Ir al contenido principal

Etiqueta: Rey Curré

Curré / Yímba te invita a su XXXII Festival Cultural Indígena 2025

Por Uriel Rojas

El Festival se realizará el 31 de octubre y 01 de noviembre. Es una actividad abierta y gratuita para nacionales y extranjeros

La comunidad indígena de Rey Curré, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas, se apresta para celebrar su XXXII Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2025, una actividad que permitirá destacar los valores culturales de este poblado de origen boruca.

Durante este festival se podrá disfrutar de exposiciones sobre gastronomía local, arte indígena, legado arqueológico, uso de plantas medicinales, presentaciones artísticas, arquitectura tradicional, música tradicional en vivo, diálogos en lengua boruca, entre otras acciones, según informó la Asociación de Desarrollo Indígena local.

Programación de actividades

Para el día viernes 31 de octubre, en la apertura del festival se tiene programada una serie de actividades para compartir con las familias y visitantes; además, presentaciones artísticas y culturales, narraciones sobre la historia local, modos de vida, costumbres, tradiciones, anécdotas, así como el disfrute de una cena especial para todos, música en vivo con un grupo musical indígena y dinámicas entre los asistentes.

Se contará con un espacio especial para destacar el invaluable aporte que han brindado las personas mayores en la continua construcción de la historia y la identidad cultural de la comunidad.

Para el sábado 01 de noviembre, la comunidad y grupos organizados a nivel local tendrán exposiciones, talleres, concursos tradicionales, presentaciones artísticas y culturales, de los cuales podrán conocer todas las personas que se acerquen a la comunidad.

Se contará con la participación de otras comunidades indígenas de origen brörán, Ngäbe y por supuesto boruca.

Este convivio intercultural fortalece los vínculos entre estas comunidades indígenas de la región.

Actividades abiertas al público y gratuitas

Todas las actividades de este XXXII Festival Cultural se realizarán en el Salón Comunal de Rey Curré, iniciando el viernes 31 de octubre desde las 4pm y extendiéndose hasta las 7pm.

Para el sábado 01 de noviembre las actividades iniciarán desde las 9 a.m. y se extenderán durante todo el día.

Para el día viernes 31 de octubre habrá cena gratuita para todos los asistentes y para el sábado habrá desayuno y almuerzo para todos sin costo alguno.

Todas las actividades son completamente gratuitas y abiertas al público en general, tanto a nivel nacional e internacional.

La organización estima que recibirá a más de 200 personas durante ambos días.

Algunas recomendaciones.

La organización recomienda a los visitantes vestir ropa ligera, zapatos cómodos, llevar bastante agua para su adecuada hidratación, usar bloqueador solar, así como cargar repelentes ante posibles mosquitos.

Rey Curré se ubica 32 kilómetros al sureste de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera Interamericana Sur.

Para más información, comunicarse al WhatsApp 87093735.

Programación

Viernes 31 de octubre de 2025

4:00pm. Saludo de bienvenida.

4:15pm. Recibimiento de los adultos mayores de la comunidad.

4:30pm. Conversatorio sobre la música y bailes antiguos, anécdotas, vestimenta, etc.

5:00pm. Presentación de baile folclórico de los estudiantes del CINDEA de San Antonio.

5:10pm. Presentación del grupo de baile de la Escuela Curré.

5:20pm. Cena con dinámicas para los asistentes.

6:00pm. Música en vivo.

Sábado 01 de noviembre de 2025

9:00am. Desayuno.

9:20am. Palabras de bienvenida.

9:30am. Apertura con sonata de caracoles.

10:10am. Recibimiento a las delegaciones que nos visitan de Boruca, Térraba (brörán), Ngäbe y Curré. Palabras de cada uno de los representantes.

10:30am. Presentación de la Poesía: “una puerta que atrae a lo místico”.

9:40am. Presentación cultural de la comunidad brörán.

11:00am. Presentación cultural Ngäbe.

11:20am. Presentación cultural boruca “los señores brunca rójc”.

11:40am. Presentación de Baile tradicional.

12md. Presentación de los stands.

