Ir al contenido principal

Etiqueta: SENARA

Cámaras de Empresarios atacan instrumento técnico de SENARA

De nuevo, arremeten contra SENARA; está vez son los empresarios reunidos en varias cámaras y colegios profesionales, como la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, y otras 7 más, que denuncian ante el Tribunal Contencioso Administrativo, a SENARA por haber promulgado la Matriz de Criterios de Uso del Suelo.

La acción de los empresarios ante el Contencioso, tiene como propósito, dejar sin efecto la Matriz, que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva; esta matriz, es un estorbo para los empresarios de la construcción, que no quieren ver limitada su actividad, aun cuando en algunos casos puede significar un deterioro del principal recurso que tenemos los costarricenses, como es el agua.

No es la primera vez que se arremete contra los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA; así por ejemplo varios ciudadanos y organizaciones denunciaron en junio del 2009, que la Junta del SENARA, había acordado limitar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html). También en el 2011, se volvió a denunciar el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Véase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Los anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos del poder económico siguen, uno es a través de la nueva Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ley de aguas) que traslada las potestades que hoy tiene la DIGH a un órgano dependiente del MINAE, donde el jerarca de ese órgano será de libre remoción de ministro de turno, o sea se porta “bien” o lo despiden.

Pero la más reciente acometida contra la DIGH, es la que se denuncia al inicio de la presente nota, una acción contra la Matriz de Uso del Suelo del SENARA, conocida bajo el expediente 15-008626-1027-CA, interpuesta por la Asociación de la Cámara de la Construcción, donde comparecen apoyando la acción de esa Cámara, unas diez cámaras, como la de Hoteles, Industrias, Transporte de Carga, Textiles, entre otras.

Es necesarios que los ciudadanos a títulos personal o a nombre de sus organizaciones, coadyuven a favor del SENARA en la acción interpuesta por los empresarios, como lo ha hecho la red YARCA y CONCEVERDE, que han presentado sus coadyuvancias a favor de mantener la Matriz de Criterios de Uso del Suelo.

Ver coadyuvancia de YARCA a favor de la Matriz en el siguiente enlace:

YARCA COADYUVANCIA A FAVOR MATRIZ USO SUELO

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Comunicado de Prensa

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas 

Peces, camarones y otros animales muertos a lo largo de la cuenca.

Vecinos consternados, afirman que nunca se había visto el río seco y que autoridades pudieron prever crisis por sobreexplotación.

Comunidades piden ser consultadas y tener mayor participación

 

El verano no sede en el Pacífico y las concesiones para riego están sobrexplotando el Río Acapulco y otras cuencas, dando paso a ríos secos donde mueren fauna y flora acuática y compromete la existencia de la misma cuenca. De este lamentable hecho son testigos los pobladores de Santa Rosa de Guacimal, en Puntarenas, que ven consternados y con tristeza el impacto que dos concesiones de agua otorgadas por la Dirección de Aguas del MINAE suman a la crisis que viven las cuencas en el periodo seco.

“Además de ser un crimen ambiental propiciado por la falta de cautela del MINAE y el SENARA, que tanto han defendido sus atribuciones técnicas cuando las comunidades han denunciado la amenaza de los proyectos, este desastre ecológico se convierte en un suceso revelador, que ahora debe llamar la atención de toda la población de Costa Rica en torno al trabajo de las instituciones que tienen en sus competencia la gestión del agua”, afirma Mauricio Álvarez, presidente de FECON.

“Las concesiones están registradas a nombre de Grupo de Maquinaria Rexte S.A. y la Sociedad de Usuarios de Agua de Santa Rosa respectivamente, que sumadas extraen 22.55 litros por segundo para proyectos de riego, de un río que registra solo 24.46 litros de caudal en la misma base de datos de la Dirección de agua de MINAE. Es decir, las instituciones que dieron los permisos podían prever esta crítica situación”, informa Dany Alberto Villalobos vecino de Guacimal.

Comunidades desinformadas

Los proyectos de riego de SENARA han sido denunciados porque se han llevado adelante sin que los concesionarios y las instituciones dieran ningún tipo de información a las comunidades sobre los alcances ambientales de las extracciones. Ahora, varias pruebas como videos, fotos y análisis de los datos de las concesiones y aforos con los que cuenta el río Acapulco serán presentados a las autoridades para exigir que se tomen medidas inmediatas para corregir la situación.

