos de extensión docente, cultural y el TCU de la UCR.

Entre las propuestas identificadas, se encuentran la determinación que existen áreas de vinculación entre las universidades, como la Social, la Educativa y la Ambiental y áreas específicas de trabajo, como la capacitación, la asesoría, el rescate de la cultura, la generación de oportunidades productivas y laborales y el fortalecimiento del trabajo con las organizaciones locales, como elementos fundamentales de la labor de las universidades en esa zona.

Los resultados del encuentro de la región Chorotega, establece la voluntad para priorizar el análisis en 5 áreas principales: Social, Ambiental, Productiva, Tecnológica y Cultural y de recuperar además de las propuestas de los académicos y actores de organizaciones e instituciones, las presentadas por los estudiantes participantes en el evento.

Se identificaron un conjunto de desafíos para la articulación interuniversitaria, entre las que se encuentran lograr una mayor comunicación entre las universidades y con la institucionalidad pública, la priorización de los temas a trabajar, diversificar y ampliar la oferta académica de las Universidades.

Entre las fortalezas identificadas para la articulación, se señaló la disposición para trabajar de manera articulada, el conocimiento de la región, contar con un recurso humano con experiencia y la disposición de infraestructura entre las Universidades.

Por su parte las propuestas generadas, apuntan a la necesidad de crear una plataforma de información geolocalizada sobre proyectos de las universidades, generar espacios o mesas de diálogo por ejes temáticos, alinear los instrumentos de planificación de las Universidades y definir las características de los vínculos que se deben establecer entre ellas. A estas se suman las propuestas de los estudiantes tendientes a mejorar las alianzas de las Universidades con las instituciones públicas y formar a los actores locales y a los propios estudiantes como formuladores de proyectos de desarrollo.

Los resultados del encuentro de la región Huetar Norte, parten de la premisa de que los territorios tienen una esperanza y confianza en las Universidades, de que es necesaria la articulación interna entre éstas ante la preocupación manifiesta de los actores de las comunidades de que “vienen varios carros de las Universidades pero no sabemos a qué vienen”.

La vinculación interuniversitaria, ha tomado como orientación el Plan de acompañamiento en los cantones fronterizos de Upala, Guatuso y Los Chiles alrededor de la Universidad itinerante, dirigida a construir una estrategia formativa regional, a adecuar las ofertas educativas y que tiene como condición: alcanzar un acuerdo político con el MEP.

Esta estrategia, promueve el desarrollo de capacidades técnicas a nivel productivo, económico y ambiental, implementar un amplio programa de educación no formal, el fortalecimiento de la asociatividad en los sectores sociales, apoyo a las organizaciones en la formulación de proyectos, avanzar hacia una estrategia de apoyo al desarrollo productivo, propuestas que tienen como condición; trabajar con los Consejos territoriales de desarrollo.

Acciones adicionales e igualmente importantes son dar voz y participación a las comunidades indígenas, fortalecer la organización para el ejercicio de los derechos humanos, promover una estrategia comunitaria de recreación y cultura e iniciativas para la convivencia y protección del medio ambiente.

Los resultados del encuentro de la región Pacífico Central, parten de la premisa de que el país se construye a partir de las regiones y de que es necesario establecer una visión estratégica, para pensar un horizonte de más largo plazo, y que es fundamental elaborar una agenda de desarrollo regional interconectada que tenga como ejes el Desarrollo Económico, la Educación, el Ambiente y la participación Ciudadana.

Es determinante también, definir un espíritu o enfoque del trabajo de las Universidades basado en el Diálogo de Saberes, como forma de interacción con las comunidades y de estimular la participación ciudadana, que existen situaciones concretas que requieren la atención de las Universidades en conjunto con las instituciones gubernamentales y que se deben establecer mecanismos de articulación y operacionalización del trabajo de las Universidades en la región.

Finalmente las consultas efectuadas a los miembros de las Comisiones regionales, permitió elaborar algunas conclusiones dirigidas a que la extensión se impulse no sólo desde una política institucional (de arriba hacia abajo) si no también desde la docencia, para lograr que el académico y el estudiante se integren a los procesos de extensión.

Que la extensión de las universidades se vinculen a los programas y proyectos estatales, como los de Agricultura familiar, el Cambio climático, entre otros. Así mismo se sugiere recuperar lecciones aprendidas de las acciones de extensión de las Universidades para potenciar su impacto en otras regiones.

Como aporte al cierre del Congreso, se acordó elaborar una propuesta de Desafíos y Oportunidades de la Regionalización Interuniversitaria y que las comisiones regiones continúen articuladas y realicen una labor poscongreso de implementación de los resultados.

 

Imagen ilustrativa de la UCR. Regionalización universitaria.

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las autoridades de la UCR expresan preocupación por veto presidencial a Ley que aseguraba recursos a sedes y recintos

  • Se mantendrá vigilancia durante el proceso que llevará el nuevo texto

La Ley N.° 7386 derogada en la Reforma Fiscal asignaba la totalidad de los recursos que recibe actualmente el Recinto de Paraíso. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Este martes 17 de setiembre, el Presidente de la República Carlos Alvarado Quesada vetó la Ley 9732, que reformaba el artículo 24, sobre Asignación Presupuestaria, del Título IV, Responsabilidad Fiscal de la República de la Ley 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

LEA: Asamblea Legislativa apoya modificación a ley que garantiza recursos al Recinto de Paraíso (Julio 2019)

LEA: La Asamblea Legislativa le garantiza los recursos al Recinto de Paraíso de la UCR (Agosto 2019)

LEA: Asamblea Legislativa apoya modificación a ley que garantiza recursos al Recinto de Paraíso (Octubre 2018)

El objetivo inicial de esta Ley era asegurar los ingresos económicos de las sedes y recintos de las universidades estatales por medio de destinos específicos que habían sido derogados con la entrada en vigencia de la reforma fiscal.

