Skip to main content

Etiqueta: robots

UCR: Para lograr que la IA progrese y que su impacto sea positivo, se requiere del aporte investigativo de las universidades públicas

El Dr. Federico Ruiz Ugalde fue el fundador del Arcos-Lab UCR en el 2012, cuyo quehacer se centra en la investigación y desarrollo de prototipos de robots autónomos y de sistemas cognitivos, entre otros objetivos. Foto Karla Richmond, UCR

Conferencia internacional abordó el desarrollo de la Inteligencia Artificial

La revolución que impulsa la Inteligencia Artificial, con sus desafíos y perspectivas para el futuro, forman parte del quehacer de la UCR

La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró el 40 aniversario de su Programa de Posgrado con una charla magistral, en la que se abordó uno de los temas más trascendentales de la era moderna: la Inteligencia Artificial (IA).

Bajo el título, Inteligencia artificial y computacional: técnicas, retos y efectos, dos expertos de renombre internacional compartieron sus conocimientos y ofrecieron una visión profunda sobre el papel que los sistemas robóticos inteligentes desempeñarán en nuestras vidas.

La actividad se llevó a cabo a principios de noviembre en el Aula Magna de la UCR, y contó con la participación del Dr. Michael Beetz, investigador y profesor del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Bremen en Alemania, y del Dr. Carlos Alberto Reyes García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) de México.

Definiendo y entendiendo a la Inteligencia Artificial

El Dr. Carlos Alberto Reyes García proporcionó una definición esclarecedora de la IA. Él explicó que la inteligencia, una capacidad humana intrínseca, implica adaptar el pensamiento para comprender, juzgar, negociar, aprender, razonar, planificar y optimizar. Si un sistema computacional puede desarrollar estas variables, estaríamos frente a un sistema inteligente.

Reyes García destacó diferentes enfoques de la IA, incluyendo la lógica difusa, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. La lógica difusa replica la forma en que los humanos piensan, mientras que las redes neuronales imitan el funcionamiento de las neuronas humanas, mediante nodos y conexiones. Los algoritmos evolutivos se basan en conocimientos genéticos.

Además, abordó el machine learning, que automatiza la construcción de sistemas capaces de aprender de los datos y de identificar patrones. Las aplicaciones prácticas van desde segmentar imágenes, hasta procesar información genética.

El Dr. Carlos Alberto Reyes García tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación con especialidad en Inteligencia Artificial, de Florida State University en Tallahassee, Florida; es Master en Ciencias de la Computación y Master en Gerencia de la Ingeniería por Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida; y es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México. Trabaja como investigador en el INAOE desde enero del 2001. Foto Laura Rodríguez, UCR

“Las redes neuronales se utilizan para seleccionar datos, identificar objetos, procesar imágenes, etc. Se aplican algoritmos genéticos para el aprendizaje y el procesamiento de productos”, complementó Reyes.

La robótica y la Inteligencia Artificial: una convivencia armoniosa

Por su parte, el Dr. Michael Beetz, centró su intervención en el desarrollo de la inteligencia robótica. Describió un proyecto en el que trabaja, denominado FAME (Future Action Cognitive Modelling Engine), que busca dotar a los robots de la capacidad de simular y reproducir acciones humanas con conocimiento y sentido común.

Beetz resaltó la importancia de que los robots puedan percibir, entender y actuar en los lugares en donde estén. Desde robots en hogares y fábricas, hasta los vehículos autónomos, la robótica debe evolucionar para crear, analizar, evaluar y entender el entorno en el que se encuentra.

“Uno de los proyectos en los que trabajo es en el desarrollo de un robot que trabaja en un ambiente de hogar, en una cocina de una casa. El progreso de esa inteligencia robótica va dirigido a entender las tareas que allí se realizan”, afirmó Beetz.

Se trata de un proceso amplio, añadió este investigador alemán, pues toman en cuenta variables como la movilidad del robot, los programas de control, las tareas que debe cumplir, reconocer el orden en que se debe mantener ese espacio, y la interacción con las personas.

“Hay que agregar al aprendizaje de los robots otro tipo de acciones, como controlar los procesos que incluyen la observación, la comunicación, hablar y escribir o crear texto. El sistema automatizado del robot entra en una etapa que se caracteriza porque percibe y actúa de acuerdo con esa información que recibió y que entiende”, concluyó Beetz.

El Dr. Michael Beetz es profesor de Ciencias Computacionales, en la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Bremen, y director del Instituto de Inteligencia Artificial. El Dr. Beetz obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Foto Laura Rodríguez, UCR

Para este experto, la robótica debe ser capaz de crear, analizar, evaluar, superarse, y conocer y entender cómo funciona su hábitat.

