Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAHSAN

SITRAHSAN responde a Ministro de Hacienda

  1. Ciertamente hacerle  un  favor  al  Ministro es  lo  adecuado Sr  Quesada, acepte  los  señalamientos  realizados  por  SITRAHSAN,  están  debidamente  justificados y fundamentados, no  obstante; nos  reservaremos   las  actuaciones  futuras, de  aquello que  resulte inadecuado a una  actuación como se  espera de  todo servidor público.
  2. Respecto a  los “cinco gatos”  que  marcharon el  día Martes,  pues la  tiene “dura” nuestro Ministro, no  obstante; su mundo es  ese,  resolver los  problemas de  dónde tomo, dónde  aplico, pero; si nos  hubiesen hecho caso; de  la  hoja de  ruta fiscal a  seguir hace 12 años  propuesta por el sector social, una  propuesta  social, equitativa, inclusiva y  progresiva, “otro gallo  cantaría”  en este  momento y de  igual  manera, cuando pasamos por  la PANDEMIA.  Debemos  como país, ser   responsables, esto nos  toca a  todos, no  solo el Sector  Educación prevalece,  también el de  salud, el de seguridad, todos  quieren dinero, pero los  “ricachones” en otros  sindicatos, claro con más   plata e influencia como la  UCCAEP y otras cámaras, motivan para  que se  les  aplique  “cero control”, ojala que puedan tener el escenario legal, para  poder  evadir los  tributos, y  cuando se  les  cuestiona, simplemente indican, “YO NO SÉ, EL GERENTE ES EL, YO SOLO RECIBO DIVIDENDOS”,  un problema país,  requiere soluciones responsables y dotando de  una  legislación consistente en materia  tributaria, sin que sea  confiscatoria, podríamos  todos estar pronto en un nivel adecuado u  óptimo de  bienestar nacional, no  como  hoy, cada  grupo o  gremio piensa que  solo su  bienestar priva, y eso  responsablemente, no es  así.
  3. Aquí en “tiquicia” no  hay noticia o  problema que  dure más de tres  días, así lo han  manifestado varios  sociólogos” y  aunque  usted  tenga un  corazón así, así como el que le  dieron .. o este  al  uno por  ciento… pues   la  política misma salió y relució a una llamada de un  gran sector, un sector de soldados, de  los  que estamos  orgullosos muchos, los  docentes y sus “pupilos”, se  manifestaron con toda la  protección del  fuero democrático de  una  gran  nación, ejemplo para el mundo entero, pues la política y la  técnica siempre van a  tener  roces. Debemos actuar con sigilo, la  balanza no es  dar más aquí, o más  allá, o  el   que “más  galillo tenga, más  pinol traga”, no se trata de eso, se  trata de  presupuestar  adecuadamente y controlar.  Debemos ver donde ya  no es  necesario exonerar tributos y  aplicar “clavijas”, hay sectores  como el  exportador que  no quieren pagar, ni ventas ni renta, el sector financiero disfrazado de “MONGE LE PRESTA”  y  en mucho son los  mal llamados sectores “usureros”, quieren solo aplicar la  “Ley del embudo”.
  4. Para  terminar este aporte, pues seguimos  esperando Sr Ministro y equipo Político,   un incremento del riesgo en la  DGA y más  recurso humano, para  vigilar las calles y  comercios, en especial los comercios de  los  orientales, las  carnicerías de  mucho propietario colombiano, que se  utiliza de  mampara para el lavado, y  otras  actividades de  algunos individuos que poseen colecciones en propiedades y vehículos, joyas, pinturas, mansiones, etc. Que están ocultos a los  ojos de la  Hacienda Pública, y que  hemos  insistido en  mucho para  fiscalizar consorcios  similares a  LA NACIÓN, como CANAL 7 y  otros mega negocios similares. Reiterando que  no  nos  oponemos  a  los inversionistas que deseen invertir y hacerse millonarios, pero  que  sepan con contundencia  que  “AL CESAR LO QUE DEL CÉSAR ES”.

SITRAHSAN: … aquí trabajamos personas, no máquinas

Sr. Ministro de Hacienda:

Llamamos  la  atención de su persona, aquí trabajamos personas, no máquinas.

Tenemos  información de compañeros, que  deben  laborar  extensas jornadas de  trabajo, justificando su  especialidad en  un  campo en  particular, pero que al  final provoca un serio  trastorno también a los usuarios.

