Skip to main content

Etiqueta: represa

Declaración por los derechos de los ríos los pueblos

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) se encuentra realizando el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica del 7 al 24 de septiembre de 2021 en Costa Rica. Gobiernos y empresas del mundo buscan fortalecer inversiones nacionales y transnacionales argumentando que la hidroelectricidad es energía “verde”, “sustentable”, “limpia” y “socialmente responsable”, cuando en realidad los ríos represados mueren y los pueblos sufren sus impactos destructivos.

Las hidroeléctricas provocan deforestación, alteración irreparable de los ecosistemas de los ríos, muerte de la fauna incluidos los peces que son alimento para los pueblos, pérdida de biodiversidad, manglares y acuíferos; explotación indiscriminada, mercantilización y privatización del agua. A esto se suma el desplazamiento forzado y violento de muchos pueblos del mundo que han quedado sin agua para tomar, pescar, cultivar y con sus culturas y tejido social destruidos. Muchas de las víctimas son pueblos indígenas originarios, cuyos ríos y territorios son un botín para las corporaciones. Además, las represas provocan persecución, intimidación y asesinatos, como el de nuestra compañera Berta Cáceres, ocurrido el 2 de marzo de 2016 en Honduras. Las represas también desatan una galopante corrupción y tráfico de influencias, que en muchos casos terminan en conflictos internacionales.

La tecnología de las represas no favorece a la naturaleza ni genera bienestar humano. Su aporte al calentamiento global es innegable. Se basan en un modelo extractivo y de explotación ilimitada de los ecosistemas que acentúa las sequías y las inundaciones, poniendo a millones de personas en riesgo permanente. No hay evidencia científica de la supuesta condición “sostenible” de las represas.

Ante las hidroeléctricas y el congreso de la IHA, desde los pueblos llamamos a una urgente transición energética justa y respetuosa, que revise las condiciones e impactos de cada una de las tecnologías, y tenga como prioridad el respeto de los derechos de la gente y los ríos. Ninguna fuente energética será sustentable mientras se destruya la Madre Tierra, se privaticen los bienes comunes y se concentre la riqueza despojando a los pueblos, acaparando gigantescos territorios y violentando los derechos de la naturaleza, y en especial los derechos de los ríos.

REDLAR/Red Latinoamericana de Afectadas/os por las Represas y en Defensa de los Ríos sus comunidades y el Agua, invita a los pueblos, movimientos y organizaciones sociales defensoras de la vida a sumarse a la movida global por los ríos y los pueblos.

Se les invita a firmar la petición accediendo al siguiente enlace https://chng.it/ngV7CMrSWx

¿Podría el ICE construir obras públicas?

La represa del PH Reventazón con una altura igual a un edificio de 40 pisos, consumió la misma cantidad de concreto que necesitaría una carretera de cuatro carriles entre Liberia y San José.

¿PODRÍA EL ICE CONSTRUIR OBRAS PÚBLICAS?

 

Compartido con SURCOS por Freddy Pacheco León.

¿Entienden ahora por qué no quieren que el ICE construya obras públicas?

Por Freddy Pacheco León

EL ICE es una prestigiosa y muy querida Institución con capacidad de sobra para ampliar, con los debidos ajustes, su ámbito de acción. La era de la construcción de las grandes represas hidroeléctricas languidece y, ante el desbarajuste delictivo que estamos experimentando, la solución podría estar en el ICE. Otra sería acudir a empresas extranjeras, pero ya hemos tenido pésimas experiencias. Es posible que el ICE no sea la mejor solución (si no se le abren sus opciones de acción), PERO el asunto es que basados en cuestiones ideológicas (tipo libertarias) y por los grandes negocios que sus «afines» tienen en el campo de la infraestructura, se nos impida a los costarricenses valorar objetivamente esa opción.

En Turrialba quieren los ríos libres

  • No a las represas en el río Bonilla

Vea el siguiente video en el cual se denuncia que la Catarata La Bruja, ubicada en el río Bonilla, será represada por la empresa H. Solís para producción de energía privada.

El río Bonilla es parte de la sub cuenca del río Reventazón, la cual tiene más de diez represas en su cauce.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Sea parte de SURCOS:Turri

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PAACUME: dinero público para intereses privados

  • Corporaciones transaccionales contaminantes y evasoras de impuestos son los principales beneficiadas de millonaria inversión pública

 

FECON. ¿Agua para quién y para qué? Es importante que nos preguntemos esto antes de que el país se endeude por USD$ 500.000 (unos 300.000 millones de colones) ante el BCIE para construir una represa de 850 hectáreas y una red de canales de 300 Km y use más de 1500 millones de colones en expropiaciones para pagar las tierras que supuestamente compensaran el bosque seco inundado en la Reserva Biológica Lomas de Barbudal (RMLB). Todo lo anterior con dinero público en plena crisis fiscal.

