Ir al contenido principal

Etiqueta: Salitre

UNA: Estado debe expulsar a usurpadores para garantizar indígenas

“El Estado debe aplicar la ley, iniciar el saneamiento del territorio, o sea, expulsar a los usurpadores para que haya un clima de paz y tranquilidad en los pueblos indígenas y se les garanticen sus derechos”, afirmó Víctor Madrigal, coordinador del Programa Pueblos Indígenas, Agroecología y Buen Vivir de la Universidad Nacional (UNA) y representante del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN).

Madrigal encabezó la decimoquinta misión del Observatorio en la cual se constató el clima de tensión, miedo y zozobra que viven las personas indígenas ante el acecho, los tiroteos por las noches y las amenazas a su vida de parte de los usurpadores de sus tierras.

Realizada en los territorios indígenas Térraba, Rey Curré y Salitre, en la zona sur del país, esta misión—integrada por siete representantes de movimientos sociales vinculados con el tema indígena—emitió su informe el pasado 18 de marzo, pocas horas antes del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, líder inspirador de la recuperación de tierras en los pueblos originarios y miembro del Consejo de Mayores de Salitre.

En el informe se concluye que el Estado no ha cumplido con las medidas cautelares que garanticen la atención y la protección de los derechos y de la vida de las personas indígenas.

Por ejemplo, se logró comprobar en un sitio de acampamento de recuperantes, que la policía desconocía de que hubiera un protocolo para atención de casos de violencia en territorio indígena, lo que contradice las declaraciones oficiales.

Para el jefe de la misión del ODHAIN y académico de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, el asesinato de Rojas es una tragedia que pudo haberse evitado, ya que tiene que ver con el ambiente de tensión propicio para la violencia y con el desamparo de las instituciones del Estado a los pueblos indígenas.

Ante este panorama, una de las recomendaciones que se hace en el informe presentado por la misión de observación de ODHAIN es que el Estado debe intervenir para frenar el clima de violencia que existe en estos territorios.

Concretamente, Madrigal sostiene que es preciso que el gobierno aplique la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT, lo que implica hacer efectivos ocho desalojos de usurpadores de tierras en Salitre, pendientes de ejecución en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder).

“Se trata de que haya voluntad política para que se ejecuten los desalojos para que se demuestra de que al Estado-gobierno costarricense realmente le interesan los pueblos indígenas, porque lo que uno constata es que hay un racismo, que no solamente es en el cantón de Buenos Aires, sino que también permea las instituciones del Estado”, subrayó el representante del Programa Pueblos Indígenas, Agroecología y Buen Vivir.

Este programa de extensión de la UNA, desarrollado con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, la Sede Chorotega y la Escuela de Bibliotecología, articula esfuerzos con movimientos sociales y organismos que atienden el tema, entre ellos el ODHAIN, el Servicio de Paz y Justicia de Costa Rica, el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena y el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi), del cual el líder indígena Sergio Rojas Ortiz fungía como coordinador.

El líder Sergio Rojas Ortiz y otros representantes de organizaciones indígenas participaron recientemente en una reunión de trabajo conjunto, en la Vicerrectoría de Extensión de la UNA, sobre temas relacionados con la defensa de los derechos y el rescate cultural de los pueblos originarios.

Repudio a asesinato de líder indígena

La Universidad Nacional cuenta también con el Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal (PPIQ), adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, cuyo equipo coordinador emitió un pronunciamiento repudiando el reciente asesinato del dirigente indígena bribri Sergio Rojas Ortiz.

“A Sergio le conocemos en la UNA desde sus luchas y manifestaciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas costarricenses y concretamente de su pueblo natal, las comunidades bribri del territorio indígena de Salitre”, dice el comunicado del PPIQ, suscrito por la coordinadora Gabriela Pino.