El  trastorno señalado, obedece  a la  cantidad de trámites  o  requerimientos  de  terceros y  hasta  compañeros  mismos,  para  atender  de  manera  paralela  las  políticas  o  instrucciones de  los  nuevos  proyectos. Por ejemplo, la digitalización y otras…

Los  Trabajadores Hacendarios,  exigimos  respeto y  consideración,  esperamos;  no se  esté  repitiendo   el  estrés   que  generó  en su  momento la   Ley  9635  y  su  readecuación administrativa a  la  norma  misma.

En  esa  ocasión,  se    atendieron en  una  oficina  en  solo dos  meses, la sumatoria de lo   que  se   atendió  dieciocho meses  antes  de  la  Ley  9635.

Basta  de   someter al  Ministerio de  Hacienda y a sus  trabajadores, a  jornadas que  podríamos  señalar como esclavistas, y  llamamos  la  atención de  esas  personas; para que  exijan  también  respeto.

El proyecto Hacienda digital, contiene   mucho  dinero, como;  para  no  haber contemplado la  contratación  de  personal de   soporte, y  no  aceptamos tampoco, que se  paguen  sumas  millonarias  quizás  a  un  desarrollador, y  que  sean  los  Trabajadores  Hacendarios quienes  den  el esfuerzo necesario para  que  ellos  cobren luego la  factura.

NO SE  VALE SR. MINISTRO

Réplica del SITRAHSAN ante noticia de avance del Gobierno con Hacienda Digital

Ante la noticias del Gobierno sobre el avance en materia de la digitalización del sistema tributario el menciona lo siguiente:

Alguna vez, años atrás se invirtieron no menos de 32 millones de dólares,  en Tributación Digital. Cambiar el nombre, no ayuda, y nos tememos  que  una solución, anclada con otra de otra firma, va a diluir el problema, tal  cual sucedió con Tributación digital,  le fue asignada a Bering point México luego; se ocupaban los instrumentos “tarros” en  argot popular, y no hicieron clip. 

El pueblo al final vio como una herramienta para la totalidad de declarantes en la Dirección General de Tributación, se quedó sólo en uso para 500 Grandes empresas, es decir, esa inversión, para 500 le costó al Estado $32 millones, si dividimos esos $32 millones entre 500,  obtendríamos una solución cercana a $64000 dólares por cada gran contribuyente y no dudamos que muchas otras herramientas que utilizamos  hoy en el Ministerio de Hacienda, que costaron muchos millones más, y que  sirven, sean posiblemente desechadas y no integradas potencializando el  ahorro en dicha solución propuesta.

Hay  una  serie de actuaciones a lo interno, para cumplir con las  obligaciones formales y materiales, que requiere un manual único procesal, para garantizar el cumplimiento de los principios tributarios con la eficiencia en la gestión y la cobertura misma, para extender el  brazo de  control fiscal, y logremos cerrar, esas fugas de la evasión fiscal misma.

Para su reflexión – Mensaje de SITRAHSAN

Hay momentos en que los ciudadanos y empleados públicos, debemos ponernos la camiseta que nos recomiendan los políticos de turno por el bienestar del país, como sucedió en el caso de la implementación de la ley de “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, implementada a partir del 01 de julio 2019, donde, maquillado el asunto por el gran endeudamiento del sector público, no se autorizó hacer efectivo el pago del último incremento salarial aprobado para este sector, por parte de la comisión de salarios, que regía a partir del 01 de enero 2020, el cual no se hace efectivo bajo el argumento de la agobiante deuda pública del país.

Hoy tres años después, de estar suspendido ese incremento salarial y según información del Ministro de Hacienda, la situación fiscal del país ha mejorado sustancialmente, al pasar la deuda del sector público de un 82.8 % del PIB (Producto Interno Bruto), según datos del exministro Adrián Villegas en el año 2020, donde para marzo del 2023 pasa a representar un 59% del PIB, a partir  del comunicado de prensa CP 19/24 de marzo 2023.

Así las cosas y esperando la reciprocidad de los políticos, de aplicar lo que  la  ley señala, la camisita de la clase trabajadora y empleado público, como su persona lo realizó en el caso de la Ley de Usura, le emplazamos respetuosamente, Sr Ministro, ya que estimamos es hora de que, dé otra señal de buena fe, haciendo efectivo ese incremento salarial suspendido desde enero 2020. En esta ocasión, le motivamos con el argumento de que la deuda pública ha disminuido por debajo de lo normado en la ley de “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” en su apartado regla fiscal.

