Skip to main content

Etiqueta: seminario

Seminario «Los silencios epocales en la clínica»

La Asociación Costarricense para la Investigación y Estudio del Psicoanálisis (ACIEP) les invita al Seminario «Los silencios epocales en la clínica« que estará impartiendo, de manera presencial y virtual, el sábado 20 de julio.

Presentan:

  • Liora Stavchansky (México)
  • Jessica Millet (Costa Rica)
  • Jorge Ramírez Richmond (Costa Rica)

Programa:

Primero espacio:

  • 9:00 a 10:30 a.m.
  • Tema: ⁠»Los silencios epocales».
  • Psicoanalista invitada: Liora Stavchansky
  • 10:30 a 11:00 a.m.
  • Refrigerio

Segundo espacio:

  • 11:00 a 12:30 p.m.
  • Tema: «Los síntomas de la época»
  • Psicoanalista: Jorge Ramírez Richmond
  • 12:30 a 2:00 p.m.
  • Almuerzo

Tercer espacio (no se transmitirá por Zoom):

  • 2:00- 3:30 p.m.
  • Presentación de caso: Liora Stavchansky
  • Comentario: Jéssica Millet
  • 3:30 a 4:00 p.m.
  • CAFÉ

Cuarto espacio:

  • 4:00 a 5:00 p.m.
  • Conclusiones y cierre del seminario

Inscripción a https://forms.gle/6t8Z1BhZycFb9e7KA

Cuota de inscripción: $20 USD ó ₡12.000 CRC

Pago en Costa Rica: por SINPE móvil al 6271 0797.

Para inscripciones internacionales, favor escribirnos para indicarles el modo de pago.

Por favor, enviar el comprobante de pago a este correo para formalizar la inscripción.

Lugar: Sede de ACIEP, en Zapote y via Zoom

El enlace de Zoom para el Seminario se enviará por correo la noche del día viernes 19 de julio, de acuerdo a la respectiva inscripción. Nuevamente, la presentación del caso clínico será únicamente en asistencia presencial.

La Noviolencia activa, primer Seminario en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito de Coto Brus

COMUNICADO

El día sábado 16 de marzo del presente año, se realizó el primer Seminario: La Noviolencia Activa, en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito de Coto Brus. A la actividad asistieron personas de diferentes organizaciones comunales de la zona.

El presente seminario surge como una iniciativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y la ejecución del mismo estuvo a cargo del Programa de Gestión Local (PGL). Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas que se están desarrollando como promoción a la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Se realizó de manera presencial con una propuesta metodológica enfocada en el análisis de grupo desde las experiencias individuales y grupales como herramienta para la transformación de las condiciones sociales que generan sufrimiento y violencia sobre los seres humanos (Manual de Formación personal para miembros del movimiento humanista, 2012).

En esta actividad se abordó el tema de la Noviolencia Activa como una herramienta que permita realizar una compresión de la violencia estructurada y sus diferentes manifestaciones tanto a nivel individual como social y su impacto en nuestra realidad que vivimos cotidianamente.

El seminario generó un espacio de diálogo muy valioso en el que se presentaron las principales problemáticas de la violencia y sus causas multifactoriales para las personas participantes.

Sin embargo, lo más importante de esta actividad fue ver la preocupación de las personas por los problemas de sus comunidades y el interés por buscar de manera articulada posibles soluciones o propuestas dentro de las que podemos mencionar:

Comunicación asertiva, generar espacios de diálogo.

Ser un agente de cambio (el cambio debe iniciar por uno mismo).

Trabajar en la concientización de las personas sobre el tema de la noviolencia (convencer, no imponer).

Tener un rol activo en nuestras comunidades.

No justificar la violencia como una forma según el sistema de garantizar la “paz”.

Trabajar estos temas en la familia.

Atender las problemáticas a tiempo y cuando sea necesario realizar las denuncias

correspondientes.

Investigar las partes del conflicto.

Trabajar en los temas de ética, empatía, tolerancia y convivencia

Para trabajar en estas propuestas se decidió conformar un grupo base integrado por todas las personas participantes, representantes de la Federación de Estudiantes de la UNED y darán acompañamiento funcionarios de PGL y la sede universitaria.

Dentro de los acuerdos tomados por el grupo están:

El grupo se constituye en el Equipo Promotor Territorial de San Vito, para desarrollar acciones cantonales en favor de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Hacer el chat de WhatsApp para usar como medio de comunicación.