El ArcosLab UCR trabaja para darle conciencia a los robots

En la UCR son varios los centros y laboratorios especializados que insertaron el análisis de la IA dentro de sus proyectos, y uno de ellos es el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab UCR), de la EIE.

El Dr. Federico Ruiz Ugalde, su coordinador, destacó los esfuerzos por dotar a los robots de inteligencia para comprender cómo manipular objetos y entender los efectos de sus acciones en ambientes compartidos con personas. Este enfoque permitiría a los robots anticipar situaciones inesperadas y tomar acciones correctivas.

Ruiz Ugalde enfatizó que el objetivo es integrar robots en entornos cotidianos, como hogares y espacios sociales, para ayudar a las personas en tareas diarias. Esto podría ser crucial en una sociedad que envejece y donde la asistencia robótica podría brindar soluciones a problemas cada vez más complejos.

“Una de las cosas más importantes es que el 75 % del código de programación que se desarrolla está dirigido a lidiar con las situaciones inesperadas que enfrentan los robots, para que pueda reaccionar de una manera correcta y analizar cómo corregir lo que ha hecho o lo que está pasando”, apuntó Ruiz.

Darles a los robots este tipo de capacidades, agregó Ruiz, resultaría en que las personas podamos colocarlos en ambientes donde normalmente no se les utiliza. Son aplicaciones robóticas que, aparte de estar en algunas áreas industriales y comerciales, ahora las podríamos tener en áreas sociales.

El Dr. Francisco Siles Canales también es el coordinador del Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR

“Hablamos de robots que eventualmente pueden ayudar a las personas en sus casas, en ambientes cotidianos. Tenemos una sociedad que envejece y que cada vez es más difícil que las personas cuiden a otras personas, por lo que entonces vamos a contar con sistemas robóticos automatizados, para que ayuden en ese tipo de tareas”, señaló Ruiz.

La importancia del trabajo y desarrollo transdisciplinar

Finalmente, el Dr. Francisco Siles Canales, director del Programa de Posgrado de la EIE, resaltó la importancia de la colaboración transdisciplinaria para abordar problemas complejos y globales. Ante esto, mencionó el trabajo en conjunto que realiza esta unidad académica de la UCR con instituciones como el INAOE, y otros proyectos con países como Colombia.

Esta conferencia se desarrolló en el Aula Magna, que se ubica en la Ciudad de la Investigación de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR

Siles Canales subrayó que enfrentar desafíos como el envejecimiento de la población y el cambio climático requiere una visión integral que incorpore diversas disciplinas, desde ingeniería y ciencias de la computación, hasta medicina y psicología.

Este especialista destacó el compromiso de la UCR en desarrollar tecnología robótica eficiente y accesible, para contribuir a la resolución de problemas globales.

“Si queremos desarrollar la ciencia, tenemos que abordar problemas que son muy complejos, y que no pueden ser tratados desde una única disciplina, por un único grupo de investigación o por una única persona, desde una única perspectiva, sino que tenemos que ser más flexibles”, recalcó Siles.

Ante todos los problemas que nos afectan, se unen los que existen en nuestro entorno, como el cambio climático, indicó Siles, al que necesitamos enfrentar de una manera robusta y eso se logra trabajando en conjunto como humanidad.

“El reto acá es la logística, o sea, cómo encausar en una sola dirección a diferentes países, personas o grupos que hablan diferentes idiomas y que tienen variedad de ideas; ese es el reto, pero necesitamos hacerlo para avanzar como sociedad”, sentenció Siles.

La revolución de la inteligencia artificial está en marcha, y la UCR se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta nueva era tecnológica presenta.

La sociedad del futuro se verá inevitablemente transformada por la integración cada vez mayor de la inteligencia artificial, en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y Costa Rica necesita de profesionales que se encarguen de encaminar por un buen rumbo al país dentro de esta era tecnológica.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

El RobotiFestUCR culmina la edición 2020 de la mano de la virtualidad

Todos los eventos se transmitieron en vivo por medio del Facebook oficial de este festival robótico

Este fue el escenario que se utilizó para el desarrollo de los retos que incluyó a los robots NAO con que cuenta la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. Foto Eldon Caldwell.

La virtualidad albergó las actividades que se organizaron con motivo de la novena edición del RobotiFestUCR, en el cual los diferentes equipos conformados por estudiantes de secundaria, universitarios y personas amantes de la tecnología inscritos en cada categoría o reto, expusieron sus proyectos, para identificar a las propuestas mejor desarrolladas.

Al no poder organizarse de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por las autoridades de salud para combatir la pandemia por el COVID-19, los organizadores echaron mano de las tecnologías de la información y la comunicación para que este 2020 tuviera a su RobotiFestUCR.

Fueron dos las alternativas que tuvieron, tanto los participantes en los retos como el público en general, de seguir las acciones y mantener informados sobre todo lo que ocurría en las competencias.