El pronunciamiento destaca que el líder Rojas Ortiz fue un colaborador crítico y constructivo durante la formulación del Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal, el cual ha abierto las puertas de las universidades públicas a jóvenes indígenas.

“Con la intención de acallar las voces indígenas que reivindican sus derechos y la legitimidad de sus territorios, sus asesinos invadieron la intimidad de su hogar y le dan muerte, aprovechando la oscuridad de la noche y la lejanía de los vecinos”, añade.

Asimismo, el equipo coordinador del PPIQ manifestó que “tenemos la seguridad que el coraje de las personas indígenas triunfará sobre el miedo que se quiere establecer”.

***Mayores detalles con Víctor Madrigal, representante de UNA y ODHAIN, al 8880-8581 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR condena el asesinato perpetrado contra el líder indígena

  • Pronunciamiento del Consejo Universitario

Sergio Rojas Ortiz, líder indígena asesinado. Foto: Semanario Universidad.

La Universidad de Costa Rica (UCR), por medio de un pronunciamiento del Consejo Universitario, condenóel homicidio de Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri del pueblo de Salitre, perpetrado el pasado 18 de marzo.

En el documento, aprobado en la sesión ordinaria de este jueves 21 de marzo, el Órgano Colegiado exigió al Gobierno de la República una intervención inmediata que garantice la vida de los líderes de los pueblosindígenas en Buenos Aires y, en particular, del Territorio de Salitre, así como las investigaciones pertinentespara que este homicidio no quede en la impunidad.

Al mismo tiempo, le demandó el cumplimiento real y efectivo de las medidas cautelares N° 321-12, de los Pueblos Indígenas de Térraba y Salitre, emitidas el 30 de abril de 2015, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las cuales garantizan la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Al respecto, le exigió que identifique a las autoridades de los gobiernos nacional y local, responsables de la no aplicación efectiva de esas medidas que hubieran salvaguardado la vida del líder indígena, y que ejecute las acciones correspondientes.

Para la UCR, el asesinato de Sergio Rojas confirma que el Estado costarricense ha sido incapaz de cumplir con dichas medidas cautelares, convirtiéndose así en el principal responsable de la violación sistemática de derechos humanos que vienen sufriendo las personas indígenas de Salitre.

“El Estado costarricense no ha mostrado la voluntad política ni la capacidad institucional suficientes para desarrollar acciones concretas, dirigidas a resolver los conflictos de tenencia, ocupación y recuperación de tierras en los territorios indígenas del país”, agrega el pronunciamiento.

El Consejo Universitario, en varias oportunidades, había alertado al Estado costarricense sobre la preocupante escalada de la violencia que se ha venido gestando en Buenos Aires, particularmente en el Territorio Indígena de Salitre, producto de las disputas crecientes en torno a la tenencia, ocupación y recuperación de tierras en el territorio.

En el pronunciamiento emitido este jueves, declaró que la UCR, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto a la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista, Consejo Universitario

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA rinde homenaje a Sergio Rojas Ortiz

Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri, asesinado el 18 de marzo de 2019.

Tu voz está más viva que nunca…

«Vos ves la bala, yo tengo la palabra. La bala muere al detonarse, la palabra vive al replicarse», B. Cáceres.

ARCA: Asesinan a Sergio Rojas. Dirigente indígena costarricense

La noche de este lunes 18 de marzo fue asesinado de 15 balazos el dirigente indígena costarricense Sergio Rojas, tras años de lucha en defensa de su pueblo y contra la usurpación de sus territorios en la Zona Sur del país.

Tras años de resistencia, de represión, de persecución al frente del pueblo Bribri de Salitre. En los últimos años Sergio fue encarcelado, amenazado y finalmente asesinado.

Sergio Rojas es hoy un mártir de su pueblo, un mártir de los derechos humanos, de la lucha de los pueblos indígenas por su tierra, un mártir de la lucha ambiental.

Condenamos este brutal asesinato y exigimos justicia para Sergio y para su pueblo.