El PGL hará un oficio donde expone el trabajo realizado en el seminario por las personas participantes y los alcances.

El grupo solicitará un espacio en la Municipalidad de Coto Brus para presentar la propuesta al CCCI y al Concejo Municipal, para buscar apoyo y la declaratoria de interés cantonal de la marcha.

Por otra parte, proponen llevar el seminario a diferentes comunidades del cantón de Coto Brus, en donde todas las personas participantes se apoyen para la realización del mismo.

A partir de esta primera experiencia se van a ir definiendo líneas de trabajo en esta comunidad y se realimentará la metodología para enriquecer el trabajo en las próximas fechas en que se realizará el seminario.

Programa de Gestión Local

Seminario: La Noviolencia Activa

Le invitamos a participar en el Seminario La Noviolencia Activa, que está dirigido a los y las integrantes de las fuerzas vivas comunitarias, como lo son las asociaciones, comités y organizaciones comunales, a personas estudiantes y personas funcionarias públicas.

Se presentará el día sábado 16 de marzo del 2024 a las 9:00 a.m. de manera presencial en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito, Coto Brus.

Puede inscribirse en el siguiente link: https://forms.office.com/r/akABiAJuHh

Más información en el afiche.

Penas alternativas para mujeres en condición de vulnerabilidad: una mirada desde la justicia restaurativa

  • Seminario internacional se realiza del 16 al 18 de octubre de 2023.

El Poder Judicial es anfitrión del seminario internacional para debatir sobre la importancia de la alternatividad penal para mujeres en condición de vulnerabilidad frente a delitos menores de drogas, como un elemento clave para el avance hacia la humanización de la política criminal y penitenciaria.

Dicha actividad se realiza del 16 al 18 de octubre de 2023 en el Hotel Aurola Holiday In en San José y tiene como objetivo discutir sobre la incorporación del artículo 77 bis de la Ley 8204 ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, que busca alternativas a la entrada en prisión para mujeres, siempre que se cumplan ciertos criterios de vulnerabilidad que las lleva a introducir droga en centro penal.

Para la apertura del seminario se contó con la participación de Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa; Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica; Exleine Sánchez Torres, Ministerio de Justicia y Paz; Heldren Solórzano Manzanares, Directora Adjunta del Instituto Costarricense sobre Drogas; Cheryl St. Louis, Directora de la Agencia Nacional de Drogas de Trinidad y Tobago; Oswaldo Aguirre Retana, Director del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y Peggy Martinello, Directora de Administración Pública y Asuntos Sociales, FIIAPP.

Además, se contó con la asistencia de Carlo Díaz Sánchez, fiscal general de la República; Juan Carlos Pérez Murillo, Director de la Defensa Pública, así como representación de la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa, el Departamento de Trabajo Social y Psicología y la Secretaría Técnica de Género.

Para Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, incluir la perspectiva de género en el tratamiento de aquellas mujeres que se ven involucradas en delitos menores de drogas es importante y de una visión integral para reparar el daño.

“El artículo 77 bis de la Ley de sicotrópicos se regula una pena atenuada para las mujeres que introducen droga a los centros penales, lo que vamos a realizar de la mano de la cooperación internacional de COPOLAD es hablar de las experiencias de América Latina, España, Portugal y El Caribe y como hemos podido llevar adelante este tipo de políticas. En el caso de Costa Rica se han enmarcado dentro del proceso de Justicia Restaurativa que permite que estas mujeres puedan tener una alternativa de previo al juicio para resolver su problemática mediante una reparación del daño con la conciencia de que se ha cometido un daño o en el cumplimiento de la pena con una alternativa en ejecución”, indicó el magistrado Alfaro.

Por su parte, Macarena Eseverri, Jurista y experta en Acceso a la Justicia y Justicia Restaurativa COPOLAD, destacó que el objetivo general de COPOLAD es favorecer una política criminal más humana, más dedicada a las necesidades específicas de las personas”.

“Lo esencial del taller es unificar criterios que sirvan para humanizar esa política criminal y también aterrizar ese marco regional a nivel nacional en la realidad de Costa Rica aprovechando el artículo 77 BIS tan importante que introduce criterios de género y de proporcionalidad para que mujeres que son imputadas por un delito de menudeo puedan tener una alternativa a la pena privativa de libertad”, manifestó.

Este seminario internacional está organizado por el Programa de Cooperación Europeo sobre drogas COPOLAD III de la Unión Europea, el Poder Judicial, Instituto Costarricense de Drogas y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, así como las administraciones de Europa, América Latina y Caribe para promover mejores políticas criminales y penales para mujeres en situación de vulnerabilidad.

