Ir al contenido principal

Etiqueta: Rodrigo Chaves

Solicitud de actuación inmediata como medida cautelar administrativa en protección de territorios ancestrales afrodescendientes protegidos por convenio 169 de la OIT

En el documento AEL-00106-2024 redactado el 06 de abril de 2024  dirigido hacia el Dr. Franz Tattenbach Capra Ministro del Ministerio de Ambiente y Energía por parte de Marco Levy, se explica el proceso que ha llevado de la mano con la Defensoría de Habitantes para que el ICT reconsidere el plan regulador de las playas en el Caribe Sur, en el que se han violado los derechos. 

En este documento Levy redacta lo siguiente:

Solicito la intervención directa del Ministro con el fin de emitir las directrices correspondientes a su personal subalterno ordenando de que de manera Cautelar e inmediata la una moratoria o suspensión de permisos de corta de árboles, permisos de aprovechamiento maderero sobre la zona costera de las comunidades del Caribe Sur, en los territorios ancestrales afrodescendientes, reconociendo con ello a esos pueblos el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado, y por ello solicito se tomen las medidas apropiadas para salvaguardar el derecho de la población tribal afrodescendiente sobre sus territorios ancestrales que han utilizado y a los cuales han tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia como lo es el bosque. Solicito además como parte de este proceso cautelar se realice un estudio fotogramétrico de la zona costera del caribe sur con el fin de que pueda detectarse la disminución sistemática de las áreas boscosas a través del tiempo. Con el respeto debido, acudo a su distinguida instancia a fin de solicitarle de la manera más atenta, se sirva concedernos una audiencia con el fin de poder ahondar en conocimientos de muchos aspectos atinentes al cambio climático, delimitación Refugio Gandoca Manzanillo, nombramiento de un Director Regional en propiedad, desecamiento relleno y drenaje del humedal de Westfalia entre otros. 

Ante esto Ricardo A. Sossa Ortiz, Comisionado de Inclusión Social, redacta en su respuesta que el decreto ejecutivo no indica que la población afrodescendiente se encuentra asentada en el Caribe, pues en su lugar expresa que: “Lo establecido en el presente Decreto aplica a la población afrodescendiente de nacionalidad costarricense asentada en comunidades del Caribe costarricense, y que se auto reconocen como pueblo tribal afrocostarricense…”. Por cuanto, no todos los y las afrodescendientes están asentados en el Caribe, pues la mayoría de las personas afrodescendientes se encuentran distribuidas en las restantes provincias del país. 

Para este tema la Defensoría de los Habitantes ya ha solicitado al presidente de la República el pasado 30 de abril detallar las acciones emprendidas por parte del Gobierno con la finalidad de definir el término “propiedad ancestral afrodescendiente”, ello en estricta relación y seguimiento del decreto ejecutivo N° 43532-MP-MINAE-MCJ-MEP emitido 05 de mayo del 2022, el cual regula la constatación del auto-reconocimiento de la población afrocostarricense como pueblo tribal; así como el proyecto de ley que actualmente se está discutiendo en la sede legislativa que tiene como objeto el “Reconocimiento de la población afrocostarricense como pueblo tribal”, mediante el proyecto de ley 23903.  Indicar si existen coordinaciones interinstitucionales a efecto de poder efectuar un peritaje cultural con la finalidad de definir el término “propiedad ancestral afrodescendiente”. Así como señalar las acciones a emprender por parte del Gobierno de la República para atender el tema. 