La primera fue la página oficial de Facebook del RobotiFestUCR, en donde se realizaron las transmisiones en vivo y se publicó la información correspondiente a cada categoría; mientras que la segunda opción es la exposición virtual de proyectos, en la que el internauta baja una aplicación, escogía su propio avatar y recorría una especie de museo virtual en el que estaban todos los proyectos. Esta opción se mantendrá abierta hasta el 18 de noviembre.

Resultados finales de los retos

Este festival de cultura robótica se llevó a cabo del miércoles 21 al viernes 23 de octubre e incluyó, además de las competencias y exposición de proyectos, una charla inaugural sobre ciudades inteligentes que estuvo a cargo del Dr. Luis Aragonés, profesor e investigador de la Universidad de Alicante, España.

“Durante estos tres días de intensa labor se fueron presentando las propuestas de cada uno de los equipos, iniciativas que se mostraban llenas de ingenio, por lo que cada participante debe sentirse orgulloso del resultado y seguir luchando por concretar sus sueños”, comentó el Dr. Eldon Caldwell Marín, coordinador principal del RobotiFestUCR y director de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR, durante el anuncio de los resultados finales.

Los participantes de los retos enviaban sus trabajos, en cuanto a la programación de los robots NAO, y el personal del equipo organizador del RobotiFestUCR transmitían esas órdenes a los robots para que cumplieran la rutina de movimientos solicitada. Foto Eldon Caldwell.

Las posiciones concluyeron de la siguiente forma:

En la categoría de Proyectos el primer lugar fue para el equipo AutoGreen, que ideó el Sistema de riego inteligente de agricultura 4.0; sus integrantes son Allison Angulo Hernández, Sharon Araya Montero, Bryan Sibaja Garro y Ronald Fallas Rojas. Todos ellos estudian en el Liceo Académico San Antonio Pejibaye, en Dulce Nombre.

En la categoría de Poster Científico, el equipo que se dejó el primer lugar fue el equipo denominado ConWIP Solutions compuesto por Juan Diego Alfaro Alfaro, María Paula Mora Delgado, Jorge Alberto Arroyo Arroyo, Arlyn Fiorella Espinoza Mejicano y Eileen María Porras Barrantes; todos son estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial en la UCR. Su presentación se basó en la estimación del tiempo de producción en una línea ConWIP, cuya parametrización incluye desperdicio y reproceso.

En esta categoría se otorgaron dos certificados de reconocimiento especial de la IEOM Society, el primero fue para el equipo ErgoTeam, cuyo trabajo colaborativo hombre-máquina ofrece una solución a problemas ergonómicos. El grupo que elaboró este trabajo lo integraron Daniel Alberto Marín Bolaños, Álvaro Paniagua Quesada, Josué Monge Sibaja y Mariangel Robles Barquero.

El segundo certificado fue para el poster llamado Tratamiento de aguas grises y sistema automatizado de riego, hecho por los estudiantes Luis Fernando Alfaro Ramírez, Kevin Chinchilla Araya, José Alejandro González Araya y Anthony Martínez Gutiérrez, todos de la carrera de Ingeniería Industrial.

La categoría Pits Robotics otorgó a los tres primeros lugares una asesoría básica de AUGE UCR para dar seguimiento al proyecto que presentaron, con el objetivo de que sea incluido dentro del programa PITS 2021, en el cual se concursa por un capital de inversión de hasta $ 10 000.

Los robots NAO son actores recurrentes en cada edición del RobotiFestUCR, en donde tienen dos grupos de acción: el trabajo con estudiantes de secundaria y otro con estudiantes universitarios. Foto Eldon Caldwell.

El primer lugar fue el equipo Orionis III de Michael Fernández, estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en la Sede de Occidente; el segundo lugar fue para el equipo Tico Orgánics / Acuaponia de Erick Vargas Valle y Marvin Villalobos Leitón, ambos de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCR; y en el tercer lugar el equipo Atenea de Juan Alonso Alvarado Valverde, Jeikob Chavarría Hidalgo y Dany Johanzel Ureña Monge; ellos son estudiantes del Colegio Científico de Pérez Zeledón.

El primer lugar del reto NAO Green se lo adjudicó el equipo J.A.R.V.I.S de los estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) Juan Pablo Vargas González, Luis Alejandro Fallas Carvajal, Hilary Granados Álvarez y Eldon Caldwell Salazar.

Y el reto NAO Black fue ganado por el Team Científico UCR-TEC de los estudiantes Eckson Abraham Brenes Morera, Brayan Alfaro González y José Andrés Víquez Ramírez.