Poder Judicial lidera seminario internacional que analiza la justicia restaurativa para mujeres con delitos menores de drogas

  • Seminario se realizará del 16 al 18 de octubre de 2023.

El Poder Judicial realizará un seminario internacional para debatir sobre la importancia de la alternatividad penal para mujeres en condición de vulnerabilidad frente a delitos menores de drogas, como un elemento clave para el avance hacia la humanización de la política criminal y penitenciaria.

Dicha actividad se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre de 2023 en el Hotel Aurora Holiday In, a partir de las 8:00 de la mañana.

Este taller internacional tiene como objetivo principal discutir sobre la incorporación del artículo 77 bis de la Ley 8204 ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, que busca alternativas a la entrada en prisión para mujeres, siempre que se cumplan ciertos criterios de vulnerabilidad.

Se contará con la participación de Gerardo Rubén Alfaro, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa; Carlo Díaz Sánchez, fiscal general de la República; Juan Carlos Pérez Murillo, director de la Defensa Pública, así como representación del Ministerio de Justicia y Paz, Asamblea Legislativa y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

La participación internacional estará representada por la Conferencia del ministro de Justicia de los Países Iberoamericanos y los operadores de justicia de la República Dominicana, Colombia, Paraguay, Uruguay, Trinidad y Tobago y Argentina.

Este seminario internacional está organizado por el Programa de Cooperación Europeo sobre drogas COPOLAD III de la Unión Europea, el Poder Judicial, Instituto Costarricense de Drogas y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, así como las administraciones de Europa, América Latina y Caribe para promover mejores políticas criminales y penales para mujeres en situación de vulnerabilidad.

Seminario Internacional «Un abordaje freudiano del sinthoma» – Marcelo Barros

La Asociación Costarricense para la Investigación y Estudio del Psicoanálisis (ACIEP) les invita al Seminario Internacional «Un abordaje freudiano del sinthoma« que estará impartiendo, de manera virtual, el Marcelo Barros, del 17 al 19 de octubre.

Seminario Principal: «Un abordaje freudiano del sinthoma».

Días: martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de octubre.
Horario: 12:00 h (CR/MX), 15:00 h (ARG).
Duración: Los módulos diarios tendrán una duración de 90 a 105 minutos.
Arancel: $40 USD.

Seminario Intensivo: «Lógicas de la sexuación».
Día: viernes 20 de octubre.
Horario: 12:00 h (CR/MX), 15:00 h (ARG)
Duración: de 90 a 105 minutos.
Arancel:  $10 USD.

Conferencia abierta: «La cultura de la cancelación»:
Día: viernes 13 de octubre.
Horario: 12:00 h (CR/MX), 15:00 h (ARG)
Duración: de 90 a 105 minutos.
No arancelada. Vía Zoom y Facebook Live.

Para inscripciones en Costa Rica, el pago se puede hacer en ventanilla o transferencia bancaria en las siguientes cuentas:

Banco Promerica (dólares)
2-00000-1131045

IBAN DÓLARES CR47011600102001131045
CÉDULA JURÍDICA: 3 002 130111

Banco Promerica (colones)
IBAN COLONES 54011610300020857658

CÉDULA JURÍDICA: 3 002 130111

Si la transferencia se realiza en colones, favor realizarla al tipo de cambio del día.

Para inscripciones internacionales, favor escribirnos para indicarles el modo de pago.

El enlace de Zoom para el Seminario Internacional se enviará por correo la noche del día lunes 16 de octubre, de acuerdo a la respectiva inscripción.

El enlace de Zoom para el Seminario Intensivo se enviará la noche del jueves 19 de octubre.

Marcelo Barros:

  • Practicante del psicoanálisis.
  • Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Trabajó durante treinta años ejerciendo la clínica en el ámbito público.
  • Enseñó y supervisó en varios hospitales.
  • Es Profesor Adjunto de la Cátedra de Psicopatología II de la Facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires.
  • Es docente del Instituto Clínico de Buenos Aires, y de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Nacional de San Martín.
  • Se ha expresado en numerosos artículos, a través de las redes sociales y su canal de youtube.