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas2

Problemática generalizada en Puntarenas. Comunidades organizadas como Monteverde (2005), Guacimal (2013)Aranjuecito (2015) de Puntarenas, han tenido conflictos por el tema de acceso al agua en la última década, y al igual que el caso del Río Acapulco, por causa de proyectos de riego promovidos por el SENARA que atentan contra la biodiversidad acuática y el acceso al agua para otros usos en medio de condiciones climáticas cada vez más adversas. Hoy es un hecho que las comunidades han tenido la razón, como el caso de Guacimal donde según la Resolución Nº 2014008486 de la Sala Cuarta, la falta de estudios para conocer las posibles afectaciones en el río y las contradicciones en los informes institucionales del MINAE demostraron su incapacidad de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto que pretendía para riego del río Veracruz.

La presidenta de la Asociación del Acueducto de Santa Rosa de Guacimal Roxana Jiménez quien es propietaria colindante con el río atestigua que es la primera vez en 40 años se ve el río seco “descubrí camarones y peces muertos y otros tratando de salir, hay algunos vivos tratando de sobrevivir en pequeñas pozas”.

Se pone en evidencia que no existe la tal supervisión o respeto al caudal ecológico que dicen realizar las instituciones como la Dirección de Aguas y SENARA al entregar de volúmenes casi proporcionales a la capacidad de los ríos. El presidente de FECON comenta que “es un hecho también, lo absurdo de la política del MINAE, que reconoce el 10% del caudal de un río como remanente suficiente para la sostenibilidad ecológica. Más bien, a simple vista, es clara la inclinación de los actores institucionales a considerar el agua como un recurso meramente económico, a merced de sus depredadores o mal llamados desarrolladores”.

Intereses económico entre el desabastecimiento y la contaminación. Mientras los proyectos de riego secan el río Acapulco, y otros amenazan el Veracruz y el Aranjuecito, en otros pueblos de la zona baja ya no dan abasto las nacientes que abastecen los acueductos para consumo humano como en Sardinal, o tienen altos niveles de contaminación, como en La Pita, o en Villa Bruselas, cuyos vecinos han tenido que manifestarse para exigir una solución, aún no dada por el AyA.

En Miramar, la amenaza de los intereses turísticos sobre el agua fueron denunciados por organizaciones locales, además de que los deslizamientos relacionados con la minera de oro en Bella Vista han puesto en riesgo la salud de la población por contaminación de aguas subterráneas con venenos mortales usados en esa actividad.

 

Informes: Dany Alberto Villalobos 87814512 o danyvlobos@gmail.com Verónica Sheehan 2647 1057 ovesheehan@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se confirma: los acuíferos costeros de Huacas Tamarindo y Potrero-Caimital se encuentran en sobre-explotación o riesgo hídrico

Por Instituto de Oceanología de Costa Rica

Se confirma- los acuíferos costeros de Huacas Tamarindo y Potrero-Caimital se encuentran en sobre-explotación o riesgo hídrico

Los ingenieros Agudelo y Romero de SENARA en relación con la problemática hídrica de los acuíferos costeros mencionados arriba, expresan que: “A solicitud de la Junta Directiva (Acuerdo 4864 del 17-11-2014), se presenta el siguiente análisis técnico sobre la situación del recurso hídrico subterráneo. Se enfoca el análisis en el comportamiento de los niveles de agua de los acuíferos Potrero – Caimital en el cantón de Nicoya y Huacas – Tamarindo en el Cantón de Santa Cruz ambos en la provincia de Guanacaste, a razón de analizar la situación de dichos acuíferos frente a la disminución de la precipitación en el año 2014 en la Provincia de Guanacaste y que dieron pie a la Declaratoria de Estado de Emergencia dada por la Presidencia de la República del 30 de setiembre del 2014.”