Exigimos el inmediato esclarecimiento de este crimen de odio y el cese inmediato de los ataques e invasiones a los territorios indígenas de todo el país y especialmente de Salitre.

Exigimos al Gobierno de la República que garantice la seguridad e integridad del pueblo Bribri de Salitre de conformidad con los convenios y normativa internacional.

¡No a la impunidad! ¡Sí a la vida!

 

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente

ARCA

Red Centroamericana para el Agua y el Ambiente-Costa Rica

FANCA-CR

 

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El asesinato de Sergio Rojas Ortiz

Escrito por Uriel Rojas, referente indígena en la zona

El vil asesinato del dirigente indígena bribri Sergio Rojas en el cantón de Buenos Aires, Costa Rica, la noche del lunes 18 de marzo de 2019, es el resultado de la indiferencia con que el estado costarricense ha desatendido las luchas de los pueblos indígenas por la reivindicación de sus territorios ancestrales.

De acuerdo con la legislación nacional vigente, los territorios indígenas son “inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para los indígenas”, situación que ha generado un ambiente violento, racista y discriminatorio en el cantón de Buenos Aires.

Han existido muchos pretextos para no actuar, desde indefinición jurídica, negligencia administrativa hasta intereses políticos inmersos dentro de estos territorios.

El asesinato de Segio Rojas Ortiz en el Territorio Indígena de Salitre ha tocado fondo, volcó el vaso y ha teñido de sangre esas sagradas tierras de Sibú.

Desde nuestro Territorio Indígena de Rey Curré, repudiamos enérgicamente este horrendo acto criminal cargado de odio, racismo y discriminación. Exigimos justicia pronta y cumplida a las autoridades competentes para que este crimen no quede impune.

Y a los hermanos bribris y cabécares nuestra solidaridad y apoyo para seguir adelante en esas luchas por la defensa de sus derechos culturales debidamente tipificados tanto en nuestras legislación nacional como en los convenios internacionales ratificados por nuestro país.

Urge informar y formar adecuadamente a la ciudadanía en general, a las instituciones estatales y privadas, a las escuelas, colegios y universidades, sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país, para que desde nuestras casas hasta esas poderosas sillas de las Cortes de Justicia costarricense, existan personas conocedoras y respetuosas de nuestros derechos consuetudinarios.

Este horrendo crimen de Sergio Rojas Ortiz es producto de esa dolorosa indiferencia con que el estado costarricense ha desatendido las luchas de los pueblos indígenas por la reivindicación de sus territorios ancestrales.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres por Costa Rica condena asesinato de dirigente indígena

Las comunidades indígenas sobrevivientes de nuestro país no han dejado desde la ocupación de sus territorios, hace más de quinientos años, de defender sus tierras y sus culturas apelando al diálogo, la buena fe, y a la democracia. El vil asesinato de Sergio Rojas, líder indígena bribri, es un síntoma de la agudización del conflicto que requiere de la urgente y coordinada acción de todas las instituciones del Estado para atender la legítima defensa de los territorios, la salvaguarda de sus culturas y el derecho a vivir en paz.

No puede haber impunidad ante su muerte y menos indiferencia ante un conflicto que clama por solución inmediata.

Apelamos a todas las fuerzas sociales, culturales, políticas y económicas para garantizar el legítimo derecho de los territorios indígenas a sus verdaderos dueños.

Que el asesinato de Sergio no sea en vano. Que su muerte abra las puertas de una nueva era para las comunidades indígenas costarricenses y toda nuestra América.