Libros:

  1. La pulsión de muerte (1996)
  2. El psicoanálisis en el hospital (2009)
  3. La condición femenina (2011)
  4. Intervención sobre el Nombre del Padre (2014)
  5. La madre, apuntes lacanianos (2018)
  6. El horror a la paternidad (2018)
  7. La condición perversa, tres ensayos sobre sexualidad masculina (2020).
  8. Matrimonio (2021).
  9. Anatomía de la modernidad (2021).
  10. Las islas. Un aporte a la teoría del trauma (2022).
  11. El sinthome desde una perspectiva freudiana (2023)

Asociación Costarricense para la Investigación y el Estudio del Psicoanálisis  acieps@gmail.com

Seminario Internacional Transición Energética: TE – Una revolución paradigmática impostergable

Fecha: 6 de septiembre 2023 de 1:00 a 6:00pm

Lugar: Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano

Propósito del seminario: Promover la cooperación entre las naciones y pueblos amigos sobre el estudio de posibles soluciones de carácter: científico, tecnológico, ambiental, cultural, educativo, económico y social en materia de sostenibilidad para la transformación energética del Planeta, creando una plataforma de encuentro para la academia, inversionistas, empresas, profesionales y la sociedad.

Enlace para inscripción.

Puede consultar el programa en el archivo siguiente:

Seminario virtual: Reflexiones en torno a las políticas culturales

SURCOS comparte la siguiente información:

Le extendemos cordial invitación a participar del seminario virtual: Reflexiones en torno a las políticas culturales. Éste tendrá lugar los días 6, 13, 20, 27 de octubre y 3 de noviembre. Es totalmente gratuito y se realizará a través de la plataforma ZOOM en horario de 4:00 p.m a 6:00 p.m. Cuenta con dos modalidades de participación.

El seminario virtual Reflexiones en torno a las políticas culturales será un espacio de reflexión sobre la importancia de los derechos y políticas culturales entre representantes de instituciones estatales, gobiernos locales, personas productoras, promotoras y gestoras de políticas comunitarias, para la articulación e intercambio de saberes en el sector.

En los afiches adjuntos encontrará más información.

Este seminario está dirigido a personas gestoras comunitarias, personas gestoras municipales y representantes de espacios estatales.

Matrícula abierta hasta el 26 de setiembre. Para registrase en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/4U9pgn5rvX

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

II Seminario Regional de Desarrollo Social

En el marco de la colaboración con la OIT y la OPS, y del trabajo conjunto con la Cooperación Alemana y la Facilidad para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea, la CEPAL organizó el II Seminario Regional de Desarrollo Social del 30 de agosto al 1 de setiembre de 2022. En esta edición se tuvo por objetivo brindar un espacio de diálogo y reflexión sobre los sistemas de seguridad social en la región de América Latina y el Caribe, con atención a los diagnósticos, desafíos y orientaciones estratégicas para procesos de reformas y reestructuración en los sistemas de pensiones y salud ante un contexto incierto de recuperación por pandemia.

En la primera sesión llevada a cabo el 30 de agosto, abordó el tema de, fortalecimiento de la seguridad social, con varias personas profesionales en el tema.

En la segunda sesión realizada el 31 de agosto, se trató el tema del sistema de pensiones, con 4 presentaciones magistrales de diversos profesionales.

La tercera y última sesión realizada el 1 de setiembre, trató el tema de los desafíos de reforma en los sistemas de pensiones en la región y el nuevo escenario a partir de la pandemia.

Para seguimiento del tema, aquí se encuentra el enlace con las presentaciones y videos del evento: https://www.cepal.org/es/eventos/segundo-seminario-regional-desarrollo-social-seguridad-social-la-crisis-prolongada

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

II Seminario de Restauración de Taludes y Carreteras de Montaña

Este 6 y 7 de octubre de 2022, la Asociación Costarricense de Geotecnia impartirá los seminarios de Restauración de Taludes II y Carreteras de Montaña II, como parte del seguimiento del Primer Seminario de Reparación y Restauración de Taludes realizado en setiembre del año 2014 y el Primer Seminario de Carreteras de Montaña realizado en setiembre de 2017, impartido por expertos nacionales e internacionales.

Estos seminarios pretenden dar un espacio para que las empresas expongan sus experiencias, mediante casos prácticos, contribuir con la transmisión de conocimientos y experiencias, además, generar un foro de transmisión de conocimientos donde se expongan y discutan temas como: gestión de riesgos de deslizamientos, selección de corredores viales, reforestación, manejo de aguas superficial y subterráneas, entre otros.

Para más información e inscribirse a los seminarios puede hacerlo mediante la página www.geotecniacr.com/seminario o al número telefónico 2253-7574.

 

Compartido con SURCOS por Sergio Mora Castro.