Solicitud de Marco Levy sobre información pública a Rodrigo Chaves

El día 13 de mayo de 2024, en Limón, se firmó el documento AEL-00113-2024 firmado por Marco Levy Virgo y dirigido hacia el Doctor Rodrigo Chaves Robles, Presidente Casa Presidencial y el Doctor Ricardo Sossa, Comisionado de Inclusión Social Casa Presidencial 

En dicho documento don Marco hace las siguientes solicitudes: 

  • Copia certificada del expediente administrativo de conformación del Decreto Ejecutivo: 43532 de fecha 05/05/2022, denominado Constatación del autoreconocimiento de la población afro costarricense como pueblo tribal.
  • Informar de manera histórica y desde su creación: quiénes han sido los funcionarios públicos que han conformado la Mesa de Trabajo Interinstitucional para el proceso de reconocimiento de pueblos tribales afro costarricenses.
  • Indicar si en dicha mesa participó algún líder afrodescendiente como parte de ella e indicar los nombres. 
  • Remitir copia de las actas de las reuniones celebradas por dicha mesa. 
  • Remitir las listas de asistencia a dichas reuniones de la mesa y adjuntar los acuerdos tomados en ellas.

Esto con la idea de que la información solicitada es pública y se requiere para efectos administrativos y judiciales y por ello solicita sea entregada dentro del plazo legal de diez días.

Le invitamos a leer el documento en su totalidad para ver las demás demandas que se hacen. 

 

Imagen ilustrativa, UCR.

¡Si el presidente quiere Referéndum, convoquemos el Referéndum!

Vladimir de la Cruz

Historiador

La vida democrática exige participación y compromiso ciudadano. La hay de manera directa y de forma indirecta. Directa, cuando cada ciudadano participa tomando decisiones, como sucede en los procesos electorales para elegir representantes populares. El acto de elección es una decisión que cada ciudadano hace directamente en la urna electoral, para nombrar su representante popular.

La representación política es eso, una delegación de la voluntad personal política, en un representante, que resulta de ese depósito que hacemos los ciudadanos, de nuestra voluntad política, para que nos representen en los órganos del poder político y de la dirección del Estado, ya que no todos los ciudadanos a la vez pueden, o podemos, gobernar o legislar.

En el acto electoral se manifiesta simultáneamente esa participación directa e indirecta, cuando emito el voto y en el acto que, resultado de ese sufragio se me representa.

El sufragio, como proceso, evolucionó de formas excluyentes a prácticas cada vez más participativas e inclusivas. Las más inclusivas cuando a los analfabetos, a los desposeídos de bienes de fortuna y de capital, a las mujeres y a los jóvenes, ahora a los 18 años, se les reconoció su derecho de sufragio, universalizando de esa manera el derecho a la toma de decisiones político-electorales a toda la población mayor de 18 años, la que se considera, en términos políticos, compuesta por los ciudadanos.

En el proceso de formación de las leyes, que es el acto legislativo que tiene a cargo la Asamblea Legislativa, los diputados son los que tienen esa responsabilidad de legislar, por la delegación que, de nuestra parte, los ciudadanos, les fue delegada, depositada.

En esta decisión legislativa hay una forma de legislar directamente por parte de los ciudadanos. Es cuando todos los ciudadanos, convocados expresamente para tomar una decisión legislativa, son convocados para ello, mediante la figura del referéndum legislativo, cuando en sus manos se pone uno o varios proyectos de ley para que, de manera directa, los ciudadanos se pronuncien a favor o en contra de esos proyectos.

Hay tres formas de convocar el referéndum. El primero, cuando los diputados por una mayoría calificada de 38 votos lo convocan. La segunda, cuando el presidente de la República lo convoca acompañado de 29 diputados y, la tercera, cuando los ciudadanos por sí mismos lo convocan, con el apoyo del 5% de la ciudadanía, que se expresa cuantitativamente en el 5% de los inscritos como ciudadanos en el llamado padrón electoral, que son las personas mayores de 18 años, que por ello son electores, equivalente hoy a unas 180.000 personas o ciudadanos.

En el momento actual, el presidente de la República, está disminuido parlamentariamente con una representación, del grupo de diputados del partido que lo eligió, que se identifican directamente con él, 8 de un total de 57, situación que le impide mucho impulsar proyectos de ley con posibilidad de aprobación parlamentaria, en el deseo presidencial de gobernar directamente, sin parlamento, sin controles administrativos y políticos, para impulsar lo que él considera importante para su gestión y para desarrollar la institucionalidad y organización política estatal que quisiera reformar o modificar, de conformidad a su propia visión y de los grupos, económicos, financieros, políticos e internacionales, que a él le apoyan.