Swing y bolero en honor a Sergio Rojas Ortiz, dirigente indígena asesinado

La Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses tomó la decisión de dedicar su actividad en la Plaza de la Democracia, en solidaridad y homenaje al dirigente indígena Sergio Rojas Ortiz asesinado este lunes 18 en Salitre (https://wp.me/p6rfbZ-8jx)

En redes digitales circuló este comunicado: “Estimados compañeros y compañeras. Con el inmenso dolor en el pecho de quienes tenemos conciencia de las ignominiosas afrentas y horrendos crímenes que ayer y hoy han tenido que sobrellevar nuestros hermanos costarricenses de los pueblos originarios, escuchamos la nefasta noticia del asesinado del líder indígena Sergio Rojas de la comunidad bribrí en Salitre de Buenos Aires. ASWINGBOL y la comunidad del swing y el bolero costarricenses, conocedora también de agravios y persecuciones, se une a esta gran consternación”.

La nota de la asociación agrega: “Hemos decidido dedicar nuestro evento de mañana miércoles 20 de marzo en la Plaza de la Democracia a la memoria de Sergio Rojas y a las luchas de nuestros pueblos indígenas por sus territorios y derechos y la OFRECEMOS como TRIBUNA para quienes quieran hacer algún tipo de pronunciamiento público al respecto o simplemente manifestarse contra estos innombrables atropellos a nuestros hermanos y hermanas”.

Asesinado Sergio Rojas Ortiz dirigente indígena de Salitre

Un comunicado del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) informó que “al ser las 9:15 de la noche del 18 de marzo 2019 detonaron 15 balazos en la casa de Sergio Rojas Ortiz, líder indígena Bribri y miembro de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI; los responsables aparentemente entraron por detrás de la casa de Sergio, ubicada en Yery Territorio de Salitre”.

El informe de FRENAPI agrega que ese mismo día Sergio Rojas Ortiz “estuvo en Buenos Aires acompañando a varios bribris a la Fiscalía para denunciar la usurpación de tierras de no indígenas y las amenazas y agresiones que vienen sufriendo y enfrentando; en total impunidad y con la negligente actuación de autoridades”.

El FRENAPI responsabilizó al gobierno de lo que le ha pasado al Sergio Rojas Ortiz, exige “el esclarecimiento inmediato de este nuevo hecho de sangre y violencia en contra de los Pueblos Indígenas de Costa Rica; además, la organización recuerda que “Salitre junto a Térraba son dos territorios indígenas que tienen medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos justamente por los niveles de violencia y agresiones que se vienen sufriendo”.

Por su parte, el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena convocó “a todos los Movimientos Sociales solidarios con la lucha Indígena a reunión para este martes 19 de marzo a las 10 am en las oficinas de SERPAJ – Costa Rica, para compartir la grave situación del asesinato del compañero Sergio Rojas, establecer las acciones directas inmediatas y estrategias frente a los diferentes escenarios que esto conlleva”.

El teléfono de SERPAJ es 2223- 4472 y su oficina está ubicada en San José, 25 metros al Sur del FONABE, Frente línea férrea, casa 1081.

Sergio Rojas Ortiz, era miembro del Consejo de Autoridades Propias Defensoras de la Madre Tierra, del Pueblo de Salitre y de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI. Ante su asesinato, Marcela Zamora-Cruz, del Centro de Amigos para la Paz emitió el siguiente comunicado:

“Esta noche, lunes 18 de marzo, perdimos lo que supuestamente quedaba de paz en nuestro país, un compañero indígena bribri de Salitre inclaudicable en lucha por la autonomía indígena fue ultimado a balazos en su casa. La comunidad bribri de Salitre está conmocionada, escondida en las montañas.

Ya no podrán nuestros gobernantes repetir los discursos de gracias a que vivimos en este lugar de paz, ya no somos diferentes a Centroamérica, somos Centroamérica con todos sus dolores.

El Gobierno de Costa Rica tenía la obligación de hacer el protocolo para acatar las medidas cautelares para Salitre y Térraba impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, después de varios años no se hizo nada y hoy perdimos a un gran hombre y un gran luchador, hasta siempre Sergio, aquí te tendremos entre nuestros ancestros, para que nos guíes en este difícil camino para este pequeño país, donde nos dicen que no pasa nada, pero pasa todo en silencio”.