Recordemos que el proyecto de ley Expediente 20.565, el cual propone desafectar la RBLB, es parte de un megaproyecto llamado PAACUME. El cual se supone llevaría agua a la parte Oeste del Río Tempisque y anegaría aproximadamente 17.500 hectáreas. Pero el formato de este megaproyecto está en función de llevar agua a proyectos hídricamente despilfarradores e ineficientes como lo son los monocultivos. Este proyecto apodado con el eufemismo de “Agua para Guanacaste” es en gran parte para regar monocultivos de caña de azúcar, melón, arroz, ganadería extensiva y por qué no piña también. Pero sus promotores no lo dicen.

Lo cierto es que las empresas que se ven directamente beneficiadas son las mismas que han acaparado el agua de Guanacaste en lo últimos 30 años, se trata de cuatro empresas que consumen un 7 veces más volumen de agua que la población la provincia completa. Estamos hablando de CATSA, Ingenio Taboga, El Pelón de la Bajura y Azucarera el Viejo. Además estas empresas beneficiadas con el PAACUME tienen relación con partidos políticos tradicionales, han sido parte de sus equipos de gobierno e incluso invierten en campañas políticas.

Agua para grandes empresas acaparadoras y contaminantes:

El Pelón de la Bajura es propiedad de Carlos Manuel González Pinto, este empresario ha sido históricamente financiador del Partido Liberación Nacional, pero destaca que para la campaña de Oscar Arias Sánchez aportó ¢20.000.000 (Semanario Universidad, 2012) y para la campaña de Antonio Álvarez puso alrededor de ¢22.000.000 (TSE, 2018). Al mismo tiempo González Pinto es representante legal de Melones de Costa Rica S.A. empresa parte de la del conglomerado transaccional Del Monte, además es dueño de Grupo Pelón (arrocera) y Hacienda Ojo de Agua S.A. (piñera presuntamente relacionada con la contaminación del acueducto de Milano de Siquirres). Por si fuera poco este empresario ha sido también directivo del Banco Central en la administración de Figueres Olsem.

Existe además evidencia que estas mismas empresas privadas han hecho maniobras para evadir sus responsabilidades tributarias. Por ejemplo la empresa cañera CATSA, propiedad el ex-presidente Oscar Arias Sánchez, ha sido descubierta haciendo presuntamente defraudación fiscal por más de 167 millones de colones en 2016. Momento en el cual fue allanada por el Ministerio de Hacienda (Nación, 2016).

Otro gran beneficiado del agua con dinero público son las canchas de golf y jardines de mega hoteles. En este momento están ingresando el doble de habitantes de toda la provincia. Más de 700.000 turistas llegan por el Aeropuerto Internacional de Liberia mientras la población de Guanacaste es aproximadamente 350 000 habitantes. Este proyecto vendría a subsidiar con infraestructura la industria de megaturismo que no ha sacado a la provincia del desempleo y pobreza, al contrario ha agudizado la crisis por el agua.

Existen coincidencias con respecto a quienes hicieron el fideicomiso de Acueducto de Sardinal (Coco-Ocotal) con los impulsores del proyecto PAACUME. Un proyecto impulsado por financiadores de las campañas políticas del PLN (Semanario Universidad, 2006, TSE, 2018) como lo es uno de los grandes beneficiarios de PAACUEME: Agustín Peón Orlich (socio de Andre Garnier en el acueducto Coco-Ocotal y actual Ministro de Coordinación con el sector privado. Peón Orlich es presidente de Guanacaste Seco S.A. y accionista de Exporpack S.A. (melonera de Sardinal).

El agua para consumo humano está de adorno en el PAACUME pues es poco viable y muy caro una planta de potabilización de hecho el AyA no recomienda el uso de agua superficial y menos de este tipo pues pasará a cielo abierto por áreas de plantación de arroz o melón con alto uso de plaguicidas y todo tipo de contaminación biológica y química. Además el mismo AyA ha desmentido la posibilidad que esta propuesta se lleva acabo puesto que no tienen planes al respecto (AyA, 2017)

Todos estos poderes económicos impulsan un proyecto tan cuestionado como el PAACUME. Obligando a Costa Rica a endeudarse por más de ¢300.000 millones para abastecer de agua a estas empresas que no han demostrado que accionan de buena fe. En esta discusión parlamentaria en la Asamblea Legislativa sobre la desafectación 113 hectáreas de bosque seco de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, debería estar decirse transparentemente que ésta destrucción ambiental y esta inversión dantesca de fondos públicos, no es para campesinos pobres, por el contrario es para para beneficiar grandes empresas de políticos mafiosos.