12:30pm. Almuerzo

1:30pm. JUEGOS TRADICIONALES

a) Pica de lena.

b) Desgrane de maíz.

c) Jalar el mecate.

d) Carreras de sacos.

2:30pm. Presentación del tradicional juego de los diablitos.

3:00pm. Cierre.

Organiza: La Asociación de Desarrollo Indígena de Curré/Yímba 2025.

Yímba Cájc realizará un grandioso bingo

Por Uriel Rojas

Será este sábado 18 de octubre

La comunidad indígena de Curré/Yímba estará realizando un grandioso bingo, cuyos fondos recaudados serán utilizados para continuar con las mejoras y el mantenimiento del cementerio de la localidad.

Además de estos valiosos premios, se podrá disfrutar de una gran variedad de comidas y bebidas a precios muy cómodos.

Esta actividad se estará llevando a cabo en el Salón Comunal a partir del mediodía y el precio por cada cartón es de tan solo ₡3.000.

Usted puede ser la persona ganadora de algunos de estos premios:

1. Una plantilla de gas

2. Una olla arrocera

3. Una tetera

4. 10.000 en efectivo

5. Set de limpieza

6. Un abanico

7. Kit de herramientas

8. Una sorpresa

9. Una canasta de víveres

10. 25.000 en efectivo

11. Un sartén eléctrico

12. Corte de cabello

13. Una pantalla

14. 100.000 en efectivo

15. Una colonia

Los fondos recaudados serán para continuar con las mejoras y el mantenimiento del Cementerio de Yímba Cájc.

Organiza: Comité Pro Cementerio Yímba Cájc 2025

El legado cultural de doña Cruz Ortiz Rivera en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

Precursora en el labrado de jícaros en esta comunidad

Toda persona que actualmente se dedica al labrado de jícaros en la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba tuvo que haber conocido los diseños inventados por doña Cruz Ortiz Rivera, una de las pioneras en esta actividad artesanal en este lugar.

Los jícaros (Crescentia cujete) es un árbol de la familia de las bignoniáceas cuyos frutos se utilizan para diversas funciones, entre ellos para elaborar artesanías que resaltan diseños alusivos a la fauna, flora o simplemente líneas interconectadas propias del imaginario de la persona que lo elabora.

Doña Cruz Ortiz nació en Potrero Grande de Buenos Aires, el 03 de mayo de 1944.

Su padres eran de origen chiricano y otros de sus valiosos aportes a la diversidad cultural de la zona fueron sus enseñanzas del baile tradicional indígena y sus saberes propios de la gastronomía heredada de sus progenitores: Sabía hacer platillos y bebidas que ya casi no se hacen.

A sus 15 años se casó con don Cristino Lázaro Rojas en la parroquia de Palmar Norte de Osa y tuvieron varios hijos, que también heredaron sus saberes en la creación de obras y diseños artísticos.

Ella, junto a su esposo, desde 1960 vieron trazar la primera trocha que daría origen a la carretera interamericana, la cual pasa por media comunidad en Curré/Yímba.

Desde muy joven empezó a trabajar la jícara, realizando diseños exclusivos de su autoría, en la que se destacan las líneas espiraladas y las grecas, que decoran con mucha delicadeza cada fragmento en sus obras.

Posteriormente realizó otras figuras florísticas y faunísticas, pero tenía un gran apego por las flores y las líneas interconectadas.

Todo su legado aún se puede conocer cuando visites el local de Artesanías JICARO, ubicado a orillas de la carretera interamericana, en el puro centro de la comunidad indígena de Rey Curré, exactamente entre Buenos Aires y Palmar Norte.

Este local ofrece una gran variedad de obras de arte indígena, a precios muy cómodos, hechos por manos de su hija Dominga Lázaro quien expone sus productos en este lugar.

El legado artístico y cultural de doña Cruz Ortiz Rivera en Curré/Yímba es vasto y valioso que ha de continuar en sus presentes y futuras generaciones.

Esta precursora del labrado de jícaros en Yímba Cájc falleció el 23 de diciembre de 2020 a sus 76 años.