Boletín ODHAIN

Observatorio de los Derechos Humanos y Autonomía Indígena

Adelanto al Informe Final de la 15° Misión

La 15° Misión del ODHAIN, al terminar su segunda parte, (4 y 5 de febrero 2019), entrega el siguiente comunicado a las autoridades oficiales y a la opinión pública, ante el aumento de la conflictividad que genera el aumento de la tensión y la posible violencia que puede desencadenar en enfrentamientos cuyas consecuencias sean irreversibles en la vida y la humanidad de las partes intervinientes en estos conflictos.

En esta oportunidad la 15° Misión tuvo contacto con tres situaciones de conflicto en los territorios indígenas, Rey Curre, finca Du Tuj, (borucas); Térraba finca Crun Shurin/ Potomac, (broran); Salitre finca Kapliña en La comunidad de Puente (bribris). Siendo que, en estas dos últimas fincas en recuperación por parte de familias indígenas, logramos constatar la conflictividad y la violencia, hechos que observamos en ambos lugares, en los que hay presencia física de no indígenas que pretenden esas tierras recuperadas por los indígenas. Esta tensión es permanente y creciente, tanto así que la misma policía permanece largas horas en medio de las partes para evitar los enfrentamientos, sin embargo, este elemento no está solucionando ni respondiendo al tema tan antiguo, al que el ODHAIN ha hecho recomendaciones que no han sido atendidas.

Es oportuno señalar que los territorios de Térraba y Salitre desde el 2015 cuentan con Medida Cautelar 321-12, de la CIDH, en razón de los índices de violencia, presentados y denunciados entre los años 2013 y 2015, en ambos territorios. Urgimos a las autoridades del Estado costarricense (Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo) a garantizar los Derechos Humanos, acatar las resoluciones de los organismos internacionales sobre saneamiento territorial indígena, y a velar por la vida y la integridad física de los intervinientes en estos conflictos de las Fincas señaladas.

Este llamado, a efecto de que se establezcan responsabilidades de los hechos que puedan sobrevenir, con el interés de estar a tiempo en una acción disuasiva en este conflicto.

Estamos convencidos de que la prevención es la solución en cualquier camino que busque alternativas de solución a los conflictos y la construcción a una PAZ POSITIVA.

San José, 11 de febrero 2019.

El ODHAIN es el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, creado en el 2012, tiene como objetivo observar, documentar e informar sobre la situación de los derechos humanos en los territorios indígenas de Costa Rica. Además, el ODHAIN busca acompañar a estos pueblos en la difusión y la denuncia a fin de incidir positivamente en la solución de los conflictos. Está integrado por personas representantes de organizaciones sociales, universidades, asociaciones y federaciones estudiantiles, organizaciones sindicales y magisteriales, organizaciones ecologistas, de mujeres, de derechos humanos, paz y no violencia, de gremios profesionales, humanistas, pastorales de las Iglesias Católica y Luterana, entre otras.

Más información: Tel. 2223-4472 de Serpaj – CR (lunes – miércoles – jueves en horario de oficina).

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actuación lenta del gobierno en Salitre no previene ni impide violencia directa

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

DESPOJO DE TIERRAS CON VIOLENTAS AGRESIONES A

INDIGENAS BRIBRIS EN COSTA RICA

El 25 y 26 de diciembre de 2018, aprovechando los días festivos, nuevamente un grupo de personas NO indígenas, invadieron el Territorio Indígena Bribri de Salitre, en los sectores de Río Azul y Fila de Palmital, despojando con violencia armada (de fuego y machetes) a las familias bribris dueñas de esas tierras.

