Skip to main content

Etiqueta: resistencias

Ríos Libres para la Vida – Memoria de los Pueblos en Defensa de los Ríos en Panamá

En este documental se trae al público las memorias, luchas y resistencias de comunidades campesinas e indígenas en Panamá, frente a la destrucción de los ríos. El documental se realiza gracias a la producción de la Red Nacional en Defensa del Agua RNDA, con apoyo del Movimiento de Afectados por Represas MAR, dirigido por Olmedo Carrasquilla Águila y con guión realizado por Damaris Sánchez Samudio y Ana Benjamín Miranda.

Este documental relata la lucha de las comunidades y los ecologistas en Panamá contra la privatización del mercado eléctrico y la construcción de más de 40 hidroeléctricas en el país. La historia se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. Luego, en la década de 2000, surgieron nuevos proyectos hidroeléctricos que enfrentaron una fuerte resistencia de las comunidades. La lucha se ha librado a través de manifestaciones, campamentos, denuncias legales y la organización de la Red Nacional en Defensa del Agua. A pesar de algunos logros, las comunidades siguen enfrentando presiones y criminalización de la protesta social.

La privatización del mercado eléctrico en Panamá en 1997 provocó una serie de conflictos sociales y ambientales que se traducen en más de 40 hidroeléctricas instaladas en todo el país. La lucha contra el extractivismo hidroeléctrico en Panamá se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. La Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá ha exigido al Estado el cumplimiento del Acuerdo de Escazú para mitigar la crisis ambiental global y fortalecer los modelos de vida a través de la producción agropecuaria comunitaria y ecológica. La lucha de las comunidades ha enfrentado la criminalización de la protesta social y la presión de las empresas hidroeléctricas, pero ha logrado detener algunos proyectos y avanzar en la creación de una ley que proteja los ríos y las quebradas.

Para observar el documental ingresar al siguiente enlace:

Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Ciclo de cine: Territorios, resistencias y alternativas

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Gracias al trabajo de nuestras compas de @lasandiadigitalmx tendremos la oportunidad de proyectar estos increíbles documentales

¡Acercate al Frente Ecologista Universitario!

Buscamos fomentar un espacio para motivar a la acción frente a los conflictos socioambientales que estamos viviendo tanto en la región latinoamericana como en Costa Rica. A través de estos documentales se posicionan narrativas de defensa de la tierra, los territorios, el agua y las comunidades que día con día luchan frente a los gobiernos neoliberales, frente a las multinacionales, poniendo el cuerpo ante la destrucción ambiental que comenzó hace más de 500 años.

Lugar: Frente Ecologista Universitario (Local negro con mural de animales en el Edificio Saprissa cruzando la calle frente al Girasol de Generales, UCR, San Pedro).

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Miércoles de Girasol: La paz es el camino… pero no es pasivo: acciones de incidencia y resistencias en América Latina”, en Voces y Política

Este miércoles 5 de julio tendremos el programa: Miércoles de Girasol: La paz es el camino… pero no es pasivo: acciones de incidencia y resistencias en América Latina”.

Conducen, Alisson Herrera y María Fernanda Monge.

Con Liliana Caballero de Incidencia CEJIL.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Herramientas para luchar contra el racismo y la discriminación

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado sábado 23 de octubre se llevó a cabo una clase abierta y gratuita sobre Derechos Humanos y Políticas Públicas, con el profesor Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de la paz, bajo la coordinación académica de Equipo de Pueblos Originarios.

El curso se realizó en modalidad virtual.

Para más información escribir al correo: educacion@serpaj.org.ar

El SERPAJ (Servicio Paz y Justicia) expresa en un comunicado que se lanza la 4° edición del curso “Interculturalidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas”, herramientas para luchar contra el racismo y la discriminación.

Este organismo de Derechos Humanos, cuyo presidente Honorario es Adolfo Pérez Esquivel, tiene muchos años de acompañamiento en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.  

“Es nuestro interés dar a conocer a la sociedad no indígena en general y en especial a los funcionarios públicos e integrantes de la comunidad académica, de organizaciones sociales, a educadores o docentes, la historia de la lucha india por el reconocimiento de sus derechos”.

“Al mismo tiempo, pretendemos sensibilizar sobre la importancia de esa resistencia y fortalecimiento, con el fin de concientizar sobre la existencia de estos derechos su carácter interdisciplinario, evitando de esta forma la discriminación y encaminarnos a la concreción de un verdadero Estado plurinacional y pluricultural”. 

 

Tomado de: La Oreja que Piensa

Enviado a SURCOS por Casilda Sancho.

Pablo Sibar y Mariana Delgado en «Desayunos de Radio Universidad» sobre 12 de octubre

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado martes 12 de octubre, el Programa de Desayunos de Radio Universidad, entrevistó a Pablo Sibar como recuperante Brorán de Térraba y  Coordinador del FRENAPI, y a Mariana Delgado, recuperante Bribri de Salitre. 

El objetivo de este evento fue conocer, desde las voces expertas, el significado del 12 de octubre y las luchas actuales. Los entrevistados hicieron denuncias fuertes contra instituciones del Estado y jerarcas, incluyendo a jueces y a la Defensoría de los Habitantes.

Valientes y muy claros de la resistencia y la lucha de derechos humanos de los pueblos indígenas.