Rey Curré avanza con el proceso de consulta indígena para la construcción del reglamento forestal

Por Uriel Rojas

El sábado 14 se trabajó con la comunidad El Progreso

Este sábado 14 de junio de 2025, la Comisión Encargada de presentar el proyecto a las comunidades del territorio Indígena Curré viajó a El Progreso de Cajón, una comunidad situada al sur de Cajón de Boruca, al otro lado del río Grande de Térraba.

Las actividades en esta comunidad se enfocaron en presentar el proyecto a las personas asistentes para que se empiece a conocer sus pormenores del contenido y se ajusten los detalles que los vecinos consideren necesarios.

Este reglamento lo que busca es otorgar a los pueblos indígenas la competencia sobre el aprovechamiento de los recursos forestales dentro de sus territorios, permitiendo el manejo sostenible de los bosques y la gestión de los permisos para la eliminación y aprovechamiento de árboles.

La consulta de este reglamento es un derecho de los pueblos indígenas y surge de la necesidad de regular el aprovechamiento forestal en sus territorios, reconociendo la importancia de los recursos forestales para estas comunidades y buscando un equilibrio entre su uso y la conservación.

Esta normativa forestal le daría facultad a las ADIs, para gestionar el aprovechamiento forestal en sus territorios, además del uso sostenible de sus recursos forestales, tales como la siembra de la misma especie o especies nativas, y el cumplimiento de condiciones técnicas para el aprovechamiento.

El reglamento busca armonizar la normativa forestal con los derechos de los pueblos indígenas, garantizando su participación en la gestión de sus territorios.

El pasado sábado 07 de junio, la Comisión estuvo trabajando este tema con la comunidad de Las Vegas de Chánguena.

Este primer conversatorio de consulta realizado este sábado 14 de junio en la comunidad El Progreso de Cajón inició a las 8am y se extendió hasta la 1pm.

Un entierro funerario con ciertos rasgos del periodo tardío

Por Uriel Rojas

Se ubica en el cementerio actual de Yímba Cájc.

En la pura llegada del cementerio indígena de Rey Curré Yímba, se ubica un entierro bastante particular, que resalta una especie de fosa circular sobre la superficie terrestre, rodeado de cantos rodados escogidos en el río Grande de Térraba.

Corresponde a la tumba de don Cristino Lázaro Rojas, un gran referente en la comunidad de Curré, defensor de los valores y las costumbres culturales indígenas.

Esta costumbre funeraria, de acuerdo con estudios arqueológicos en la zona, fue bastante común durante el período tardío o Chiriquí (comprende entre 800 y 1550 d.n.e.)

Estos tipos de enterramientos, quizás más complejos del cual se hace referencia en esta nota, sucedieron a lo largo de los ríos principales desde la zona de Pérez Zeledón hasta la planicie del Diquís, con aldeas importantes que se distanciaban entre 7 – 8 km el uno del otro.

En el caso de este enterramiento en Rey Curré, los familiares aprovecharon (al igual que desde la época precolombina), las abundantes piedras redondas que arrastra el río Grande de Térraba.

Son cantos rodados que adquieren esa forma redondeada debido al arrastre y erosión que genera la corriente del río.

Precisamente durante el período tardío, los arqueólogos referenciaron un cementerio precolombino en Curré/Yímba, en donde se distinguen dos promontorios elevados que se delimitaron con muros de piedras, sobre una extensión aproximada de 80 x 50 m.

El lugar está muy alterado, pero aún se pueden distinguir tumbas de cajón construidas con paredes y tapas de piedras de río.

En ellas se enterraron los individuos, y como se ha documentado en otros cementerios, se colocaron ofrendas de cerámica especial, objetos de piedra y ornamentos de oro o tumbaga (una aleación de oro y cobre).

Además, se colocaron pilares o piedras alargadas para señalar los promontorios.

Es interesante ver cómo aún en nuestros días, existen familias indígenas en la comunidad de Yímba Cájc que se resisten a perder definitivamente, esas costumbres funerarias que caracterizaron al período tardío.