El 24 de diciembre de 2018, en horas de la mañana, en un momento en que salieron a visitar a un vecino, los dueños bribris de la casa, Mariana Delgado Morales, Alberto Figueroa Calderón, Claudina Figueroa Rojas y siete menores de edad, fue aprovechado por los NO indígenas Eliodoro Figueroa Díaz y un hijo suyo Figueroa Uva (no son indígenas aunque coincidan los apellidos) con 8 (ocho) peones no indígenas, para ingresar a la casa, cortaron árboles con sierras de motor, pusieron alambres y cuando regresaron las familias dueñas, las amenazaron con agredirlas y matarlas, aun así, las familias indígenas se mantuvieron en su propiedad; así se mantuvo todo ese día, hasta el 25 de diciembre de 2018 como a las 7 de la noche, cuando hubo un ataque violento de los usurpadores, quiénes asaltaron la vivienda disparando armas de fuego, macheteando todo en la casa a la que prendieron fuego, las familias indígenas huyeron a la montaña para proteger sus vidas. La policía llegó muchas horas después y dijo que nada podían hacer pues no tenían suficientes pruebas y ninguna orden de detención, esto a pesar, de que se les mostraron los documentos legales otorgados por el gobierno local de la comunidad; se retiraron dejando instalados impunemente a los usurpadores, en la tierra indígena. Los usurpadores enviaron amenazas a otras familias indígenas, para que salgan de sus propiedades, porque si no les pasaba lo mismo que a la familia de Mariana Delgado.

El 26 de diciembre de 2018, Gerardo Figueroa Rojas y sus hijas e hijos, dueños originales de Finca Las Huacas, de 180 hectáreas, sector de Fila Palmital de Salitre, la recuperan al usurpador NO Indígena, José Nicanor Arauz Villanueva, quién hace 20 (veinte ) años les había quemado la casa y los desalojara injustamente, con sus hijos/as y nietos/as que hoy son hombres y mujeres mayores de edad y regresaron a reclamar su derecho a su tierra; en ese momento la policía les dijo que se fueran y pusieran la denuncia porque no tenían pruebas de los hechos del desalojo violento; el proceso agrario en la Corte tiene 20 años y no se resuelve todavía; por esa razón y amparados a las leyes y convenios internacionales, tomaron posesión de sus tierras y expulsaron al usurpador Arauz Villanueva, quién había sido notificado semanas atrás de la resolución del Consejo de Autoridades Propias Indígenas Defensoras de la Tierra – Ditsö Iriria Ajkônuk Wakpa de Salitre -. Hoy las Familias Bribris Figueroa Vargas, Figueroa Torres y Mayorga Torres, están instaladas en su finca, parte del territorio bribri de Salitre, acompañados por el Awá quién es una autoridad propia entre los bribris.

Después de varias llamadas por teléfono a las autoridades policiales y judiciales, la lentitud y actuación negligentes, parecen condescendiente con estas personas violentas usurpadoras, que por ley y por distintas resoluciones judiciales, les está prohibido ingresar o permanecer, menos poseer de cualquier modo tierras dentro de estos territorios (Ley 6172 de 1977 – Ley Indígena).

Las familias indígenas agredidas y despojadas violentamente, tuvieron que huir por la montaña y permanecer a la intemperie sin abrigo, sin alimentos y bajo la zozobra de un ataque a balazos, macanas y machetes.

Uno de los agresores, alegó que otro usurpador le había alquilado un terreno para echar ganado a pastar, como si fueran tierras de nadie, incluso llegó con un cabezal y el furgón placa No. 164122, a vista y paciencia de autoridades policiales y judiciales.

Desde el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena se hicieron contactos con funcionarios y personeros de la presidencia de la República, quienes informaron que se habían girado las órdenes e instrucciones para evitar más violencia y detener a los agresores/ usurpadores, hecho que esperamos se cumpla, pues los responsables de los actos violentos permanecen invadiendo y con armas amenazando a las/ los dueños de las tierras y otros habitantes bribris que se acercan para reclamarles. Las familias agredidas han regresado acompañadas de otros bribris y han informado que desalojarán a los usurpadores, a como sea, lo que aumenta la tensión y una salida violenta ante la injusticia e impunidad.