Por otra parte, debido a la incapacidad del gobierno de impulsar la gestión pública del Estado y sus instituciones, y por el deseo de desarticular y desarmar el Estado Social de Derecho, que se ha logrado edificar desde 1943, el presidente amenazó, el 2 de mayo pasado, cuando se presentó ante los diputados, con convocar él de manera directa a toda la ciudadanía a un Referéndum para que le aprueben sus particulares proyectos ley.

Hasta hoy no ha dicho, por su parte, cuáles son esos proyectos de ley, que están puliendo en esta semana, para anunciarlos como parte de la recogida de firmas que se necesitan para convocar el Referéndum.

Las hojas para recoger las firmas para la convocatoria del Referéndum, tienen que ser autorizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones, en una papelería especial que el mismo Tribunal emite, y que el mismo Tribunal autoriza los puntos donde recoger esas firmas. No se pueden recoger las firmas en papel higiénico, ni en servilletas, ni en cualquier papel u hoja suelta. Solamente son válidas las que se recojan en la papelería oficial que se emita para ello.

La cantidad de firmas que se necesita es bastante y puede complicar que, por no lograrlas, su convocatoria de Referéndum se frustre y haga de eso su leit motiv, su punto central, hacia la campaña electoral del 2026, demandando apoyo a su partido, Aquí Costa Rica Manda, que ya logró articular nuevamente con su Asamblea Nacional, recientemente realizada en el Club Unión.

En esta dirección, el presidente ha señalado, y ya se ha pronunciado, que va a solicitar públicamente el mayor apoyo posible para que este partido tenga la mayoría parlamentaria en las elecciones del 2026, para quién en el nuevo gobierno, supuestamente de un triunfo suyo, continué con sus reformas y sus proyectos legislativos. Al mismo tiempo, se ha pronunciado por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, porque la constitución tiene que volverse a redactar. No se trata, para él, de seguir con reformas a artículos de la Constitución. Ha dicho, igualmente, que él quiere ser parte de esa Asamblea Nacional Constituyente, y quiere participar para ser electo diputado constituyente, la única forma de volver a ser candidato presidencial, en el 2030, y posiblemente de nuevo presidente de la República, desde su perspectiva.

El presidente, y su grupo de asesores y gestores, interesados en su proyecto político, a través de esta convocatoria, ya pasaron a la ofensiva política para recoger las firmas del Referéndum. Ya empezaron a poner vallas y anuncios preguntando dónde se puede firmar por el Referéndum. Ya está en campaña electoral por el Referéndum y por las elecciones del 2026.

Para el presidente la lucha por el Referéndum es la antesala de las elecciones del 2026 y el anticipo de su lucha electoral hacia esas elecciones.

Ante el impulso y la convocatoria que está haciendo el presidente, ¿qué nos queda hacer?

Los ciudadanos, los demócratas, los que creemos en el desarrollo y perfeccionamiento de la democracia nacional, los que consideramos que el Referéndum es un instrumento muy importante de participación ciudadana. Los que creemos que un Referéndum sirve para elevar la conciencia, la educación y la cultura política de los ciudadanos. Los que valoramos el Referéndum como un instrumento de poder político ciudadano, debemos apoyar la convocatoria que haga el presidente, la que pudiera hacer el presidente con apoyo de 29 diputados, o en extremo, la que la misma Asamblea Legislativa, con 38 diputados pudiera hacer.

El Referéndum, en cualquiera de las formas que se convoque, es para tomar una decisión, a favor o en contra, de los proyectos de ley que se sometan a su conocimiento. Así fue con el Referéndum del 2007, a favor o en contra del TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

En este caso, aun cuando no se conocen los proyectos de ley que el presidente convocará a referéndum, hay que prepararse para votar a favor o en contra de los proyectos, que individualmente se someterán a la consulta electoral popular. No hay que tenerle miedo a la convocatoria que haga el presidente del Referéndum.