Apoyo bibliográfico: Curré/Yímba: Su larga y profunda historia. MNCR, 2021.

Tributo a un gran defensor del medio ambiente

Por Uriel Rojas

El 5 de junio, en el Día Mundial de Medio Ambiente, se reconoce el valioso aporte que brindó don Cristino Lázaro Rojas, un reconocido líder indígena que vivió por muchos años en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.

Don Cristino Lázaro Rojas nació en el año de 1936 y murió en diciembre del 2023.

Gran parte de sus 87 años de vida, la pasó alzando su voz y luchando en defensa del medio ambiente, los recursos naturales y los derechos culturales de los pueblos indígenas en Costa Rica.

Don Tino fue una de las personas más valientes y de los pocos que llegó a conocer todo el territorio indígena de Yímba Cájc, como la palma de su mano.

Fue cofundador del Grupo COVIRENAS en Rey Curré, movimiento que se creó para vigilar los recursos naturales de los territorios indígenas en el Sur de Costa Rica.

Muy estudioso de las leyes que le permitía seguir su lucha en contra de la cacería, la tala ilegal de madera y la contaminación de ríos y riachuelos.

Junto a su padre, impulsó la protección de las fuentes de agua potable que asiste todavía a la comunidad de Curré y fue vigilante del orden público.

Fue el primer regidor municipal indígena en el país, miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, guarda rural, juez de paz.

Para este gran defensor del Medio Ambiente, la vida del ser humano depende del equilibrio que pueda tener con cada elemento de la naturaleza.

Siempre pensó que la madre tierra tiene sus venas en los cauces de aguas, respira a través de las montañas vírgenes y se fortalece en la sana convivencia de los seres vivos.

Gracias don Tino, por recordarnos que el Medio Ambiente es el hogar de todos los seres vivos que habitamos este planeta.

Rey Curré inicia proceso de consulta indígena para la construcción del reglamento forestal en su territorio

Por Uriel Rojas

Comunidad revisó parte del borrador

Este sábado 17 de mayo de 2025, la comunidad indígena de Rey Curré dio inicio al proceso para la construcción del Reglamento Forestal a implementarse en su territorio.

En esta primera convocatoria se ha empezado a revisar el borrador de dicha propuesta, que conducirá posteriormente a la creación definitiva del reglamento.

Este proceso consiste en una serie de talleres futuros donde se analizará y se construirá de manera conjunta, detalles e implicaciones sobre esta normativa, el cual procura garantizar una consulta indígena transparente, sistemático y participativo.

La primera fase de este proceso corresponde a la planificación inicial de la propuesta, cuyo objetivo general es establecer una base organizativa y estructural para el desarrollo del proceso, definiendo roles, recursos y aprobaciones iniciales.

En el transcurso de esta primera fase se tiene planeado crear un Comité de Consulta, el cual será el órgano encargado de liderar, supervisar y coordinar las actividades afines.

Dentro de las funciones de este comité están las de supervisar el cumplimiento de cada fase del protocolo, coordinar con actores clave y validar resultados parciales, así como actuar como enlace entre la comunidad, las instituciones y la UTCI.

Como parte de las actividades y pasos a seguir en este proceso, este comité se encargará de la convocatoria a miembros comunitarios y técnicos, identificando representantes de organizaciones claves como la ADI, CLEI, Mujeres de DúTuj, entre otros.

Además, dicho comité tratará de garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y ancianos con conocimientos culturales y los roles internos para atender asuntos relacionados con responsable de logística (transporte, alimentación y materiales), responsable de comunicación (difusión y convocatoria), así como el responsable de sistematizar la información (recopilación y análisis de datos).

La sede de este primer taller fue el salón comunal, el cual lució una hermosa decoración basado en elementos culturales propias de la comunidad, tales como máscaras, tejidos, tambores y plantas medicinales.

Este primer espacio de trabajo comunitario dio inicio a las 8 am y se extendió hasta la 1pm.

En los talleres posteriores se atenderá los pasos a seguir, según el manual que dirige la eventual construcción de este reglamento.