Cabe agregar que desde abril del 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH estableció medidas cautelares (MC-321-12 CIDH), sobre dos territorios indígenas de Costa Rica, ambos al Sur del país: el Brörán de Térraba y el Bribri de Salitre, justo donde están ocurriendo las agresiones y despojo desde el pasado 25 de diciembre de 2018; siendo que desde hace 6 años se repite este «patrón» o conducta delictiva de los/as usurpadores, quiénes aprovechan los días festivos de fin de año y Semana Santa para atacar, invadir, agredir, despojar tierras y apoderarse ilegalmente de las mismas, las que son inalienables, intocables y exclusivas de los ocho pueblos indígenas que habitan en Costa Rica, según el ordenamiento jurídico costarricense.

Responsabilizamos al gobierno del Presidente Carlos Alvarado Quesada y su gabinete, por las agresiones y despojos violentos aquí denunciados, y, los que ocurran de aquí en adelante, ya que no está cumpliendo con el Protocolo Específico y Especial de Implementación de las Medidas Cautelares de la CIDH, que lo obliga a mantener vigilancia y control preventivos para impedir estas acciones delictivas de los/ as no indígenas usurpadores, siendo esta la causa principal por las que se establecieron las citadas Medidas Cautelares.

Es reiterada la violencia e impunidad en que viven las comunidades indígenas costarricenses, no sólo por actos delictivos como los descritos, sino por otras violaciones de DDHH provenientes de particulares como despojos de tierras, destrucción de bosques, contaminación de ríos, cacerías y pescas ilegales; y por las cometidas por los agentes del Estado, como imposición de políticas públicas, mega-proyectos y planes de investigación y educación SIN consulta, irrespeto a sus tradiciones y costumbres, no reconocimiento de sus autoridades propias, ni de los procesos autónomos de salud y construcción de viviendas por ejemplo.

SOLICITAMOS,

  • A las autoridades policiales y judiciales intervenir, oportunamente, para evitar nuevos y más graves hechos de violencia; capturar e iniciar causas penales contra los/as agresores/ as de estas comunidades bribris y, cumplir con el Protocolo de Implementación de las Medidas Cautelares, de lo que debe responder el Estado/gobierno costarricense.
  • A la comunidad nacional e internacional, les pedimos dirigirse al gobierno de Costa Rica y exigirle intervenir preventivamente para evitar mayores daños y proteger la integridad física y la vida de estas personas y comunidades, así como el cumplimiento de todos los DDHH de estos pueblos indígenas.

Estamos vigilantes y daremos seguimiento a estas denuncias y este llamado; aprovechamos para solicitar al Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena de Costa Rica (ODHAIN), preparar y realizar una misión de observación urgente, que documente e informe sobre esta la violencia directa contra estas comunidades bribris de Palmital y Río Azul de Salitre.

San José, viernes 28 de diciembre 2018.

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS – FRENAPI.

COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDIGENA (compuesto por 23 organizaciones sociales).

Comisión Justicia Paz e Integridad para la Creación (JPIC) – Claretianos Costa Rica.

Asociación Centro de los Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP).

Asociación de Comunidades Ecologistas La Ceiba (COECOCEIBA) – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Asociación Servicio Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ – CR).

Pastoral Indígena de Costa Rica.

Facebook: https://www.facebook.com/notes/comit%C3%A9-de-apoyo-a-la-autonom%C3%ADa-ind%C3%ADgena/comunicado-a-la-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-nal-e-internacional-despojo-de-tierras-con-viole/286246062066082/

Centro Amigos para la Paz

centroamigosparalapaz@gmail.com / info@amigosparalapaz.org

+506 2222-1400 / 2233-6168

www.amigosparalapaz.org