La agenda del Referéndum puede ser la agenda política y electoral del 2026. Eso puede ser válido. Que se empiece a discutir desde ahora. Para eso hay que participar en el Referéndum. La cancha del Referéndum no es solo del presidente; es de toda la ciudadanía. Hay que tomarle la palabra. Si quiere referéndum, convoquemos el Referéndum.

Pensemos en otros temas que deben incluirse en la convocatoria del Referéndum. Se votan uno por uno. ¡Sin miedo al Referéndum!

 

Compartido con SURCOS por el autor.

SEC: «Presidente Chaves sea más transparente no engañe al pueblo soberano»

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) expresa su indignación y desacuerdo por las afirmaciones realizadas por el Presidente Rodrigo Chaves en su discurso de medio periodo, en el cual le dice a los costarricenses los muchos «logros» y «aciertos» que ha tenido su mandato en el sector educativo.

Menciona un aumento del presupuesto para infraestructura educativa que no se refleja en la realidad ya que desde el 2022 se han aplicado drásticos recortes, lo que ha dificultado el mantenimiento de los centros educativos y la realización de nuevas construcciones.

«Hasta la fecha desconocemos una ruta de la educación o propuesta de política pública del Ejecutivo, que atienda la crisis educativa más drástica de los últimos 40 años», señala Gilberth Díaz, presidente del SEC.

Son muchos los centros educativos donde hay necesidades de distintos tipos y las Juntas de Educación tampoco tienen presupuesto para atenderlas.

En cuanto a las pruebas estandarizadas, se señala que estas carecen de criterios técnicos y científicos para evaluar con precisión el rendimiento estudiantil, pero los resultados aún no se han dado a conocer a pesar del tiempo transcurrido desde su realización, pese a que el movimiento estudiantil de secundaria presentó un recurso, firmas y pruebas de que dichas evaluaciones carecían del criterio científico necesario para ser aplicadas.

En relación con la Educación Técnica y Profesional, aunque se destaca la importancia de alinearla con las necesidades del mercado laboral, se subraya que los continuos recortes presupuestarios han limitado su desarrollo efectivo, «quiere decir que no estamos a la altura de las necesidades del mercado laboral ya que no tenemos cómo fortalecer la educación técnica», subrayó el dirigente magisterial.

En esta misma línea, se destaca la paralización de la formación tecnológica debido a la terminación del convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), lo que ha dejado recursos sin aprovechar en lugar de contribuir a la educación.

Lamentablemente y llegando casi a mitad del mes de mayo, muchas compañeras y compañeros no cuentan con el pago completo de su salario y muchos centros educativos no tienen completa su planilla con el personal reportado, «por eso Señor Presidente, enfatiza Gilberth Díaz, no se burle más de la buena fe y la esperanza del pueblo, su administración ha causado una crisis en la educación nunca antes vista, debido a los constantes experimentos en las políticas académicas y curriculares, además de los atropellos a la dignidad y condiciones del personal, la desatención a problemáticas presupuestarias, de infraestructura, tecnología y seguridad».

«Presidente Chaves, deje ya el exceso de populismo, las irrespetuosas declaraciones e irresponsabilidad para tratar al pueblo y a la prensa, incluso los lamentables episodios incitando al odio y la violencia, faltando además a la institucionalidad del país, la división de poderes y nuestra democracia».

«Le pedimos que deje de mentir al pueblo soberano y priorice el rumbo del país y las necesidades de ese pueblo que sigue esperando el cambio que les prometió hace dos años», dijo el presidente del SEC.

Desde la Otra Acera – A 2 años del Gobierno Chaves – Episodio 11

En el programa se contó con la participación de Laura Álvarez, psicóloga y analista política; Vivian Chávez Chinchilla, presidenta del APSE y con Eugenia Aguirre, politóloga y analista política.