Los premios para los integrantes de cada equipo fueron: un curso de la Academia Tecnología UCR a escoger; un curso de Robotics & CNC Innovation Center valorado en $ 2 500; y tres cursos sobre Basics IoT, Intro Pyhton, y Ciberseguridad; entre otros reconocimientos.

Cabe destacar que, además de las instituciones educativas ya mencionadas, también participaron estudiantes de secundaria provenientes del Colegio Científico de Alajuela, del Colegio Técnico Profesional de Atenas, del Liceo Miguel Araya Venegas y del Colegio Científico Costarricense Sede Universidad Nacional Región Brunca.

“Cada año el RobotiFestUCR promueve entre las personas de todas las edades la investigación en el área de la tecnología robótica; colabora en extender el conocimiento científico a todos los rincones del país, mediante talleres que se imparten durante gran parte del año; y maximiza la pasión por las ingenierías y sus diversas aplicaciones, en la búsqueda por solucionar problemáticas nacionales en todos los campos”, destacó finalmente el Dr. Eldon Caldwell.

Se trata de un esfuerzo que surge desde la academia, por mantener un espacio idóneo para el desarrollo de la creatividad en los jóvenes y proponer soluciones tecnológicas reales para las necesidades del país. Ahora las acciones quedarán para la edición del 2021, cuando el RobotiFestUCR cumplirá 10 años, por lo cual este evento promete desde ya muchas sorpresas.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La Cuarta Revolución Industrial y la justicia laboral

Manuel Hernández Venegas

La 4 revolución industrial traerá implicaciones que transformarán totalmente, de manera radical, nuestras formas de relacionarnos en el trabajo, escuelas, universidades, el hogar y la sociedad, en general.

En el ámbito de las relaciones laborales, la 4R se expresará, no solo en las nuevas modalidades o formas de relación laboral, sino también en el empleo.

OCDE ha estimado que en los próximos 5 años, los robots inteligentes destruirán más de 7.000.000 de empleos, en los 15 países más industrializados.

Tenemos que empezar a pensar en una nueva forma de construcción de personalidad jurídica de los robots, una especie de personalidad robótica o personalidad tecnológica, que vaya permitiendo a las especies robóticas más complejas y autónomas, la cotización a los sistemas de seguridad social, la afiliación a sindicatos clasistas -cada vez menos- y promoviendo nuevas opciones de participación democrática y política, en nuevo escenario de la lucha de clases

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Foto: https://ciudadanospormexico.org

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Drones y robots se encuentran en la UCR

Drones y robots se encuentran en la UCR
Dentro de las actividades que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial con motivo del RobotiFest UCR 2015, se programó un conversatorio sobre drones y robótica para este sábado 23 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Archivo ODI).

Escuela de Ingeniería Industrial organiza conversatorio y demostración

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este sábado 23 de mayo el Campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) será el sitio predilecto para las y los entusiastas de la tecnología, pues se realizará el Conversatorio Empleo de drones con responsabilidad social, que tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación.

Esta actividad inicia a las 9:00 a.m., concluirá a las 11:30 a.m.y van a participar como expositores varios representantes de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); de la Dirección General de Aviación Civil; el Ing. Bentley Born, de la empresa tecnológica CR Cibernética; y Manfred Maurer, cónsul honorario de Austria y representante de la firma Costa Rica 4 All.

Habrá exhibición de proyectos robóticos, robots NAO y drones, así como stands o puestos de exhibición de empresas relacionadas con la importación y venta de servicios de drones.

Este conversatorio es organizado por la Escuela de Ingeniería Industrial, en el marco del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest UCR 2015.

Dicho concurso mantiene la inscripción abierta hasta el 30 de junio próximo, mientras que la presentación final de los proyectos será el 13 de agosto en el Salón Multiuso de la Escuela de Estudios Generales.

Drones y robots se encuentran en la UCR2
El ingenio y la perseverancia se conjugan en el RobotiFest UCR 2015, competencia que reúne a las y los amantes de la tecnología robótica y las múltiples aplicaciones que tiene para diferentes sectores de la sociedad (foto Archivo ODI).

Los retos en los que se pueden inscribir para esta edición del RobotiFest UCR son:

Reto Aeroespacial, se debe aplicar el conocimiento y la experiencia en navegación y exploración terrestre para crear y utilizar robots tipo “Rover”.

Reto Manufactura y Logística Sostenible: se busca un proyecto que mejore la productividad y la calidad de una cadena de producción industrial, mediante el uso innovador de la robótica.

Reto Vida Cotidiana: abarcará los proyectos que mejoren el bienestar de las personas o sus condiciones de vida, a través de la aplicación de la robótica en ambientes cotidianos.

Para más información sobre el conversatorio sobre drones de este sábado 23 de mayo y ampliar detalles del RobotiFest UCR se puede llamar al teléfono 2511-6696.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/