Desde hace varios meses, las autoridades de la Universidad de Costa Rica, preocupadas por el impacto que pudiera tener la eliminación de estos recursos, especialmente en la sostenibilidad del Recinto de Paraíso, mantuvo reuniones con diversas fracciones legislativas y logró consensuar el apoyo para que se aprobara la Ley que fue vetada.

El Ejecutivo informó que el veto se debe a que la redacción final aprobada por los diputados, pues podría provocar futuras discusiones sobre la vigencia de la derogatoria de todos los destinos específicos establecida en la Ley 9635. Asimismo, envió a la Asamblea Legislativa una nueva propuesta que solventa el problema para que sea valorada por los legisladores.

Volver a la Asamblea Legislativa a negociar

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración manifestó su decepción por esta decisión, sin embargo hizo un llamado a la comunidad universitaria y en especial a la del Recinto de Paraíso para volver a la Asamblea Legislativa, a las barras y a conversar con las distintas fracciones para finalmente garantizar estos recursos.

La nueva propuesta debe ahora regresar a la comisión legislativa que la dictaminó para que acepte o rechace los cambios, para lo que tiene un mes de plazo.

Araya explicó que “el nuevo texto no generaría perjuicio a las universidades públicas, pero estaremos vigilantes de que así sea y que la situación actual solo sea un revés en esta lucha”.

Las universidades públicas reciben más de 8 000 millones de colones anuales por concepto de destinos específicos que se invierten en el programa de regionalización.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trabajo de la Unidad de Promoción de la Salud de la UCR viajó a sedes y recintos en el 2018

Taller realizado en la Sede del Atlántico para el abordaje de la salud integral en nuestras Sedes y Recintos UCR.

El abordaje de la salud integral en las Sedes y Recintos de la UCR responde a la declaratoria del Consejo Universitario de democratizar la Educación Superior prestando especial atención a la regionalización universitaria.

Como parte de este proceso, durante el 2018, la Unidad de Promoción de la Salud (UPS) incorporó en su Plan Anual Operativo un nuevo eje de trabajo enfocado en fortalecer la salud y el bienestar de la población estudiantil en el entorno de sedes y recintos de la institución.

De esta forma se impartieron talleres y charlas en temas como: liderazgo, administración del tiempo, preparación de recetas saludables y económicas, manipulación de alimentos, manejo de emociones, gestión efectiva del estrés, actividad física y recreación, clases de zumba, teatro foro sobre sexualidad y diversidad, entre otras. Todas las actividades fueron realizadas acorde a las necesidades específicas manifestadas por los estudiantes de las diferentes Sedes y Recintos UCR.

Para la M.Ps. Shirley Carmona, coordinadora de este trabajo en la UPS: «un importante logro fue trabajar en el posicionamiento de la salud como un valor sustantivo del éxito académico y del desarrollo personal de la población estudiantil».

Durante este proceso se realizó una construcción conjunta con los representantes de Vida Estudiantil de las Sedes y Recintos para acompañar, de manera articulada, la elaboración y ejecución de un plan de trabajo en Promoción de la Salud que apoyó e impulsó las decisiones y acciones orientadas a la gestión de la salud universitaria, como parte de un proceso integral e inclusivo, en congruencia con el eje denominado: «Trabajo en Promoción de la Salud como aporte a los procesos de regionalización universitaria» cuyo objetivo ha sido: «Facilitar la gestión o consolidación de entornos universitarios que promuevan la salud y la equidad en las diferentes Sedes y Recintos de la UCR, en sinergia y complemento al trabajo que se desarrolla desde la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS)».

De este modo, inició un importante acercamiento y acompañamiento para el abordaje de la salud integral en nuestras Sedes y Recintos de manera que logremos el posicionamiento de la salud como un valor sustantivo del éxito académico y el desarrollo personal de nuestros estudiantes.

Con este fin, según el Dr. Saúl Aguilar, Jefe de la UPS: se estableció contacto con el personal administrativo de Vida Estudiantil en cada Sede o Recinto, que trabajaron en el cumplimiento de los objetivos a partir de las necesidades y los recursos establecidos para cada lugar. También se destaca el trabajo realizado con los estudiantes de residencias estudiantiles.

Para la M.Ps. Shirley Carmona el balance realizado al final de año permite evidenciar el trabajo coordinado con 6 Sedes y 10 Recintos de la UCR. La elaboración de 11 planes de trabajo de salud estudiantil con enfoque en Promoción de la Salud desarrollados a lo largo del I y II ciclo 2018 que cubre la totalidad de las Sedes y Recintos, con 44 actividades desarrolladas y 2607 estudiantes impactados. Este trabajo realizado es un logro para la comunidad universitaria.

Trabajo de la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR en Sedes Regionales en el 2018

La Unidad de Promoción de la Salud (UPS) incorporó dentro de su Plan Anual Operativo un nuevo eje de trabajo para la consolidación o reforzamiento de las acciones en este tema en las diferentes Sedes y Recintos UCR respondiendo a la declaratoria del Consejo Universitario.

 

Sonia Vargas Cordero

Periodista Unidad de Promoción de la Salud

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/