El programa presenta una conversación sobre el discurso del presidente , donde se cuestiona la veracidad de sus afirmaciones y su gestión del país. Se discute cómo el presidente intenta apelar a sus seguidores y evade responsabilidades, mientras se ignoran problemas importantes como el desempleo, la educación y la salud.

A lo largo del diálogo, se destaca la manipulación de la información para crear una narrativa sesgada, así como la crítica a la falta de cumplimiento de promesas por parte del gobierno. Se enfatiza la importancia de abordar las preocupaciones reales de la sociedad y trabajar juntos para mejorar el país.

Además, se presenta un llamado a la participación ciudadana mediante una encuesta en línea, focus groups y encuestas telefónicas, con el objetivo de mejorar los servicios y la comunicación gubernamental. Se resalta la importancia de la democracia y el ejercicio del derecho a expresarse contra las injusticias para construir un futuro más justo y equitativo.

De «me como la bronca» … se pasó a «yo hago la bronca»

Por Roberto Zeledón Arias

Actitud necesaria para justificarse en los pírricos resultados como gobierno. Esa actitud alimenta a un pueblo «mal educado», desgraciadamente.

Mi opinión sobre el mentado referéndum es que ellos (el jaguar y compañía) necesitan organizar un partido político y el referéndum es la excusa perfecta para organizarlo.

Recordemos que el rodriguismo ha intentado varios partidos: 1. Una secretaria (tica) de Casa Presidencial que salió huyendo de México, porque quiso ser electa en ese país en un puesto de elección con falsificación de documentos y con algo de cuestionamientos narcos. 2. Nuestro Pueblo (o algo así) de Calixto Chávez (que se distanció de Pilar) y 3. el de Choreco «Aquí Costa Rica Manda» (ninguno se pudo inscribir por distintas razones). Este último fue al que le dieron la adhesión las diputaciones de gobierno y luego Pilar se salió por la presunta participación de narcos en ese partido.

Todos estos esfuerzos han sido muy desprestigiados.

Entonces Rodrigo Chaves desesperadamente necesita un partido y creo que ese es el objetivo del mencionado referéndum.

Pero, además, no tienen candidato (a), entonces le van a meter presión a la Sala IV para que se pueda efectuar la reelección consecutiva, es decir Rodrigo Chaves presidente.

Así veo yo este asunto.

Dos años moviditos

Óscar Madrigal

Óscar Madrigal

¿Se ha comprado la bronca el presidente Chaves? Desde luego que sí. La tiene con el Poder Legislativo, el Poder Judicial y la prensa, que él llama canalla.

En esa bronca no le ha ido tan mal.

Prueba de ello es que Rodrigo Arias Sánchez, que ahora se rasga las vestiduras, y todo el resto de los candidatos a la presidencia de la Asamblea, corrieron a su despacho en busca de su apoyo. Prueba de ello es que también tiene “comprados” al partido de los neopentecostales de Fabricio y a una parte de la Unidad.

La bronca contra la llamada elite política por lo menos no es desaprobada por un grupo cercano a la mitad de la población; pelear contra los políticos, sus partidos y los jueces y legisladores, tan venidos a menos, no es tan negativo en cuanto a opinión pública.

Chaves, además, se presenta como el adalid contra la corrupción de los políticos y contra los grandes negociados de algunos, lo cual se asienta en una verdad. Sin embargo, lo que él oculta es que lo que propone es eliminar procedimientos para saltarse los procesos de contratación pública y con ello otorgar las contrataciones millonarias con mecanismo poco claros, lo que aumentaría aún más la corrupción. O sea, propone un sistema más corrupto.

Pero Chaves mete gato por liebre, hace que algunos ciudadanos se vayan por la forma, mientras propone liquidar el Estado de Bienestar. La bronca, el escándalo, distraen, oculta y desorienta de lo esencial o fundamental: la aprobación de medidas contra el pueblo.