El estudio de los ingenieros de SENARA, ordena lo siguiente –el subrayado no es del original-:

-Comunicar a la Dirección de Aguas del MINAE órgano encargado de otorgar las concesiones de agua, que, en vista de las condiciones de sequía actual y las condiciones actuales de la sobreexplotación del acuífero evidenciado en los últimos cuatro años del periodo de monitoreo del Acuífero Huacas Tamarindo, no es técnicamente posible aumentar la explotación de este acuífero por medio de pozos (pozos nuevos o aumento en los caudales actuales), impedimento que se mantendrá hasta tanto se demuestre con estudios técnicos de manejo sostenible de acuíferos que la situación actual haya cambiado de manera que sea posible incrementar la explotación actual, sin riesgo de caer nuevamente en sobreexplotación.

-Comunicar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que en relación con el campo de pozos Refundores y de conformidad con el estudio técnico realizado por el SENARA contenido en oficio número DIGH-UGH-OF-125-2013 y la información contenida en el presente estudio, dicho campo de pozos presenta la siguiente situación técnica: explotación cercana al estero Tamarindo con niveles por de explotación por debajo del nivel del mar, alta explotación en dicho sector que ha ocasionado la inversión del gradiente hidráulico contaminando el acuífero y disminuyendo el aporte de agua a dicho estero, con riesgo de causar la salinización del acuífero y del estero.

-Comunicar a La Municipalidad de Santa Cruz, Ministerio de Ambiente y Energía, SINAC y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que deben coordinar con SENARA las acciones que estén realizando o pretendan realizar en los acuíferos Potrero, Brasilito, Huacas-Tamarindo y Nimboyores en Santa Cruz, dado que el SENARA está desarrollando el Plan de Aprovechamiento Sostenible de estos acuíferos (PAS) con el fin de crear los instrumentos técnicos y legales que permita mitigar y revertir los efectos de la sobreexplotación y desarrollo inmobiliario y turístico, a los que están sometidos los acuíferos costeros.

-Comunicar al Ministerio de Agricultura y Ganadería que el área geográfica que se indica en el mapa del anexo 7 presenta la siguiente condición: Según los resultados del monitoreo, el agua de riego podría estar generando una recarga inducida al acuífero Potrero Caimital con un posible riesgo de contaminación a este, además, se ha registrado en estudios anteriores, la existencia de actividad pecuaria en zonas de alta vulnerabilidad y de recarga al acuífero, además de lo anterior existen fuentes de abastecimiento público cercanas a las zonas de cultivo y de la actividad pecuaria. En razón de lo anterior se recomienda al Ministerio promover en dicha área la aplicación de protocolos de buenas prácticas agrícolas para evitar posibles contaminaciones al acuífero Potrero Caimital.

El estudio no determina las causas de la tragedia hídrica de estos acuíferos. Más bien determina con detalle los factores de cambio climático que ponen en alarma la gestión de recurso hídrico en la zona costera. Los informes de la Contraloría General de la República, destacan las carencias de políticas que ha llevado al desastre del manejo hídrico:

a. Informe Nro DFO-PGAA-2009 del 17 de julio del 2009. Informe sobre la gestión de las aguas subterráneas en las zonas costeras. Destaca el informe: “Las entidades estatales muestran una gestión desintegrada que no promueve necesariamente la preservación y protección de los sistemas acuíferos que suministran el recurso hídrico que han requerido los usuarios. Los resultados pueden resumirse en:

-Debilidades en el establecimiento de medidas administrativas que restringen el otorgamiento de permisos para la perforación de pozos y las concesiones para el aprovechamiento de aguas.

-Debilidades en el proceso para tramitar permisos para la perforación y la exploración de aguas subterráneas en zonas costeras.

-Deficiencias en el control y seguimiento sobre las concesiones para el aprovechamiento de aguas y el cobro del canon respectivo.

-Descoordinación de actividades para el control de los pozos administrados, tanto por el AyA como por las Asadas en las zonas costeras.”

b. INFORME Nro. DFOE-AE-IF-01-2013. 15 de febrero, 2013. Informe acerca de la Eficacia del Estado para Garantizar la Calidad del Agua en sus Diferentes Usos. Para resaltar en lo referente al deber de la conservación de cuencas el citado informe dice: “Es débil la implementación de mecanismos que garanticen la conservación y recuperación de los cuerpos de agua. Se encontró que las áreas de protección de los ríos Tempisque, Tárcoles, Térraba y Reventazón, seleccionados por su representatividad para el país, cuentan con cobertura forestal únicamente en un 54%.”