SITRAHSAN el sindicato que defiende los derechos de los trabajadores.

SITRAHSAN responde ante nuevas medidas del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) sobre seguridad jurídica a los importadores y facilitación del comercio

Desde el martes 25 de abril, el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) del Ministerio de Hacienda anunció la aplicación de nuevas medidas que darán mayor seguridad jurídica a los importadores y contribuirán a la facilitación del comercio, modificando el procedimiento para el pago de la obligación tributaria de las declaraciones aduaneras de importación definitiva con despacho anticipado, por vía marítima, lo que en adelante se realizará hasta que la autoridad portuaria registre en el sistema informático la fecha y hora del arribo de la nave al muelle. 

Ante estas disposiciones, el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHASAN) informó que esta noticia fue parcialmente de su agrado en virtud de las descarda de trabajo de sus compañeros en ADUANAS pero, respecto a la facilitación del comercio falta mucho por hacer. 

Asimismo, afirman que: 

  • Las cargas de  trabajo innecesarias,  resultan  muchas  veces  por  una  mala  planificación  de  los  procesos o  el  abandono constante de estudios.
  • La Legislación nacional, no  está de  menos; bajo el principio de  Soberanía  Constitucional, y es  por  esta  razón, que se observa; un “hinchamiento” a  las  disposiciones de los  organismos  internacionales,  ante sus propias autoridades, que  les  siguen el “juego” debilitando los  controles  en  otros  procesos.
  • Es de esperar; que  la  Planificación de  procesos y el  Recurso Humano en  Aduana, formule,  ante   la  expectativa de  un trámite  aduanero,  el  riesgo necesario para  coaccionar un  actuar lesivo a  los  intereses tributarios mismos, ya  que de  lo  contrario, “se estaría volcando el rótulo” en  otra dirección.
  • Les encanta la  idea de  simplificar procesos, donde  el funcionario aduanero, pueda contribuir notablemente en la  práctica de su actuar diario, y no avocado a  controlar “mensajes de  casa” y  otras mercancías cuyo nivel de  riesgo; ni  genera hallazgos, ni  contribuye a la  recaudación misma.
  • Se requiere  más  inversión en  capacitación a  los  funcionarios  en  general.
  • 291 procesos para  diez  aduanas o   dos  portuarias, significan en promedio de diez por  mes por  dos Puertos, carga razonable. Quizás, el cuidado sería  en lo que  no se  solicita devolución y sin  supervisión inmediata. 

SITRAHSAN solicita indagar en el control de salidas e ingresos de mercancías

SITRAHSAN indica que los concursos para los escáneres están siendo ejecutados por RACSA. Pero, el concurso que promueve RACSA está siendo “manoseado”, pues se dice que existe una veterinaria que tiene solo 10 mil colones de capital social, sin embargo, es un megaproyecto millonario, lo cual indica que “algo no anda bien”.

Por esta razón, se solicita una investigación en el control de ingreso y salida de mercancías, pues es todo un negocio.

SITRAHSAN solicita investigación a la contralora

SITRAHSAN solicita que se averigüe, y se determinen los requerimientos y determinaciones  a  la  señora contralora  de  la  base  imponible de  sus   propiedades y  sobre la  obligación tributaria vinculada a los impuestos a CASAS DE LUJO, puesto que, según lo expuesto por SITRAHSAN, el impuesto a las casas de lujo se administra en el Ministerio de  Hacienda,  no obstante, se circula información que declara que los bienes, propiedad de la señora contralora no se registran al valor real y en consecuencia, se deja  de percibir  una fracción  importante por ese tributo.

¡A  la  cárcel los evasores! Manifiesta SITRAHSAN.

SITRAHSAN comparte el siguiente mensaje

¿SABEN QUÉ?

Felicitamos en mucho a los compañeros, hombres y mujeres; que enaltecen el empleo público y llegan a su merecida jubilación.

No obstante; reprochamos también, que en el Ministerio de Hacienda no hay una partida  presupuestaria y dinámica para el pago oportuno de las obligaciones patronales (prestaciones).

Otra manera más de desprestigio a la entrega y mística de muchos trabajadores.