La agenda que ha propuesto Chaves para las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa es el mejor ejemplo: propone vender el Banco de Costa Rica, imponer las jornadas 4×3, quitar la dirección del sector electricidad al ICE, imponer la renta global que es aumentar los impuestos de renta a las micro y pequeñas empresas, a los asalariados y las personas físicas sin toca a las compañías, empresas o personas jurídicas, reformar leyes para reducir los mecanismos de contratación administrativa, así como una serie de proyectos de seguridad encaminados a aumentar penas y reducir garantías.

Esto es lo que este gobierno propone a los diputados. Claramente solo proyectos contra el pueblo. Es un programa del más rancio neoliberalismo.

En esta agenda profundamente regresiva y neoliberal es muy posible que estén de acuerdo, con algunos arreglos y matices, los de Nueva República, los de Eli, los de Pilar, la Unidad y una parte de Liberación Nacional, probablemente comandados por Rodrigo Arias. Ya los amenazó y chantajeó: me aprueban eso o voy a referendo, les dijo Chaves el pasado dos de mayo.

Habrá que movilizarse contra esta agenda de Chaves que está en la Asamblea Legislativa.

Si no prefiero el referéndum. Y a ganarlo.

Lo que sí está claro es que nos esperan dos años bastantes moviditos.

Análisis fiscal a dos años del actual gobierno

*Fernando Rodríguez Garro

Mañana se cumplen dos años de la actual administración, pero en cuanto a política fiscal, no ha habido un cambio sustancial de la orientación mostrada en los últimos cuatro años.

Considerando que la regla fiscal entró a regir en el 2019, y se empezó a aplicar en el presupuesto propiamente en el 2020, podemos afirmar que al cierre de 2023 cumplimos cuatro años con la aplicación de un mecanismo de control de gasto.

Particularmente, en los años 2022 y 2023 se vio la aplicación del mecanismo más estricto de la regla fiscal, la limitación del crecimiento del gasto de capital y el congelamiento de salarios y pensiones.

Para tener una idea más clara, en estos cuatro años el gasto público sin intereses creció un 1,4%. Las transferencias corrientes al sector público, donde se registran los movimientos de recursos para el financiamiento del gasto social y la educación superior, han sido las más afectadas, pues en estos cuatros años disminuyeron un 10,7%.

Muestra de ello es que este rubro de gasto equivalía a un 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2019, mientras que para el año 2023 cayó a un 3,8% del PIB, un ajuste de 1,5% en un partida dedicada a financiar otras entidades públicas.

Otro ejemplo preocupante del peso del ajuste es la partida de gasto de capital, que en ese periodo del 2020 al 2023 decreció un 16%; pasó de un 1,9% del PIB en el 2019 a un 1,3% del PIB en el 2023.

La otra partida de peso en el presupuesto es el pago de remuneraciones, el cual creció un 7,1% entre el 2020 y el 2023, en un periodo en que se acumuló una inflación de 10,45%, lo que implicó un retroceso salarial, en términos reales.

La otra cara de esta evolución han sido las transferencias corrientes al sector privado, que recoge principalmente las pensiones con cargo al presupuesto, que han crecido en este periodo, aunque con fluctuaciones; presentan un crecimiento del 17,9% entre el 2020 y 2023, aunque entre los años 2022 y 2023 apenas creció un 1,7%.

El pago de intereses crece y es la partida de mayor crecimiento; en el periodo 2020-2023 aumentó un 49,1%, lo que ha implicado pasar de un porcentaje del PIB de 4% en el 2019, a un 4,8% en el 2023.

Junto a la reducción del gasto en la mayor parte de las partidas, con excepción de los intereses, los ingresos corrientes aumentan y pasan de 13,9% del PIB al 15,2% del PIB, como consecuencia de la reforma fiscal de 2018. Toda esto tuvo como resultado una mejora en la situación fiscal, pues el déficit financiero pasó de 6,7% en el 2019 a un 2,5% en el 2022, y para volver a subir a un 3,3% en el 2023, además de volver a contar con un superávit primario (gasto sin intereses menos ingresos corrientes) nuevamente en el 2022.