Sumamos a esta situación las enormes deficiencias que tienen las municipalidades costeras para realizar planes de ordenamiento territorial costero, que puedan no solamente el territorio local, sino también el mar y su biodiversidad.

Instituto de Oceanología de Costa Rica, 5 de marzo 2015.

El citado estudio de SENARA tiene como nombre: Monitoreo de los Acuíferos “Huacas -Tamarindo y Potrero – Caimital”, DEL 30 DE ENERO DEL 2015. Realizado por Geóloga Clara Agudelo Arango y Ing. Carlos Romero F.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://blog.ido-cr.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades analizan matriz de SENARA para protección de acuíferos

Comunidades analizan matriz de SENARA para protección de acuíferos4

Unas 30 personas representantes de distintas comunidades, se encontraron el sábado 7 de marzo en la sede de la Asociación de Desarrollo Integral de San Isidro de Heredia, para iniciar el análisis de la nueva matriz que promueve SENARA para la protección de los acuíferos.

El propósito es lograr una participación comunitaria activa y decisiva en la aprobación de este documento que impulsa el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA).

La convocatoria a esta reunión fue una iniciativa de la Federación Ambiental Yarca, CONCEVERDE y el Comité Pro Defensa de los Servicios Públicos de San Isidro de Heredia.

Comunidades analizan matriz de SENARA para protección de acuíferos2

La Matriz De Protección Acuíferos es un “instrumento para orientar la aplicación de medidas de protección al recurso hídrico subterráneo que debe ser otorgada por los entes reguladores y las instituciones responsables de emitir permisos de construcción. Es de uso obligatorio en todo el país, tanto así lo ha establecido SENARA, como la Sala Cuarta”. Así se indicó en la convocatoria.

Las personas asistentes de la cita decidieron promover un análisis a fondo del documento, a fin de proponer mejoras de tal forma que realmente se convierta en un instrumento de protección de los acuíferos.

Si usted, su comunidad o su organización desea participar de este proceso de análisis y aporte de propuestas, puede enviar sus observaciones al correo conceverde@gmail.com o bien directamente a la gerencia de SENARA.

El plazo para hacer observaciones ante SENARA vence el 20 de marzo.

Para descargar la matriz vigente y la nueva puede seguir los vínculos:

Matriz vigente SENARA

Matriz nueva SENARA

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Privatización del agua en Costa Rica

Privatización del agua en Costa Rica

Esto ocurre con permiso de altos funcionarios SENARA

James Siu

El sistema Nacional de Riego y Avenamiento – SENARA-, una vez más niega el acceso a la información pública. Esta vez con el uso de una institución pública al servicio de los intereses y capitales privados.

Juan Carlos Mora director del Departamento de Planificación de SENARA, mediante oficio N° JDRAT-172-14 de fecha del 1 de setiembre del 2014 enviada como respuesta a Confraternidad Guanacasteca, en su parte ponzoñosa, dice:

“Los listados a que se refiere el Padrón de Usuarios del DRAT, son de manejo discrecional y la información que en cada uno guarda el SENARA únicamente puede ser solicitado su contenido por el propietario de la finca, así como la condición o estado de sus cuentas, en cuyo caso, incluso se emiten constancias de lo requerido siempre y cuando se trate del interesado directo, una vez verificado su existencia en Padrón.

En resumen la ley faculta al SENARA para entregar información personalizada a sus usuarios y propietarios de las fincas a las cuales se les brinda el servicio de riego y de agua, por lo que no es posible atender solicitudes de terceros, cono el caso de referencia.”

Con esta respuesta queda claro que el agua pertenece a propietarios de la fincas. ¿Y de cuales fincas?

Vale la pena hacer recordar que existe un sinnúmero de artículos de distintas leyes que hacen referencia al acceso a la información pública, al respecto se puede consultar:

http://www.dhr.go.cr/transparencia/jurisprudencia/compendio_acceso_informacion_2013.pdf

No puede ser posible que un funcionario público se exponga a ser demandado por incumplimiento de deberes y sufrir todo un proceso penal, por proteger otros intereses que no son los públicos.