Lamentamos ese letargo en el EMPLEO PÚBLICO.

Nuevo contrato para RACSA por 1.300 millones

Recientemente, ha circulado la noticia de que se le ha otorgado a Radiográfica Costarricense (RACSA) un nuevo contrato por 1.300 millones, destinado a desarrollar un sistema para el Consejo Nacional de Producción (CNP). Dicha propuesta  busca agilizar el proceso logístico del sistema de abastecimiento institucional y hacer eficaz la atención hacia los clientes y los suplidores.

El sistema integrará diversos elementos, tales como: compras, registros de productores y suplidores, encuestas de satisfacción a clientes, inspecciones de calidad y de precios, inventario y control de transportes. Se espera que este proceso esté listo para el año 2024.

Asimismo, el CNP pretende facturar directamente al Ministerio de Educación Pública, aquello que consuman las juntas de educación,con el fin de evitar los retrasos en los pagos. Se trataría de una figura similar a la que se utiliza con los Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (Lanzas, 2023).

A raíz de esta noticia, SITRAHSAN ha compartido el siguiente posicionamiento: 

(…) RACSA ahora  retoma el contrato con el CNP, donde quizás vemos como bueno, algo  malo que sucede  en la realidad. Y Mientras a nuestro Ministerio y a la Dirección de Bienes y Contratación Administrativa, la  van debilitando, a pesar de una Ley que le sustenta, con el SICOP el “out side” fue contundente, a pesar de  que COMPRARED era eficiente, nos quitan de la mano facultades, para que un grupito empresarial de élite, disfrazados en una Sociedad del EstadoMismo, se reparten unos milloncillos, en época donde; ni una anualidad nos pretenden reconocer como PAGO” (2023).

Posición de SITRAHSAN ante implementación de leyes de finanzas y empleo público

Ante las acciones nefastas y orquestada entre el sector político y empresarial del país por desmantelar el Estado Social de Derecho, atacando al empleado público con la implementación de leyes como: Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas número 9635, Ley Marco de Empleo Público número 10.156 y  Ley 9981 “aprobación del acuerdo sobre los términos de la adhesión de la República de Costa Rica a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, conocida como adhesión a la OCDE”.

  • Entorno socioeconómico en que se gesta la ley número 10.159 “Ley Marco de Empleo Público”.

En 2014 asciende al gobierno de la República de Costa Rica el partido político “Acción Ciudadana (PAC)”, desde ese momento se gesta en el país una filosofía de confrontación entre clases sociales, bajo la mampara de buscar el bienestar de la clase más pobre de la sociedad, pero no se tiene la capacidad ni valentía de enfrentar a la clase acaudalada del país, con lo cual el camino que se visibilizó más viable fue iniciar un proceso de aniquilación de la clase media del país.

De esta forma se inician una serie de pactos tanto de carácter políticos como económicos, todo justificado por la gran deuda interna y externa del país y las ansias de políticos emergentes y fracasados por ocupar cargos en organismos internacionales; llámese Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco de Integración Económica, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, etc.

De esta forma se da inicio a un proceso de concertación legal y político entre los principales partidos del país y el PAC, que acaban al final de la primera legislatura del PAC con acciones concretas, dirigidas a llevar leyes al plenario para su aprobación como: Ley de Fortalecimientos de las Finanzas Públicas número 9635, Ley Marco de Empleo Público número 10.156 y  Ley 9981 “aprobación del acuerdo sobre los términos de la adhesión de la República de Costa Rica a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. conocida como adhesión a la OCDE, entre otras.

Así las cosas, a la legislatura del señor Carlos Alvarado Quesada, le corresponde poner en marcha el planeamiento maquiavélicamente diseñado años antes, de tal forma que se deje ver que la difícil situación económica y deterioro social que se vive en el país, es producto de los altos salarios  con que se remuneran a los empleados públicos, de esta forma se da inicia a un enfrentamiento de comparaciones a todas luces absurdas y sin ningún sustento técnico entre la remuneraciones de trabajadores del sector público y privado, enfatizado por una campaña publicitaria descomunal orquestada por políticos y empresarios en común acuerdo y con intereses propios. 

  • Entorno socioeconómico en el que se implementa la ley número 10.159 “Ley Marco de Empleo Público”  

La clase trabajadora del sector público de Costa Rica no recibe ajuste salarial por costo de vida desde el año 2019, pero el Banco Central si sigue registrando variaciones generalizadas en el precio de venta de las mercancías al interior del país, ver el siguiente gráfico.

