Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez
Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)
-
Propuesta educativa innovadora de Posgrados UCR
-
Herramienta desarrollada con realidad aumentada transforma la lectura en una experiencia multisensorial y divertida para la niñez.
Fomentar la lectura desde edades tempranas es clave para formar pensamiento crítico, creatividad y sensibilidad social. Pero ¿cómo lograr que niñas y niños se acerquen a los libros en un mundo dominado por pantallas? Un proyecto del Posgrado en Bibliotecología con énfasis en Tecnologías de la Información de la UCR propone una respuesta innovadora: transformar la lectura en una experiencia lúdica, multisensorial y atractiva.
Jairo Guadamuz Villalobos, egresado de este posgrado, diseñó un libro álbum con realidad aumentada como trabajo final de graduación. El proyecto tomó como base la obra La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río, de la autora Jessica Sheffield, y lo desarrolló como un recurso interactivo que permite a niños y niñas vivir la historia a través de dispositivos móviles, animaciones, sonidos y contenido educativo ambiental.
La propuesta, titulada “Creación de un libro álbum con realidad aumentada de la obra La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río como apoyo al proyecto Verde que te leo verde de la Fundación Leer / IBBY Costa Rica”, se implementó en la Escuela Proceso Solano Ramírez en Cartago, con estudiantes de entre nueve y once años.
“Yo noté el cambio en los niños, en el comportamiento con el libro, cuando pudieron interactuar con el libro y se dieron cuenta que del libro salían cosas que podían ver en el celular, en tercera dimensión, videos, audios… empezaron a mostrarse muy emocionados”, relató Guadamuz sobre la experiencia en el aula. El objetivo fue crear una herramienta de fomento lector que despertara la curiosidad y mostrara que leer también puede ser una aventura divertida, multisensorial y llena de sorpresas.
Acerca del libro con realidad aumentada
La investigación consistió en crear un libro álbum con realidad aumentada basado en La Guardiana de la Naturaleza y sus amigos salvan el río, de la autora Jessica Sheffield y la ilustradora Shannon McWhriter. Para ello, se elaboró una maqueta a escala de los escenarios y personajes, cuyas fotografías se integraron con el texto original. Se diseñaron recursos digitales como videos, animaciones y figuras 3D, vinculados mediante el software Aumentaty. El libro resultante se utilizó en un taller sobre reciclaje organizado por la Fundación Leer / IBBY Costa Rica. Los resultados evidenciaron que es posible crear recursos bibliográficos originales desde la biblioteca y que la realidad aumentada favorece la animación lectora, aumentando el interés de los estudiantes en la lectura. “De esta forma, se logró transformar el libro en una experiencia multisensorial y dinámica, donde la lectura se convirtió en una puerta para imaginar, descubrir y cuidar el entorno”, destaca Guadamuz.
“Cuando combinamos la lectura con tecnologías como la realidad aumentada, el verdadero beneficio es que logramos que los niños descubran que leer también puede ser fascinante”, agrega Guadamuz, cuya motivación principal fue integrar tecnología, educación y medio ambiente desde una perspectiva accesible y significativa.
Gracias a la colaboración con la Fundación Leer / IBBY Costa Rica, el proyecto se implementó directamente en contexto escolar, lo que permitió evaluar su impacto en tiempo real y ofrecer una experiencia enriquecedora tanto para el estudiantado como para el cuerpo docente.
Para la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), este proyecto ejemplifica el tipo de formación que la Universidad de Costa Rica ha cultivado durante décadas:
“Jairo no solo desarrolló un recurso didáctico; interpretó una necesidad real, activó alianzas, diseñó una solución desde su disciplina y la puso al servicio de una comunidad. Ese es el tipo de impacto que distingue a nuestros posgrados, que por más de 50 años han sido un semillero de investigación con compromiso social y visión transformadora.”
Este trabajo no solo deja una herramienta concreta para futuras iniciativas en bibliotecas y centros educativos; también demuestra cómo desde la bibliotecología se puede innovar con sentido, conectar saberes y construir puentes entre la tecnología y el desarrollo humano.
Compartimos el enlace de la tesis: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/a71a7567-7789-49da-9054-944bf3728505