 

¿Qué ESCONDEN Y A QUIENES PROTEGEN LOS FUNCIONARIOS DE SENARA?

¿Por qué INSISTEN EN NEGAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dicen que si no se explota agua no habrá “desarrollo”

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Según José Francisco Alfaro Carvajal de CONCEVERDE, quien asistió a una sesión del Concejo Municipal de San Rafael de Heredia, para los funcionarios de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) presentes en la actividad, -en cuenta su hidrogeólogo Fran Ulloa-, la situación del agua no es crítica.

De acuerdo con ese enfoque de Ulloa y sus acompañantes, se puede explotar las aguas subterráneas a diestra y siniestra como solución para mitigar el faltante de agua que padecemos. Según eso, así llegará San Rafael de Heredia el “desarrollo” que le han dado al distrito central del cantón de Heredia. Una funcionaria de la ESPH señaló la barbaridad de limitar la apertura de pozos, que es lo que propone AYA.

Por otro lado, expertos de SENARA y hasta el gerente de la ESPH, han mostrado su preocupación por la sobreexplotación de los acuíferos, algo que no se ve en los funcionarios de la ESPH.

José Francisco Alfaro instó a los regidores de la Municipalidad de San Rafael de Heredia y a la ESPH, acerca de la necesidad de realizar un foro con otros expertos, para debatir la realidad en cuanto a la situación de la explotación de las aguas subterráneas en relación con el desarrollo urbano que se propone. También sugiere consultar a personas expertas en el tema de aguas subterráneas, como Jenny Reynolds, Allan Astorga y/o funcionarios de SENARA, junto con los expertos de la ESPH.

En un correo recibido por José Francisco de parte de Allan Astorga, geólogo de amplia experiencia con respecto a estudios hidrogeológicos en la zona, se expresa la disposición a revisar los estudios que sustentan los argumentos de la citada sesión, en cuanto a la capacidad de los acuíferos del Valle Central vs la recarga.

Por otra parte, otro de los asistentes a la sesión, don Osvaldo Carvajal, expresó su preocupación por la manipulación del presidente del Concejo Municipal a favor de la participación de la ESPH y limitó la intervención de los ciudadanos, “me parece una barbaridad, falta de respeto…, la posición de la Ing. Natalie, indicando que mientras Heredia Centro avanza a pasos agigantados en su «desarrollo», el Cantón de San Rafael vive un letargo…».

Para don Osvaldo, la exposición de los funcionarios fue evidentemente técnica, por lo que no se prestó para el debate.

“Me tocó vivir directamente, la prepotencia, una vez terminada la reunión, del hidrólogo Ulloa «experto en Crucitas», como en un tono desafiante y casi incitando a la pelea (sacando pecho), enfrentó e un increpó a un ciudadano, que le realizó una consulta que seguro no le gustó.

Igualmente, fui testigo de cómo la vicealcaldesa, localizó a la Policía Municipal de forma inmediata, para desalojar a las personas que se encontraban en la sala de sesiones de la Municipalidad, negándose el derecho de que como ciudadanos puedan participar de oyentes en las sesiones del Concejo Municipal”.

 

*El señor Franz Ulloa Chaverri, cuyos estudios técnicos parecen guiar a la ESPH es un geólogo famoso para los que trabajan el tema de Crucitas: http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/1997-Pa%C3%ADs/8916-fantasma-de-crucitas-aun-ronda-costa-rica.html

*Para su información y divulgación, se adjunta un estudio realizado por el señor Roberto Ramírez, de SENARA, que expone la explotación de los pozos de las aguas subterráneas:

Agua en San Rafael de Heredia

 

Información circulada por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La nueva matriz de vulnerabilidad de SENARA

El pasado 25 de noviembre, la periodista Carolina Acuña del Diario la República hace una reseña con base en lo que manifestaron los Sres. Carlos Dengo y Guillermo Carazo por parte de la cámara de la construcción y consultores,  en relación con el proyecto de nueva matriz de vulnerabilidad que presentó el Sr. Bernal Soto, gerente del Sistema Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), la cual se publicará en La Gaceta a más tardar el 18 de diciembre del 2013, según otra publicación del 5 de diciembre del diario digital el PAIS.CR.