Fuente: Banco Central de Costa Rica 

Con base en la información contenida en el gráfico anterior, se puede observar un constante deterioro en el poder adquisitivo del ingreso de los habitantes de Costa Rica. Aun con todo este escenario negativo en el bienestar de consumo de esta población, los empleados públicos identificados con la política de saneamientos de las finanzas públicas del país, sigue realizando eficientemente sus labores aún cuando se le ha reducido en términos reales su salario, como se aprecia en la gráfica antes presentado. 

Pero el escenario tenebroso antes descrito no es suficiente para la élite en el poder y es así como buscan condenan a la miseria al trabajador público, con la implementación de la ley número 9635 “Ley de Fortalecimiento de las finanzas Públicas”, según lo indicado en el título IV, capítulo II, en lo referente a la regla fiscal.

Los siguientes cuadros nos permiten tener un panorama más claro sobre la situación del país para cumplir con la regla fiscal y realizar inversión productiva. 

Observando la información de los cuadros 1 y 2 con algún grado de interpretación crítica de acuerdo al entorno que analizamos, se puede apreciar que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en promedio para el periodo 2018 al 2023 se estima tiene un crecimiento de un 1.84%, cifra que está muy lejos del 6% anual del que se habla en la ley 9635 para pensar en inversión del estado. Por otra parte, si miramos el cuadro 3 que nos proporciona información sobre el endeudamiento público, es posible notar que en el caso de Costa Rica la deuda para el periodo 2018 al 2021 tiene un crecimiento de un 29.62%, ubicando al país en un endeudamiento de un 82,7% en relación con el PIB, de nuevo cifra que está muy lejos del 60% indicado en la ley 9635 para pensar en incrementos salariales para funcionarios del sector público.

En conclusión, hasta aquí el tema de empleo público se torna oscuro y sin ninguna expectativa favorable que vislumbre un ajuste salarial para el sector, producto del deterioro en términos reales del poder adquisitivo del dinero en los últimos 4 años, como lo deja ver los datos del gráfico número 1.

  • Estocada al sector público de la República de Costa Rica.

Los trabajadores del estados costarricense después de vivir momentos adversos como los citados en los apartados anteriores, más una pandemia que los encierra en sus casas, una implementación atropellada de teletrabajo, una alta evasión fiscal y pérdida de controles al ingreso y salida de mercancía del país, un ingreso indiscriminado de droga, un incremento de la delincuencia y hasta un hackeo de los sistemas informáticos en muchas de las instituciones públicas y autónomas, finalmente se le da el jaque mate con la implementación de la ley número 10.159 “Ley Marco de Empleo Público”.