No obstante, y a pesar de la señalada mejora en el resultado fiscal del país, los intereses siguieron aumentando, lo que incluso explica en gran parte el repunte del déficit financiero del año anterior. Eso complica hoy la tarea de reducción del nivel de deuda del gobierno central, que sigue por encima del 60% del PIB y mantiene activa la cláusula más restrictiva de la regla fiscal. La estimación del Observatorio Económico y Social (OES) es que la deuda seguirá por encima de ese nivel todavía al cierre de 2024, y deja la flexibilización de las normas más restrictivas de gasto hasta el presupuesto nacional del año 2026.

El sacrificio que está haciendo el país con la reducción del gasto social, la caída en la inversión pública y el congelamiento de salarios en el sector público, no se está compensando con una rápida mejora en el nivel de deuda, lo que complica la posibilidad de que las autoridades cambien el rumbo de la política fiscal en el corto plazo. Esto se explica por la nula respuesta del pago de intereses a la mejora en el resultado fiscal y a la reducción en el nivel de deuda. Como lo ha señalado el OES en varias oportunidades, así como se hizo con el tema de ingresos tributarios y de gasto público, deben orientarse esfuerzos de política pública y reforma legal para reducir el pago de intereses, sobre todo considerando el alto costo de la deuda pública costarricense.

Lo anterior será particularmente importante en el futuro, si el tipo de cambio sube en relación con los niveles observados en el 2023 e inicios del 2024, pues el gobierno ha estado acumulando más deuda pública en dólares, al punto de que la mayor parte del financiamiento del déficit de los años 2022 y 2023 se hizo con endeudamiento externo. Si el mayor riesgo cambiario que estamos asumiendo en el presente se manifiesta en el futuro, nuestra deuda podría hacerse más cara y eso nos llevaría a pagar más intereses por esa deuda en moneda extranjera.

Otro tema importante, que también explica el mayor déficit de 2023 con respecto a 2022, es la pérdida de dinamismo en la recaudación de impuestos. En un informe hecho público en octubre de 2023, sobre la evolución de la situación fiscal a agosto de ese año, desde el Observatorio señalábamos que: “cabe indicar que el comportamiento de los ingresos tributarios totales muestra una desaceleración importante desde finales del 2022 y que se hizo más marcada en los últimos meses, … de continuar ese ritmo, … el crecimiento de los ingresos tributarios quedaría por debajo del crecimiento del PIB nominal y con eso la carga tributaria (ingresos tributarios / PIB) del 2023 se reduciría, lo que iría en sentido contrario a lo esperado por la reforma fiscal del 2018”.

Los ingresos tributarios interanuales siguen mostrando una desaceleración en su ritmo de crecimiento, incluso al arranque del 2024, lo que se debe a la caída en el tipo de cambio y la pérdida de dinamismo en varios sectores de actividad económica. La caída en la carga tributaria que esperábamos en efecto se dio, pasó de un 14,09% del PIB en el 2022 a un 13,65% del PIB en el 2023.

La combinación de resultados que arroja la situación fiscal del país, en cuanto a menor gasto social, menor inversión pública, más gasto en intereses y menor dinamismo de la recaudación de impuestos, afectará el resultado de la política fiscal en los próximos años, no en cuanto al resultado fiscal propiamente, sino al impacto de esta política en el crecimiento económico, el desarrollo humano y la distribución del ingreso. Retomar la inversión social y de capital, disminuir el costo de la deuda pública y recuperar el dinamismo de los ingresos tributarios, será fundamental para retomar el papel de la política fiscal en condiciones de estabilidad.

UNA Comunica.

*El autor es coordinador del Proyecto Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Al Peor Mono se le cayó el Zapote

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Pocos presidentes de la república en minoría parlamentaria, han tenido a la mano la posibilidad de hacerse con la Asamblea Legislativa como el actual mandatario.

Delegados de diferentes fracciones llegaron a ponérsela en bandeja, simplemente, pateó el tarro.

Muro de los lamentos.

Desde el inicio del mandato le tendieron puentes, con la lengua dinamitó las estructuras, en su defecto, edificó su muro de los lamentos.