Rey Curré construye obras comunales gracias a fondos generados por los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales

Por Uriel Rojas

Como parte de la implementación del Plan Ambiental Forestal y Territorial derivado de los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales (CREF), varias comunidades del Territorio Indígena de Rey Curré ya empezaron a ver sus beneficios.

A nivel de emprendimientos, se han apoyado a varias familias de las comunidades de Curré Centro, Las Vegas, Progreso, Lagarto, Mamey, Pantera y Dú Túj.

Se ha ejecutado reparaciones en la calle principal a Du Túj, previo a la coordinación interinstitucional, lo que contribuyó a una mejor condición de vida a los pobladores que debían sacar sus productos agrícolas.

Se brindó apoyo al Festival Cultural 2024 y se hicieron reparaciones necesarias en las instalaciones del Rancho Cultural.

Gracias al PAFT, se destinaron fondos para apoyar el Tradicional Juego de los Diablitos 2025, un apoyo económico para cubrir sus gastos y operaciones logísticas.

Se han hechos mejoras en el cementerio local y se han destinado fondos para que el Comité de Reciclaje ampliación su infraestructura y techado.

Para las familias de la comunidad de El Progreso, se han hecho estudios previos para la construcción de un tanque de captación y distribución de agua potable, así como la compra de 4 kilómetros de tubería de polietileno para la distribución del agua potable en este poblado.

Para los vecinos de San Bosco, se han realizado mejoras en la captación de agua potable, así como para la comunidad de Bajos de Mamey.

En la comunidad de Las Vegas de Chánguena, se han invertido en estudios previos para construir del perfil de la construcción del puente sobre el río Chánguena, así como la construcción de una bodega de almacenamiento de materiales y equipos de cocina para la recepción de los técnicos que estarán realizando dichos estudios y capacitaciones.

Esta bodega en la comunidad de Las Vegas cuenta con electrificación y las condiciones adecuadas para su buen funcionamiento.

En este mismo contexto, se han pagado los servicios de técnicos especializados (antropólogos certificado) para que avalen los estudios de los estudiantes en antropología de la UCR, previos a la construcción del puente las Vegas de Chánguena, una obra de vital importancia en esta comunidad.

Del mismo modo, se han destinados fondos para capacitación y reforestación en las nacientes de Cementerio Curré, Dú Tuj, San Bosco y Bajos de Mamey.

Gracias a estos los fondos generados por los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales (CREF), se han comprado equipos básicos para la oficina de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré, tales como computadoras y equipo de sonido de actividades especiales.

El PAFT, es una herramienta para establecer los mecanismos de administración y distribución de los beneficios económicos que reciben los territorios por los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales (CREF).

Escuela Indígena Curré organiza gran carrera de cintas

Actividad será el domingo 13 de abril

La Escuela Indígena de Rey Curré de Buenos Aires ha organizado una gran Carrera de Cintas con el objetivo de recaudar fondos en beneficio de esta institución educativa.

Esta actividad se realizará este domingo 13 de abril a partir de la 1pm en el Rancho Las Tres Erres, ubicado en Finca La Vieja.

El costo de la inscripción es de ₡10,000 por participante y esta cuota incluye el almuerzo y una bebida.

Además, habrá transporte que saldrá de la comunidad de Lagarto a las 12:30 pm hasta el rancho ida y regreso.

En el lugar habrá ventas de ricas comidas y bebidas y para los jinetes participantes de la carrera de cintas, tendrán valiosos premios.

Las carreras de cintas es una actividad muy tradicional de los pueblos, que se encuentra en vías de extinción.

Además de rescatar esta costumbre dominguera, la actividad busca recolectar fondos para realizar mejoras en la escuela indígena de Rey Curré.

Agradecimiento de comunidad indígena de Curré/Yímba

La comunidad indígena de Curré/Yímba agradece a todas las personas nacionales e internacionales que visitaron el Tradicional Juego de los Diablitos 20-25.

Del mismo modo les invita a volver vivir la experiencia para el el 20-26.

Nos vemos el próximo año en Yímba Cájc.