CUADRO NÚMERO 3

Exportaciones de Costa Rica a sus principales 10 mercados en millones de $

Periodo 2018 al 2021

País

2 018,00

2 019,00

2 020,00

2 021,00

USA

4 395,40

4 668,50

4 878,90

6 036,90

Países Bajos

679,00

720,80

895,90

1 037,10

Bélgica

675,30

706,40

613,70

748,50

Guatemala

561.3

589.7

592.9

686.8

Panamá

568.3

565.6

477.5

566,90

Nicaragua

457.8

434.5

435.5

531.8

Honduras

388.2

392.2

368.4

465.3

El Salvador

293.1

301.7

306.1

355.5

México 

279.7

221.4

250.2

349.0

China

198.7

122.1

182.5

308.2

Resto

3 351,80

3 192,70

3 074,30

3 705,20

Total

11,119.5

11,307.4

11,482.8

14,115.6

Fuente: SIECA

CUADRO NÚMERO 4

 Importaciones de Costa Rica a sus principales 10 mercados en millones de $

Periodo 2018 al 2021

País

2018

2019

2020

2021

USA

6 423,20

6 148,20

5 378,40

6 912,90

China

2 270,00

2 120,50

2 087,20

2 926,00

México

1 162,10

1 084,80

971,90

1 179,50

Guatemala

414,30

398,10

406,90

500,10

Alemania

414,70

384,40

381,70

415,90

Brasil

335,00

344,40

304,80

408,30

Japón

372,10

351,60

302,90

368,80

España

258,90

257,80

247,90

352,20

Colombia

304,30

314,90

279,30

340,60

Chile

278,70

199,00

201,60

274,10

Resto

4187,5

4 391,00

3 826,40

2 536,30

Total

16,420.8

15,994.7

14,359.0

18,235.7

Fuente: SIECA

CUADRO NÚMERO 5

Exportaciones de Costa Rica según sus principales 6 productos en millones de $

Periodo 2018 al 2021

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

2018

2019

2020

2021

9018

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA, CIRUGIA, ODONTOLOGIA O VETERINARIA, INCLUIDOS LOS DE CENTELLOGRAFIA Y DEMAS APARATOS ELECTROMEDICOS, ASI COMO LOS APARATOS PARA PRUEBAS VISUALES

2 454,80

2 768,60

3 092,30

4 096,60

0803

BANANAS, INCLUIDOS LOS PLÁTANOS «PLANTAINS», FRESCOS O SECOS

1 030,90

999,70

1 083,00

1 078,60

0804

DÁTILES, HIGOS, PIÑAS (ANANAS), AGUACATES (PALTAS), GUAYABAS, MANGOS Y MANGOSTANES, FRESCOS O SECOS.

1 042,30

987,30

927,60

1 050,40

9121

ARTICULOS Y APARATOS DE ORTOPEDIA, INCLUIDAS LAS FAJAS Y VENDAJES MEDICOQUIRÚRGICOS Y LAS MULETAS; TABLILLAS, FÉRULAS (CABESTRILLOS) U OTROS ARTÍCULOS Y APARATOS PARA FRACTURAS; ARTÍCULOS Y APARATOS DE PROTESIS; AUDIFONOS Y DEMAS APARATOS QUE LLEVE LA PROPIA PERSONA O SE LE IMPLANTEN PARA COMPENSAR UN DEFECTO O INCAPACIDAD.

705,70

678,20

600,60

849,70

2106

PREPARACIONES ALIMENTICIAS NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE

426,80

464,80

479,60

644,70

0901

CAFE, INCLUSO TOSTADO O DESCAFEINADO; CÁSCARA Y CASCARILLA DE CAFE; SUCEDANEOS DEL CAFE QUE CONTENGAN CAFÉ EN CUALQUIER PROPORCIÓN

318,50

279,40

329,00

332,00

Resto

 

5 140,50

5 129,40

4 970,70

6 063,60

Total



11,119.50

11 307,40

11,482.80

14,115.60

Fuente: SIECA

Los cuadros números 3,4,5 permiten observar que el país ha tenido un comportamiento muy estable en cuanto a los mercados de exportación e importación, así como los principales productos, donde a simple vista es factible ver la importancia de las zonas francas, sector que goza de importantes incentivos.

Lo que no debemos obviar es el crujir de dientes del sector público que desde la implementación de la ley 9635 ve reducida la cantidad de funcionarios en las diferentes instituciones, teniendo que atender una mayor cantidad de trámites y siendo víctimas de salarios decreciente, lo cual también repercute en el sector privado ya que hay menos presión para las mejoras salariales en términos globales. Teniendo esta situación un efecto directo en el crecimiento del desempleo, la pobreza, la delincuencia, etc.

Como corolario tenemos la implementación de la ley 10.159 “Ley Marco de Empleo Público”, con la cual se vienen a reforzar el congelamiento de los salarios de los funcionarios públicos por décadas a futuro, eliminándose de esta forma cualquier expectativa de recuperación del salario real de estos trabajadores, condenándose de esta manera la existencia del estado social democrático y canalizándose el mismo hacia un estado liberal de mercado.

  •  Costa Rica su camino hacia un estado liberal.

Las cartas ya están tendidas sobre la mesa, hoy escuchamos los jerarcas de instituciones como el Ministerio de Seguridad Pública, ante la consulta de la prensa, ¿Qué se hace para combatir la delincuencia?, ellos se limitan a declararse incompetentes, al amparo del argumento ya conocido y sustentado en la ley 9635, capitulo regla fiscal, no se les asigna los recursos económicos básicos necesarios para hacer frente a tal situación. Idéntica es la posición que se vive en el poder judicial, el Organismos de Investigación Judicial, y cualquier organización social del país, y demás ministerios. Se da de esta forma un impulso adicional y sostenido al desmantelamiento sistemático del estado social de derecho en nuestro país.

 

Información compartida con SURCOS por SITRAHSAN Administrativo.