¡Sergio vive!

¡FRENAPI vive!

¡La lucha sigue y se extiende!

¡Justicia, no más impunidad!

Compartimos el video de la transmisión que se encuentra en el perfil de Facebook de Desayunos UCR:

https://www.facebook.com/DesayunosUCR/videos/356847932893894

Pronunciamiento sobre el Proyecto de Ley de Empleo Público

SURCOS comparte el siguiente pronunciamiento:

El Consejo Científico del Instituto de Investigaciones Sociales manifiesta su rechazo al proyecto de Ley del Empleo Público presentado por el Gobierno y en proceso de discusión en la Asamblea Legislativa. Asimismo, hace un llamado urgente a la comunidad universitaria, a la población trabajadora del sector público y a toda la ciudadanía costarricense, para que se manifieste en defensa integral del Estado Social de derecho.

Considerando que:

Desde el año 2018 se ha incrementado el ataque contra el Estado Social de Derecho costarricense, manifiesto en diferentes leyes y decretos aprobados por el Gobierno de turno.

En este contexto y con el concurso de distintos medios de comunicación privados, se ha promovido una estigmatización (cuando no satanización) de las instituciones públicas y las personas trabajadoras del sector público.

Con el fin de debilitar las resistencias sociales a la implementación de dichas políticas, se ha criminalizado aún más la protesta social y se han intensificado las acciones represivas contra las ciudadanías descontentas.

Lejos de buscar acuerdos inclusivos para todos los sectores de la población, los llamados al diálogo de este gobierno han dado pie a acuerdos de élites que poco han ayudado a encontrar salidas justas y dignas a las múltiples crisis que enfrenta el país.

En este marco se inscribe la actual iniciativa gubernamental y legislativa para aprobarla denominada Ley del Empleo Público, la cual propone una serie de reformas que profundizan el desmantelamiento de los derechos laborales y las autonomías institucionales de Universidades, municipalidades y PoderJudicial.

En respuesta a esa nueva arremetida las autoridades universitarias han elaborado una hoja de ruta que poco contribuye a la defensa colectiva del Estado Social de Derecho y, paradójicamente, abona a las visiones de extremo privilegio que señalan los detractores de la Educación pública, gratuita y de calidad.

Declaramos:

Rechazamos los intentos reiterados del gobierno, algunos medios de comunicación y ciertos sectores empresariales por desmontar el Estado Social de Derecho.

Deploramos las acciones de estigmatización de las instituciones y trabajadores del sector público, así como la criminalización, represión y división del movimiento social.

Hacemos un llamado a las autoridades universitarias a no repetir el error de intentar negociar al margen del movimiento social una exclusión de las universidades de la Ley en trámite y sin criticar el conjunto de políticas de desmantelamiento que se viene implementando.

Convocamos a toda la población trabajadora del sector público a llevar adelante una defensa activa y solidaria del Estado Social de Derecho y de los derechos laborales, no solo de quienes ya laboran en las instituciones públicas, sino también del sector privado y de las siguientes generaciones.

Exhortamos a la comunidad universitaria a tomar un rol activo en defensa integral de la institucionalidad pública y el Estado Social de Derecho que la han convertido en una institución de referencia.

Hacemos un llamado a la ciudadanía costarricense para que se informe críticamente sobre este proceso de desmantelamiento del Estado Social de Derecho y de cómo el mismo está afectando sus derechos fundamentales a la salud, a la educación, al trabajo y otros.

22 de febrero de 2021

DEI inicia el Taller Socio-Teológico en modalidad virtual con 50 participantes de 17 países

  • El webinario consta de seis sesiones entre este 5 de agosto y el 16 de septiembre

Este 5 de agosto iniciamos con el Taller Socio-Teológico «Crisis sistémica y rearticulación de las resistencias en un mundo post-pandémico». Esta vez en modo webinario, durante seis sesiones, del 5 de agosto al 16 de septiembre.

A pesar de las distancias y las condiciones de esta pandemia, nos vamos a reunir -en línea- 50 personas participantes de este taller. Nos ha sorprendido gratamente el gran interés y la cantidad de solicitudes de participación que hemos recibido por parte de tantas personas de tantos puntos del continente.

Nos motiva saber que, aún en este contexto de distancia física, logremos coincidir en intenciones y aprendizajes con personas de 17 países de Abya Yala/Latinoamérica.

¡Así que seguimos acompañándonos, repensando estrategias para atravesar como grupo estos tiempos!

El taller estará integrado por personas de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua; Costa Rica, Panamá, Cuba, Puerto Rico; República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador; Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil.

Sin reemplazar la riqueza del aprendizaje presencial, este webinario saca provecho de las herramientas digitales para propiciar un espacio de diálogo crítico y reflexión colaborativa sobre la coyuntura que atravesamos. Tenemos como intención reconocer, inspirarnos e imaginar en colectivo, desde la experiencia de cada país y cada persona, cómo rearticular las resistencias ante el actual escenario.

El taller busca integrar la experiencia de quienes participan, junto con la investigación crítica, el diálogo de saberes y la búsqueda común propuestas y prácticas liberadoras para nuestros pueblos.

Vamos a transmitir algunas sesiones para quien quiera acompañarnos en Facebook Live, así que les recomendamos estar pendientes. Avisaremos con tiempo.