Todo estaba servido para la revisión del ordenamiento jurídico, según él entorpece la gobernanza, con un mandatario de otro talante, hoy posiblemente se estaría edificando la ansiada Ciudad Gobierno, heredada de los antecesores.

En vez de comerse las broncas como prometió, más bien las armó, entonces se paralizó una vez más la vía a San Ramón, el tramo Barranca/Limonal, la nave país viaja dando tumbos.

Pedirle a Rodrigo Chaves atienda la Constitución y las leyes es demasiado, máxime cuando asintió con el silencio, la confusión de su ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado, quien no sabe distinguir entre Peñas Blancas, en la zona fronteriza con Nicaragua y su homónimo en San Ramón, provincia de Alajuela.

Link: https://www.facebook.com/100031967874602/posts/pfbid02SHpYZnxWjaVGMDLbM3aVBEcD1gbt886NBzbmgJkJkwdM8ge95HZrgChoNkwC3Jx6l/

El sueño posible de cumplir

Por Marlin Oscar Ávila

Mientras el conflicto bélico de Israel con Irán trata de distraer nuestra atención al genocidio provocado por los sionistas en Palestina, en Centro América nos preparamos para elegir nuevas autoridades nacionales en algunos países. No es el caso de Costa Rica con el presidente ya elegido Rodrigo Chaves, ex funcionario del Banco Mundial, egresado de la Universidad de Ohio, EUA, tecnócrata, elegido, sin trayectoria política nacional (outsider), aun cuando parece más cuerdo, dispuesto al igual que Javier Milei, de Argentina, en cumplir con su plan tecnológico neoliberal, si le fuese posible.

En Nicaragua, los Ortega han neutralizado la oposición, reprimiendo a sus retractores, incluso, quitándoles su innata nacionalidad y expulsándoles del país. Ahora ese pueblo vive con miedo y en silencio cómplice. Es interesante ver como más de cuarenta miembros del Partido Nacional hondureño, acusados de corrupción, se han asilado en ese país vecino.

En Honduras, se preparan con un año y medio anticipado para las elecciones. El Partido Libre en el poder, con su fuerte candidata Rixi Moncada y la presidente Xiomara Castro, no se visualiza ninguna oposición capaz de convertirse en una real competencia política, para Libre. Esto seguirá siendo así mientras las agencias de inteligencia estadounidenses se mantengan distantes. Pero, en los muchos meses que faltan para las elecciones, sin duda, estarán estudiando cómo dividir al Partido Libre, sino es que provocan una tragedia donde nadie desvele sus autores intelectuales.

En el Salvador, sigue figurando su Presidente Nayib Bukele empresario salvadoreño de ascendencia árabe Palestina, un muy astuto joven conservador. Presidente desde 2023, después de ganar dos importantes alcaldías, porque logró hacer creer a los del Frente de izquierda que era un revolucionario. Ahora está logrando engañar a la izquierda de América Latina. Este joven cuarentón, cuenta con un 85% de popularidad asegurando así su reelección.

En Guatemala está el recién electo presidente César Bernardo Arévalo de León, quien es un político, diplomático, sociólogo y escritor guatemalteco que se desempeña como presidente desde el 15 de enero del presente año.

No cabe dudas que la presidente hondureña, Xiomara Castro, con el significativo apoyo intelectual del secretario de relaciones exteriores, Dr. Eduardo Enrique Reina, ha logrado perfilarse como una líder regional, principalmente a través del CELAC.

Esto hace ver como el expresidente Manuel Zelaya, coordinador del partido Libre, ha logrado unir las diversas corrientes internas, para convertir en un bloque sólido a su partido, con otra fuerte mujer, como lo es, la abogada Rixi Moncada, quien seguiría gobernando a Honduras.

Si esto llegara a cumplirse, Honduras dejará de ser vista como la cenicienta o la Banana República de nuestra región.

Centro América requiere de esa fortaleza para llegar a proponer la Federación Centroamericana, un sueño de su héroe Francisco Morazán.

Abril, 2024