Skip to main content

Etiqueta: riesgos

UNA conversatorio: Riesgos de Desastres

UNA Riesgos de Desastres5

Como parte de la Actividad Académica de Formación Continua en Temas de Planificación del Programa Cambios de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el pasado martes 30 de mayo de 2017 se llevó a cabo, con estudiantes y egresados de EPPS, el conversatorio sobre Riesgos de Desastres. La coordinación del evento estuvo a cargo de la Licda. Ileana Morera, académica de dicho programa.

Se contó con la participación de la Licda. Alice Brenes Maykall del Programa Institucional de Gestión de Riesgo y el Máster Guillermo Acuña González del Instituto de Desarrollo en Poblaciones ambos de la Universidad Nacional. El biólogo Michael Arroyo moderó el evento y realizó una breve introducción al tema.

La finalidad del conversatorio fue sensibilizar en el tema de riesgo a desastres; y conocer su percepción sobre este, con el propósito de contribuir a la identificación de oportunidades de investigación, producción y futuras actividades académicas, así como visibilizar el tema de riesgo en la toma de decisiones para el ejercicio de su profesión.

UNA Riesgos de Desastres

La bienvenida estuvo a cargo del director de la EPPS, Máster Miguel Céspedes Araya, quien resaltó la participación estudiantil y mencionó la importancia de contemplar el tema del riesgo dentro de la Planificación como un eje transversal.

La Licda. Alice Brenes mencionó que el riesgo nos está ganando la batalla a nivel de gestión provocando cada vez más daños. El riesgo es tanto objetivo, como subjetivo, involucrando este último los pensamientos y creencias de las personas al respecto. El riesgo amerita gestionarse, tanto de forma prospectiva, como correctiva; mientras que con el riesgo residual, nos queda prepararnos para responder de forma planificada.

UNA Riesgos de Desastres3

La experta mencionó cómo el riesgo que preexistió al desastre se puede reconstruir y analizar las pérdidas e impactos e hizo énfasis en cuatro causas subyacentes articuladas al riesgo; a saber, la degradación ambiental, aspectos Socio-Económicos, Carencias de Ordenamiento Territorial y la Gobernabilidad y Gobernanza.

Anotó que la gestión del riesgo debe abordarse, entre otros sectores y actores, desde los gobiernos locales, como parte del desarrollo y con el involucramiento y convocatoria del sector público, sector privado y ciudadanía. Enfatizó en que para una buena gestión del riesgo se necesita una fuerte articulación.

Por su parte el Máster Guillermo Acuña abordó el tema de las migraciones ambientales que se han dado a lo largo de los años por tema de desastres y rescata la vulnerabilidad al riesgo que posee la región Centroamericana.

Se concluyó que el país necesita una cultura para tratar el tema de la gestión de riesgo desde la prevención, pues se actúa después del desastre.

UNA Riesgos de Desastres4

Colaboración

William Morris-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini A-Académico-EPPS

Ileana Morera-Académica-EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guía de Educación Ambiental Escolar para el cantón de Puriscal

Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.

 

Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.

guia-de-educacion-ambiental-escolar2

La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.

Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.

Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.

El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.

guia-de-educacion-ambiental-escolar3

Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.

Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.

De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)

Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.

Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.

Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/