Lamentablemente, se indica en el artículo de La República, que la nueva matriz de vulnerabilidad expuesta por el señor Soto, les permitiría a las empresas desarrolladoras y consultores “terminar con el calvario” que les ha implicado la matriz vigente, y así poder invertir varios cientos de millones de dólares, dejando sólo en manos de las municipalidades y la SETENA,  “la decisión de qué actividad se podrá llevar a cabo y cuáles son los requisitos a cumplir para mitigar el impacto”.

Parece que se olvidó el Sr. Soto,  que SETENA y las municipalidades han demostrado por años, una incapacidad para emitir pronunciamientos o decisiones que garanticen la protección del agua y del ambiente en general, y que la flexibilización que se da con la nueva matriz según los mismos consultores,  conlleva sacar del juego de la fiscalización de los proyectos en relación con el impacto en el recurso hídrico, a una dependencia de SENARA, como es Dirección de Investigación y Gestión hídrica (DIGH), que para los “desarrolladores” ha sido una piedra en el zapato.

El Sr. Soto presenta una nueva matriz, que según el diario EL PAIS.CR, fue elaborada por  algunas municipalidades, el Ministerio de Salud y el INVU;  no interviniendo la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica del SENARA, oficina técnica en hidrogeología que le correspondería su elaboración.  ¿No es que la DIGH estaba elaborando una nueva matriz y sí es así por qué no se utilizó ésta?

¿Cuál será el interés de la Gerencia y de las cámaras de sacar al ente técnico de SENARA, competente técnica y legalmente para  elaborar la nueva matriz? ¿Será parte esto del interés de algunos mal llamados desarrolladores, en eliminar a la DIGH o pasarla al MINAET, como hace el proyecto de Ley de Recurso hídrico, todo por ser un freno en la realización de proyectos que podrían atentar contra el recurso hídrico?

¿Será que olvidan las cámaras de construcción y de consultores, que la Junta Directiva del SENARA aprobó la elaboración de los mapas de vulnerabilidad para la protección del agua y de la matriz de vulnerabilidad en el 2006 en atención al llamado caso del cantón de Poas?

Olvidan que la Sala Constitucional, por medio del voto 12109-2008 ordena a las municipalidades elaborar los mapas de vulnerabilidad para que se incorporen en los planes reguladores.

Olvidan que la Sala Constitucional, por medio del voto 8892-2012, ratificó y ordenó la aplicación de la matriz de vulnerabilidad en todos los cantones que cuenten con mapas de vulnerabilidad aprobados y, en todo caso, debe servir de guía y orientación técnica para la elaboración de las políticas sobre el uso del suelo y que la matriz es un instrumento para regular el uso de suelo.

No concebimos la elaboración de una nueva matriz respaldada por  la Gerencia de SENARA, sin la participación de los técnicos de la institución  y el proceso de consulta institucional pertinente.  Creemos que lo anterior  ratifica el poco interés de la gerencia y la Junta Directiva del SENARA, para la protección del recurso hídrico, que se traduce además en que el SENARA no asigna los recursos humanos y técnicos para que la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica, pueda desarrollar sus trabajos en materia de investigación de acuíferos, protección de los acuíferos por medio de la gestión hídrica y la atención en tiempo de las solicitudes para la ejecución de los proyectos, tal y como lo mencionan los Sres. Dengo y Carazo, que únicamente tienen 6 profesionales para la atención de hasta 3000 casos mensuales.

Es una vergüenza nacional, que las Cámaras de Construcción, Consultores y Agricultura, así como los Colegios de Geólogos y de Ingenieros, en defensa de  intereses que beneficiarían a sus agremiados, estén dispuestos, para ejecutar sus proyectos, a poner en peligro el recurso hídrico por la contaminación y sobreexplotación, en especial del agua subterránea, que brinda el 80% del agua para el consumo humano.

Se le recuerda al Sr. Soto, que estos instrumentos para la protección del ambiente, no pueden ser disminuidos o flexibilizados, por lo que la Sociedad Civil no permitirá se aprueben nuevos instrumentos que perjudiquen el recurso hídrico.

 

José Fco. Alfaro. CONCEVERDE

 

Enviado a SURCOS por CONCEVERDE.