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza

incidenciafecon@gmail.com

 

Imagen tomada de la nota: Megaproyecto del Paacume afectara a la única reserva biológica de bosque tropical seco del país.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Río Pacuare no tendrá represa

Río Pacuare no tendrá represa

“Vamos a verificar la directriz dictada al ICE que el río Pacuare no tendrá una represa por lo menos en este gobierno y no firmaré ninguna declaratoria que ponga en riesgo el agua para consumo humano” sentenció el jerarca del MINAE, Edgar Gutiérrez al Movimiento Nacional en Defensa de los Ríos y organizaciones ecologistas reunidos en la cartera ministerial.

Unos 30 representante de comités de base de Defensa de los Ríos de las Vegas de Acosta, Dota, Pacuare, Duchi, Buenos Aires, Pérez Zeledón, Coto Brus, Peñas Blancas, Longo Mai, La Tigra , La Esperanza y Rivas de Pérez Zeledón se encontraron con el Ministro Gutiérrez, la Viceministra de Energía Irene Cañas y el encargado de SETENA Freddy Bolaños.

En la cita los representantes comunitarios le expusieron el impacto de la Zona Norte, que es la cuenca más intervenida por proyectos hidroeléctricos, principalmente privados, y que piensa duplicarse con más proyectos.

En el caso de los proyectos en los ríos Pacuare, Chirripó (Duchi) y Diquis el gobierno tiene la obligación de cumplir la consulta a los pueblos indígenas. Sin embargo, el ministro se mostró totalmente en contra de represas en el Pacuare.

Las Vegas de Acosta criticó el papel de SETENA que históricamente ha favorecido a las empresas y al ICE y no a las comunidades. En Dota sumaron la preocupación por los impactos generados por la infraestructura eléctrica (cables de alta tensión) y los proyectos hidroeléctricos.

En el Sur la proliferación de más de 17 proyectos ha generado una gran movilización y resistencia por la competencia que estos proyectos representan para los proyectos de abastecimiento de agua que se vienen planificado desde antes del interés hidroeléctrico (ver más http://riosvivos.com/).

El profesor de la Universidad York de Canadá Felipe Montoya, criticó la falta de estudios sinérgicos y acumulativos, el cuestionado caudal ecológico y los someros e incompletos estudios sociales al incluir en los puntajes solo las cantidades de empleos creados por un proyecto y no los que se pierden por deterioro del turismo, conservación, agricultura y en general por la falta de agua, como en el caso de las ciudades de Pérez Zeledón y Buenos Aires.

Los habitantes de la comunidad de Buenos Aires denunciaron que se encuentran a dos días de cumplir el plazo para que la empresa privada Comercial Talamanca El General S.A, le pida al MINAE que declare de Conveniencia Nacional la construcción de la hidroeléctrica “Consuelo”, pasándole por encima a las poblaciones afectadas e ignorando la posición de gobiernos locales, como la moratoria, y una concesión previa del AyA para un nuevo acueducto de la Ciudad de Buenos Aires.

El ministro volvió a repetir lo que ya les dijo a los diputados en una comparecencia reciente “Dejemos a los ríos tranquilos y estamos trabajando mociones a la ley de contingencia – pues los diputados de oposición aseguran que tienen los votos para aprobarla – a la que calificó como que es un adefesio y no puede aprobarse así como está. ¿Qué negocio para el país puede ser comprar energía producida por el agua en época de invierno, y combustible en época seca? Los empresarios que se pongan creativos para ofrecer al país lo que verdaderamente deje de consumir combustible”, sentenció.

 

Información enviada a SURCOS Digital por la Presidencia FECON.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Evitar la construcción de una represa sobre el Río Chimurria

En la zona de Santa Rosa una empresa privada quiere construir una represa sobre el Río Chimurria que es un corredor de los monos aulladores, de los pocos que quedan por la desforestación provocada por las piñeras.

Por qué es importante

Se trata de un río utilizado que sirve de corredor biológico para los monos aulladores de la zona de Upala, uno de los pocos existentes aún en Upala. Pues el resto ha ido desapareciendo por la siembra de piña que implica desforestación. La solución es mantener la cuenca del río tal y como existe. Mejor aún, protegerlo de la contaminación.

Para firmar la petición:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Los_colegas_periodistas_de_Costa_Rica_Evitar_la_construccion_de_una_represa_sobre_el_Rio_Chimurria/?fbdm

 

Información enviada a SURCOS por Luis Montoya Salas.